saludigestivosaludigestivo

By

H. Sant Joan de Déu y Nestlé lanzan un programa para mejorar los hábitos alimentarios de los niños

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con la colaboración de Nestlé, han puesto en marcha el programa ‘Nutriplato’, una iniciativa que ofrece varias herramientas para mejorar los hábitos alimentarios de los pequeños. El objetivo es llegar a 40.000 niños y a 10.000 profesionales de nutrición infantil en una primera fase. Todo ello se realizará con una inversión inicial de 500.000 euros y el trabajo de un equipo multidisciplinar de 20 expertos, de los cuales 10 son del hospital y los otros 10 son de Nestlé. “Programas como ‘Nutriplato’ son imprescindibles para prevenir la obesidad infantil y otros problemas de salud en los futuros adultos. Estamos orgullosos de poder formar parte de una iniciativa pionera en Europa”, ha comentado la experta en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil del Hospital, Alejandra Gutiérrez. La iniciativa cuenta con un plato de tamaño real que muestra las proporciones de los grupos de alimentos que deberían estar presentes en las comidas y en las cenas, así como con una guía que muestra cómo usarlo y seguir el método de forma óptima. Además, a lo largo de sus casi 90 páginas, recopila información relativa a las raciones según la edad y contiene un recetario con menús adaptados a cada etapa (de 3 a 6 años y de 7 a 12 años). El programa cuenta también con una página web con toda la información y que permite al consumidor solicitar el plato didáctico y acceder a otros servicios para consolidar los buenos hábitos en la mesa. “Este proyecto nace de la ilusión y el compromiso de Nestlé con la nutrición y la salud, especialmente de los más pequeños. El objetivo de esta web es acompañar a los padres en la mejora de los hábitos nutricionales de sus hijos”, ha recalcado la responsable de Nutrición de Nestlé España, Laura González. Asimismo, la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Sant Joan de Déu va a llevar a cabo un programa de intervención nutricional a 1.000 niños que deben mejorar sus hábitos alimenticios. Así, durante dos años se realizará un seguimiento de su alimentación aplicando las recomendaciones del programa para evaluar si eso supone un cambio de hábitos en favor de la dieta mediterránea y si los que lo necesitan mejoran el peso. En una segunda fase se espera ampliar el proyecto a los centros de Atención Primaria.

By

‘Kisqali’ (Novartis) mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Ribociclib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kisqali’, mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico, según los resultados de primera línea del ensayo global ‘MONALEESA-7’, el segundo ensayo de fase III de este fármaco. En concreto, el trabajo cumplió su objetivo primario de supervivencia libre de progresión (SLP) en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-). Se trata del primer ensayo prospectivo global de fase III de más de 20 años, diseñado específicamente para mujeres premenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama avanzado que ha demostrado la superioridad de cualquier inhibidor de CDK4 y CDK6 (CDK4/6) con terapias hormonales orales y goserelina frente al tratamiento endocrino solo en esta población de pacientes. “El ensayo es el primer ensayo de fase III con inhibidores de CDK 4/6 diseñado específicamente para esta población de pacientes y estamos emocionados de que el estudio haya cumplido su objetivo primario, que puede permitirnos ampliar la población de pacientes que puede beneficiarse del tratamiento con ‘Kisqali’. Estamos deseando presentar los datos del estudio ‘MONALEESA-7’ en SABCS el mes que viene y discutir dichos resultados con agencias reguladoras de todo el mundo”, ha comentado el vicepresidente ejecutivo y director global de Desarrollo de Fármacos de Novartis Oncología, Samit Hirawat.

By

Los farmacéuticos lanzan un decálogo para evitar que solo el 56% de los pacientes con diabetes cumpla con su tratamiento

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) han elaborado un decálogo para mejorar la prevención y cuidado de la diabetes desde la farmacia comunitaria, dado que actualmente sólo el 56 por ciento de los pacientes cumple correctamente con su medicación. Con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra el próximo martes, 14 de noviembre, con esta iniciativa buscan ofrecer unos consejos básicos de cuidados y prevención de la enfermedad y aquellos aspectos en los que “por su cercanía, accesibilidad y profesionalidad” los farmacéuticos comunitarios son claves en su abordaje. El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha destacado la importancia del trabajo que realiza el farmacéutico con esta enfermedad “desde la detección, alertando de posibles casos no diagnosticados y remitiendo al médico, a la prevención de complicaciones mediante la educación sanitaria”. Además, ha insistido en la trascendencia del seguimiento de la medicación en este tipo de pacientes, “ya que suelen estar polimedicados y demandan ayuda para promover el uso correcto, la adherencia a los tratamientos y prevenir posibles errores en el uso de medicamentos”, ha explicado. “El contar con el apoyo de los casi 50.000 farmacéuticos que desarrollan su labor asistencial en las 22.000 farmacias puede y mucho mejorar estas cifras”, ha añadido el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo. En este sentido, la función del farmacéutico se centra principalmente en dos ámbitos, el relacionado con el medicamento y el de los hábitos de vida. En relación con los medicamentos el farmacéutico realiza el seguimiento de los tratamientos y facilita la adherencia a los mismos mediante diversas estrategias y herramientas. Esta labor es especialmente importante ya que el tratamiento antidiabético suele incluir varios medicamentos que junto con otros para otras enfermedades, puede provocar interacciones. Y en el ámbito de los hábitos de vida, desde la farmacia recuerdan a las personas con diabetes la necesidad de cumplir con la alimentación establecida por su médico, así como las medidas higiénicas, el uso de ropa y de calzado adecuados, y la realización de ejercicio físico moderado. Las personas con diabetes deben mantener una estricta higiene personal para prevenir complicaciones potencialmente graves, así como un peso adecuado, ya que la obesidad es un factor muy negativo para la evolución de la enfermedad y sus posibles complicaciones. Por último, el farmacéutico puede realizar algunos análisis sencillos que ayudan a conocer el grado de control de la enfermedad, es fundamental que la persona con diabetes realice los controles analíticos con la periodicidad que indique el médico.

By

El control de la anemia con dosis altas de hierro puede aumentar el riesgo de ingreso en pacientes en hemodiálisis

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El uso de altas dosis de hierro intravenoso frente a la anemia puede incrementar el riesgo de hospitalización en pacientes en hemodiálisis, según los resultados de una investigación española publicada en la revista ‘Nephrology Dialysis Transplantation’. Así se desprende de los datos de un estudio observacional realizado en 59 centros de Fresenius Medical Care en España, que incluyó un total de 1.679 pacientes en diálisis (35,27% mujeres) con una media de edad de 69 años. La administración de hierro intravenoso es común en los pacientes en diálisis, ya que la anemia es una de las complicaciones médicas más frecuentes en las personas con enfermedad renal crónica. Sin embargo, aún está por determinar cuál es la dosis más adecuada. En ese sentido, el objetivo de este estudio era comparar los resultados en pacientes que reciben diferentes dosis de hierro (por encima y por debajo de 5,57 mg/kg/mes) y analizar su impacto sobre la mortalidad y el ingreso hospitalario. Los pacientes se dividieron en cuatro grupos a los que se les administró diferentes cantidades de hierro al mes. Los datos revelaron que los pacientes con mayor cantidad de hierro experimentaron más complicaciones cardiovasculares. Los principales motivos de hospitalización fueron las enfermedades infecciosas (23,26%), las cardiovasculares (23,18%) y las complicaciones vasculares (16,43%). Además, el grupo que recibió las dosis más elevadas de hierro intravenoso tuvieron una peor supervivencia que el grupo que recibió dosis más bajas, y experimentaron un mayor riesgo de ingreso en el hospital, en general, y a causa de problemas cardiovasculares, en particular. De igual modo, los datos sugieren que amplias dosis de hierro intravenoso ajustadas según el peso del paciente, se asociaron a más hospitalizaciones, pero no a una mayor mortalidad. “Nuestros datos sugieren que, dosis elevadas de hierro intravenoso no se asociaron con un aumento de la mortalidad, después de ajustar por los posibles factores de confusión analizados. Sin embargo, sí se observó un mayor riesgo de hospitalización, preferentemente de causa cardiovascular”, ha reconocido el jefe de Sección de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Alejandro Martín Malo.

By

Experto asegura que la curación en algunos tipos de linfoma alcanza el 80% de los casos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director del departamento de Hematología y Oncohematología del Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), Jaime Pérez de Oteyza, ha asegurado que la curación en algunos tipos de linfoma alcanza el 80 por ciento de los casos, gracias a los “grandes avances terapéuticos” producidos durante los últimos años, entre los que destacan agentes biológicos como los anticuerpos monoclonales. “A día de hoy, el tratamiento para el linfoma se basa en cuatro o cinco modalidades: quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia, terapias dirigidas a dianas moleculares y trasplante de médula ósea. La elección de la combinación adecuada dependerá del tipo de linfoma, el grado de extensión de la enfermedad, la edad del paciente y la presencia de otras enfermedades concomitantes que puedan suponer un riesgo para recibir una u otra terapia”, ha comentado el experto. Existen más de 60 tipos distintos de linfomas que se dividen en dos grandes grupos, los linfomas de Hodgkin y los linfomas no-Hodgkin. Los primeros tienen una incidencia de 2,4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año y afectan especialmente a la población de 20 y de 50 años. En cambio, dentro de los no Hodgkin existen varios tipos, siendo los más frecuentes el linfoma difuso de células grandes B y el linfoma folicular, con una incidencia de 5 y 2 nuevos casos, respectivamente, por cada 100.000 habitantes al año. “Ambos pueden afectar a personas de cualquier edad, sin embargo, son más habituales en las de edad avanzada, siendo la edad media del diagnóstico los 60 años”, ha recalcado Pérez de Oteyza. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRONOSTICO Lo que más influye de cara al pronóstico es el tipo de linfoma, ya que algunos de ellos pueden curarse definitivamente, mientras que en otros es “muy difícil”. En concreto, en el caso del linfoma de Hodgkin hay un 80 por ciento de curaciones definitivas empleando solamente quimioterapia clásica y radioterapia, mientras que en el linfoma difuso de células grandes B las probabilidades de recuperación dependen sobre todo de lo avanzado que esté en el momento del diagnóstico, si bien el experto ha asegurado que, en líneas generales, se curan más de la mitad de los pacientes. Pese a que no hay una causa clara que esté detrás de este tipo de procesos oncológicos, existen numerosos factores como microorganismos como virus (SIDA, hepatitis C o Epstein-Barr) y bacterias (raramente ‘Borrelia’ o ‘Helicobacter’), al igual que la exposición a determinados tóxicos como el tabaco o productos químicos como los pesticidas, tintes para el pelo y disolventes orgánicos. “Asimismo, los agentes quimioterápicos utilizados en el tratamiento de otros tumores pueden dar lugar a esta enfermedad y como cada vez hay más personas que sobreviven a un cáncer, hay más probabilidad de que aparezcan linfomas”, ha puntualizado. Algo parecido sucede en el caso de algunas enfermedades autoinmunes en las que el riesgo de linfomas es mayor, dado que estas patologías cuentan con tratamientos cada vez más eficaces que incrementan la supervivencia del paciente, la incidencia de linfomas también se ve aumentada. En este sentido, el doctor ha destacado la necesidad de profundizar en determinar las causas que producen este tipo de cáncer hematológico. “Hay determinados síntomas que si bien pueden deberse a enfermedades de carácter mucho más leve, pueden también estar detrás de un linfoma y, por ello, ante su aparición se aconseja que sea el médico quien los valore. El síntoma fundamental es el agrandamiento de los ganglios linfáticos, que notamos como abultamientos en el cuello, en las axilas o en las ingles. A veces, puede ir acompañado de síntomas generales tales como cansancio, fiebre, sudoración profusa y pérdida de peso”, ha zanjado el especialista de HM CIOCC.

By

La empresa española Prodiet lleva a México su concepto de nutrición basado en la salud

CIUDAD DE MEXICO, 10 (EUROPA PRESS) La empresa Prodiet, fundada en Madrid, ha conseguido establecer diversas sucursales en México con el objetivo de impulsar un modelo de negocio basado en la mejora de salud de los pacientes en un mercado copado por marcas estadounidenses. Prodiet es una franquicia española de clínicas de nutrición especializadas en pérdida de peso basándose en la salud, contraponiendo el imperante sistema de Estados Unidos que promocionaba el aspecto estético. El 70 por ciento de los mexicanos sufre de sobrepeso y obesidad y ya figura como el segundo país del mundo con mayor índice de sobrepeso, sólo por detrás de Estados Unidos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que 2,6 mexicanos de cada cien mueren al año por problemas derivados del sobrepeso. El cofundador de la empresa, Rodrigo Zamora, asegura que abrir oficinas en México de Prodiet no fue una idea difícil. “Lo tuvimos claro al ver que México estaba superando a Estados Unidos en casos de diabetes. Quisimos replicar el modelo que había funcionado en España en el sector salud de México”, explica este joven emprendedor de 28 años. “Nuestro éxito se basa en ofrecer una solución fácil, rápida y eficaz de pérdida de peso sin rebote y enseñar los trucos necesarios para no retomar los kilos perdidos. Los resultados van más allá de lo estético, la calidad de vida de todos nuestros pacientes aumenta quienes aseguran ser más felices y estar más sanos”, defiende el director de Prodiet. Zamora contrapone el modelo de Estados Unidos, con “un culto al cuerpo sin salud”, con la visión europea, y “especialmente española”, de “combinar una buena alimentación con una actividad física detallada”. PACIENTES Y NO CLIENTES “Nos comprometemos con nuestros pacientes en el corto, medio y largo plazo ofreciendo 1 año de coaching nutricional y seguimiento gratis con nuestros programas”, indica el cofundador, que prefiere hablar siempre de pacientes, una terminología que apenas se utilizaba en México para este tipo de servicios. “Cada vez más personas acuden a nosotros por motivos de salud y ya no tanto estéticos. Tenemos muchos testimonios que aseguran haber eliminado medicamentos de su día a día, haber evitado operaciones y en definitiva ser más felices”, asegura Zamora. Tras tres años en el país, Prodiet ya cuenta con más de una decena de sucursales en México y pretenden seguir abriendo más centros para impulsar el negocio. “El objetivo es avanzar hacia la consolidación del mercado para comenzar el salto a Latinoamérica”, adelanta.

By

Diseñan el primer modelo matemático para predecir el éxito de la inmunoterapia

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Medicina de Icahn en el Hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos) han creado el primer modelo matemático que puede predecir cómo un paciente con cáncer se beneficiará de algunas inmunoterapias, según un estudio publicado en ‘Nature’. Los oncólogos llevan mucho tiempo esperando alguna herramienta o sistema que les permita descubrir qué pacientes responderán a los tratamientos con inhibidores de los puntos de control inmunitario (PD-1) que se han desarrollado en los últimos años, identificando mejor en qué casos un tumor se trata con más éxito que en otros. En este sentido, el modelo matemático propuesto que capta aspectos de la evolución del tumor y las interacciones subyacentes del tumor con el sistema inmune, lo que permite ser más precisos que los biomarcadores genómicos previos para predecir cómo responderá el tumor a la inmunoterapia. “Presentamos un enfoque multidisciplinar para estudiar la inmunoterapia y la vigilancia inmune de los tumores”, ha reconocido Benjamin Greenbaum, autor principal de este hallazgo, que confía en que su hallazgo sirva para, en un futuro, obtener un modelo predictivo mecánico de respuesta “o diseñar terapias que aprovechen aún más la forma en que el sistema inmune reconoce los tumores”. De hecho, su modelo tiene el potencial de ayudar a encontrar nuevas dianas terapéuticas dentro del sistema inmune o de diseñar vacunas para pacientes que habitualmente no responden a la inmunoterapia. Para su diseño, los investigadores utilizaron datos de pacientes con melanoma y cáncer de pulmón tratados con inhibidores del punto de control inmunitario, rastreando múltiples propiedades dentro de la respuesta inmune a los fármacos, particularmente los neoantígenos, que son específicos de las mutaciones de los tumores en crecimiento. Los neoantígenos tienen el potencial de ser objetivos principales de la inmunoterapia, y el marco propuesto probablemente será útil en estudios de resistencia adquirida que puede ser crucial para comprender las circunstancias en las que estos tratamientos causan efectos secundarios similares a los autoinmunes.

By

Expertos aseguran que el 10% de los cánceres de páncreas son en realidad tumores neuroendocrinos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Expertos del MD Anderson Cancer Center Madrid han asegurado, con motivo del Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos (TNE), que el 10 por ciento de los cánceres de páncreas son en realidad este tipo de tumores, de los cuales se calcula que afecta a entre cinco y seis casos por cada 100.000 habitantes. “Hay una ligera mayor incidencia en los países del norte de Europa, una cifra que él atribuye a “una mayor sensibilidad hacia el diagnóstico de esta patología y a un mayor número de centros de referencia sobre la enfermedad”, ha detallado el jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, Enrique Grande. En España, por ejemplo, no existen centros de referencia con los niveles exigidos en Europa debido a que estos no alcanzan el número de pacientes mínimo requerido por la ley, un problema motivado por la baja incidencia de los TNE y que repercute al mismo tiempo en la dificultad de acumular experiencia profesional en su tratamiento. Además, tal y como ha señalado Grande, esto dificulta también la investigación. “El problema es aglutinar el número suficiente de pacientes con estas características; es muy difícil hacer investigación si cuentas con cinco pacientes”, ha apostillado. Dado que los TNE pueden tener su origen primario en muy diversas localizaciones del organismo, incluido un porcentaje del páncreas, cada paciente tiene un comportamiento muy diferente. A esta circunstancia, que determina cómo se va a comportar el tumor y su pronóstico, hay que añadir también tanto la agresividad del cáncer según su grado de diferenciación histológica como si el tumor produce o no hormonas, es decir, si es o no funcionante. Sobre la producción hormonal, el doctor ha destacado especialmente la “enorme” cantidad de funciones que puede tener una hormona y, por tanto, la gran cantidad de síntomas diferenciales que pueden provocar y que varían desde una subida o bajada de azúcar hasta una diarrea, hipertensión o una alteración cutánea. “No conozco a dos pacientes con TNE que tengan el mismo comportamiento”, ha enfatizado este especialista, que explica además que la edad de estos pacientes también es variable, oscilando la media entre los 30 y los 50 años. DIFICULTADES EN EL DIAGNOSTICO “El problema de un tumor con unos síntomas tan poco diferenciales es que el diagnóstico se complica mucho. Es muy difícil que el médico de atención primaria sospeche desde el inicio que está ante un TNE, por lo que el paciente comienza un peregrinaje de pruebas diagnósticas hasta que, un día, llega la prueba definitiva”, ha reconocido Grande. La otra vía de llegada al oncólogo, continúa este experto, es a través de los servicios de cirugía, medicina interna o urgencias. “Como hacemos cada vez más ecografías y TAC por patologías banales, en ocasiones se diagnostican TNE en estadios tempranos de forma incidental, antes de que puedan dar síntomas. En estos casos de diagnóstico temprano, y teniendo en cuenta también el grado de diferenciación histológica, la tasa de curación puede llegar a ser de hasta el 90 por ciento”, ha recalcado el doctor. Ahora bien, dada la amplia variedad existente entre los TNE, el tratamiento multidisciplinar es aún más relevante en estos tumores. Así, en primer lugar, argumenta el doctor Grande, es necesario contar con un “muy buen patólogo” que diagnostique, tipifique, extraiga y exprima toda la información posible del tumor desde el punto de vista histológico. Tras él, prosigue, es importante que un endocrinólogo describa la funcionalidad o no del tumor en la producción de hormonas. Una vez hecho este primer diagnóstico, se requiere que un radiólogo defina cuál es la extensión “exacta” del tumor y que un especialista en medicina nuclear se encargue de las pruebas de imagen. Además, para el tratamiento del tumor, hay que contar con un cirujano y, en caso de requerir terapia farmacológica, con un oncólogo médico especializado en TNE. El tratamiento habitual de estos tumores suele basarse en análogos de la somastatina (unas inyecciones administradas por vía intramuscular o por vía subcutánea que se toleran bastante bien) y no suele incluir quimioterapia. “Al menos este era el tratamiento habitual, ya que hace solo un mes que la Comisión Europea ha aprobado un nuevo tratamiento, los radionúclidos. Estos nuevos fármacos son como los análogos de la somastatina, pero unidos a un átomo radiactivo. Funcionan uniéndose a las membranas de las células neuroendocrinas y liberando su radiactividad de manera local”, ha explicado, para zanjar comentando que esta aprobación no tiene solo una finalidad terapéutica, sino también diagnóstica.

By

Las células madre del oído interno pueden servir para revertir la sordera pero también puede conllevar riesgos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Rutgers en New Brunswick (Estados Unidos) aseguran que las células madre del oído interno pueden convertirse en neuronas auditivas, lo que abriría la puerta en un futuro a un posible tratamiento para revertir la sordera, pero han visto que el proceso también puede acelerar la división celular con el consiguiente riesgo de cáncer. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Stem Cell Reports’, después de haber comprobado que esta conversión celular se puede controlar, al menos en una placa de Petri, ha reconocido Kelvin Kwan, principal autor del estudio. “Es una especie de advertencia de cara a llevar la mejor estrategia de reemplazo celular”, según este experto, ya que hay quienes piensan en que bastaría con utilizar células madre y reemplazarlas por las neuronas perdidas sin tener en cuenta posibles efectos secundarios imprevistos, como una mayor proliferación de células madre. Las llamadas células ciliadas en el oído interno convierten los sonidos en señales neuronales que se transmiten al cerebro mediante neuronas ganglionares espirales, señala el estudio. Y la pérdida de audición por sobreexposición al ruido causa pérdida de células pilosas, daño severo a los procesos neuronales y degeneración lenta de las neuronas auditivas, dado que las neuronas no se regeneran una vez que se pierden. “Con los años no te das cuenta de que no estás escuchando bien hasta que te realizan una prueba. Y somos uno de los pocos laboratorios que tratamos de encontrar la forma de abordar el problema de la pérdida auditiva”, ha explicado este experto. Por ello, en su estudio Kwan y su equipo sobreexpresaron un gen llamado NEUROG1 para convertir las células madre del oído interno en neuronas auditivas. “Pero dado que eso deriva en una mayor división celular y NEUROG1 se usa en otras células madre para producir otros tipos de neuronas, los científicos en otros campos deben ser conscientes de que al usar este factor, probablemente también aumentarán la proliferación celular”, ha reconocido. Asimismo, los científicos de Rutgers también descubrieron que la cromatina influye en el funcionamiento del NEUROG1, de modo que los cambios en la cromatina pueden ayudar a reducir la proliferación de células madre no deseadas y se pueden lograr mediante la adición de medicamentos a cultivos experimentales en placas de Petri.

By

La próxima semana acaba el plazo para presentarse a los X Premios de Educación Médica de la UCM y Fundación Lilly

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El próximo jueves 16 de noviembre finaliza el plazo de presentación de candidaturas a la X Edición de los Premios de Educación Médica, convocados por la Cátedra de Educación Médica de Fundación Lilly y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estos premios tienen como objetivo reconocer aquellas iniciativas y proyectos que redundan en la mejora de la formación del médico, de su desempeño profesional y de la adquisición de los valores considerados propios de la profesión médica. Así, la convocatoria va dirigida a instituciones, médicos docentes e investigadores que tengan ideas innovadoras para la mejora de la enseñanza en Medicina y la formación integral de sus profesionales en las categorías de ‘mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de Grado’ y ‘mejor Proyecto o Trabajo en la Enseñanza de Posgrado y/o Formación de Especialistas’. Desde su creación en 2008, los Premios de Educación Médica han reconocido muy diversos proyectos, todos ellos encaminados al impulso y la promoción de iniciativas innovadoras para mejorar la adquisición de conocimientos y valores profesionales en sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos o resultados obtenidos.

1 422 423 424 425 426 789