saludigestivosaludigestivo

By

AbbVie y Alector se alían para impulsar una nueva clase de inmunoterapias contra el Alzheimer

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La multinacional farmacéutica AbbVie y la biotecnológica Alector han firmado un acuerdo de colaboración estratégico global con el objetivo de desarrollar y comercializar una nueva clase de inmunoterapias para tratar la enfermedad de Alzheimer y otras dolencias neurodegenerativas. Alector ha desarrollado una avanzada plataforma tecnológica de inmunoneurología para el tratamiento simultáneo de múltiples patologías asociadas con la neurodegeneración, un campo emergente en este ámbito que aprovecha el sistema inmunológico para atacar graves desórdenes neurodegenerativos como el Alzheimer. Sobre todo, según apuntan, porque cada vez existen más pruebas sobre las deficiencias inmunológicas del sistema nervioso central y sobre cómo desempeñan un papel importante en el avance de la neurodegeneración. El acuerdo establece que AbbVie y Alector investigarán diversas dianas de anticuerpos y que AbbVie tendrá una opción sobre los derechos globales de desarrollo y comercialización de dos de ellas, por lo que recibirá un pago inicial de 205 millones de dólares (unos 175 millones de euros), con la posibilidad de una futura inversión de capital que podría alcanzar los 20 millones de dólares (17 millones de euros). Alector se encargará de los análisis exploratorios, el descubrimiento de fármacos y las actividades de desarrollo necesarias para llevar los programas hasta la conclusión de los estudios preliminares de eficacia. Y en caso de ejercer la opción, AbbVie dirigirá las actividades de desarrollo y comercialización. Además, ambas compañías financiarán conjuntamente el desarrollo y la comercialización y se repartirán los beneficios a partes iguales. El vicepresidente de AbbVie para descubrimiento de fármacos, Jim Sullivan, ha mostrado su satisfacción por este acuerdo qcon el objetivo de “seguir desarrollando esta plataforma y lograr avances importantes para los pacientes”. “Nuestro objetivo es convertir la inmunoneurología en una nueva modalidad terapéutica para la demencia y la neurodegeneración”, ha añadido Arnon Rosenthal, consejero delegado de Alector.

By

Sylentis desarrolla unas gotas para tratar las enfermedades de la retina

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La empresa biotecnológica Sylentis (PharmaMar) ha desarrollado unas gotas oftálmicas, denominadas SYL136001v10, capaces de penetrar en la retina para tratar la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía . “Su eficacia ha sido probada en modelos animales y los ensayos con humanos se iniciarán a finales de 2018”, ha comentado a la plataforma Sinc la gerente de I+D de Sylentis y autora principal del estudio sobre el nuevo tratamiento, Covadonga Pañeda. En concreto, este compuesto es un ARN pequeño de interferencia (ARNi) diseñado para silenciar la expresión de NRARP, una proteína que controla la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina. De este modo, el fármaco ejerce su acción entrando en las células de la retina, donde impide la síntesis de esta proteína y bloquea la formación de nuevos vasos, que es una de las características fundamentales de enfermedades degenerativas de la retina. Los compuestos usados en la actualidad para el tratamiento de estas dolencias están basados en anticuerpos grandes que no pueden penetrar desde la superficie ocular hasta la retina, por lo que deben ser administrados mediante inyecciones intravítreas. “Así, los pacientes que sufren degeneración macular asociada a la edad o retinopatía diabética deben dirigirse al hospital donde los tratamientos se realizan con inyecciones oculares, lo que resulta molesto y doloroso, además de suponer una importante inversión económica para el sistema sanitario”, ha recalcado Pañeda. Sin embargo, destaca, los ARNi, como el SYL136001v10 son hasta 10 veces más pequeños que estos tratamientos. De hecho, su tamaño les permite penetrar en la retina e inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos, tras su aplicación en gotas oftálmicas, tal y como hemos demostrado en modelos animales. “Los estudios de eficacia han probado que la reducción de NRARP en la retina mediante ARNi lleva a la regresión de las lesiones angiogénicas retinales y que las reducciones observadas son equivalentes a las del anti-VEGF, que es el estándar de tratamiento actual para estas enfermedades con inyecciones oculares”, ha zanjado la gerente I+D.

By

Médicos se consideran “mal pagados” en el ejercicio de la medicina privada y ven necesario implantar horarios mínimos

Estas son algunas de las conclusiones del I Congreso Nacional del Ejercicio de la Medicina Privada SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS) Los médicos denuncian las “bajas” retribuciones que reciben de las compañías aseguradoras en sus actos médicos, la concentración de empresas sanitarias que propician el dominio de la competencia “rayando en el abuso” o la necesidad de implantar honorarios mínimos, entre otros asuntos, mientras que las compañías aseguradoras y empresas sanitarias “crecen de forma feroz, dejando al médico, el eslabón más importante del sistema, al margen de estos beneficios que se derivan del aumento espectacular que han experimentado en los últimos años las pólizas sanitarias”. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del I Congreso Nacional del Ejercicio de la Medicina Privada celebrado en Sevilla. Según un comunicado, por primera vez y con gran éxito de asistencia y contenidos, unos 300 profesionales de este ámbito sanitario, médicos, colegios, compañías aseguradoras, empresas sanitarias y grupos hospitalarios se han sentado a debatir y dialogar sobre la situación del ejercicio privado de la medicina. Con la puesta en marcha de este congreso los colegios de médicos quieren liderar la defensa de sus facultativos en el ejercicio privado- concertado y ser la plataforma que propicie que todas las partes implicadas en el sector abran un debate, hasta ahora inexistente, para poder articular medidas conjuntas y consensuadas sobre todo con los profesionales médicos, “la parte más débil del sistema, por lo menos así se sienten ellos y así lo han puesto de manifiesto en estos dos días”. El importante incremento de la sanidad privada en los últimos años que atiende asistencialmente a más del 30 por ciento de la población, liberando estos recursos en beneficio de la medicina pública y la cantidad de profesionales que trabajan para la sanidad privada, han motivado este encuentro donde se han llegado a numerosas conclusiones. De este modo, los médicos dicen “no estar satisfechos” con la relación con las compañías aseguradoras ni con las retribuciones que perciben por sus actos médicos, “congeladas desde hace quince años, el 99% no tienen contratos con las compañías, son contratos de prestación de servicios o de palabra”, toda vez que los los colegios médicos cuestionan la falta de libertad para implantar honorarios mínimos y cuestionan soluciones. Además, señalan que las retribuciones de los médicos españoles “están en un 40%-50% por debajo de los países de nuestro entorno europeo, que España es el segundo país más envejecido del mundo después de Japón, lo que aumentará los gastos sanitarios en el futuro, que la eficiencia del sistema público y privado en nuestro país “se asienta sobre los bajos sueldos de los médicos” y que la relación médico-paciente “se debilita por el traspaso de claves aseguradoras desde el médico a grandes centros hospitalarios”. Asimismo, concluyen que los seguros de salud “son los únicos que siguen aumentando su volumen de negocio desde hace 15 años, y recuerdan que “se denunció la existencia de pólizas basuras por parte de algunas compañías y la publicidad engañosa para atraer asegurados”, toda vez que apuntan que el asociacionismo de los profesionales “es el mejor sistema para establecer diálogos con las aseguradoras y centros hospitalarios y además hay que conseguir la homogeneización de los honorarios médicos en todas las provincias” y manifiestan que la ética y deontología médica deben estar presentes en todas las consultas y centros privados o públicos. Estos son las denuncias y retos que se plantean los profesionales del ejercicio de la medicina privada en nuestro país que tendrá continuidad en un segundo congreso nacional a celebrar cada dos años y que contempla también el mundo digital de la salud con la entrada de las grandes empresas de telecomunicación que quieren liderar el proyecto. A partir de ahora como ha quedado reflejado en estas dos jornadas de trabajo, el diálogo entre todos los agentes implicados y la unidad entre los profesionales liderados por los colegios jugarán un papel fundamental para seguir trabajando y conseguir que el médico tenga el papel que le corresponde.

By

Un 6,5% de los españoles entre 30 y 65 años sufre problemas visuales asociados a la diabetes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un 6,5 por ciento de la población española entre 30 y 65 años sufre problemas visuales asociados a la diabetes, una dolencia que puede provocar alteraciones en los vasos sanguíneos del fondo del ojo y, por ende, una pérdida de visión. Así lo han comentado especialistas de la Unidad de Retina de Clínica Baviera con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial de la Diabetes. Y es que, existen principalmente dos enfermedades asociadas a la diabetes que se vinculan directamente con el sistema visual: la retinopatía diabética y el edema macular diabético. De hecho, en la actualidad, hay un 30 por ciento de personas con diabetes que sufre alguna de estas dos enfermedades. En concreto, la retinopatía diabética se caracteriza por ocasionar pequeñas inflamaciones y pequeños sangrados en las venas y arterias que se encuentran situadas en el fondo de ojo. Debido a la falta de oxígeno en la retina surgen unos vasos sanguíneos anormales (nuevos, pero de mala calidad). Por ello, y con el fin de evitar su aparición, los expertos han destacado la importancia de tener bajo control los índices metabólicos y mantener una coordinación entre el endocrino y el oftalmólogo. Ahora bien, en caso de que el paciente desarrolle una retinopatía diabética existen diferentes tratamientos, como la fotocoagulación con láser, para frenar la enfermedad. Asimismo, en el caso de que esta falta de oxigenación se produzca en la mácula (área central de la retina responsable de la visión en detalle) se trataría de un edema macular. Una dolencia que afecta mucho más rápidamente a la visión y que afecta a un 7,9 por ciento de las personas con diabetes, en mayor medida los que tienen diabetes tipo II. Su principal síntoma es que produce la pérdida de la visión central que a veces se manifiesta como una percepción distorsionada de las caras u otros objetos. Uno de los principales problemas de estas patologías es que el paciente no nota cambios en su visión hasta que no están muy avanzadas y, además, su progresión es rápida. Para diagnosticarlas, los expertos han subrayado la necesidad de realizarse revisiones oftalmológicas en las que se analiza el fondo de ojo al menos una vez al año, o con mayor frecuencia si el especialista ya ha detectado algún problema en el mismo.

By

Un equipo de cirujanos plásticos españoles viaja a Liberia para intervenir a pacientes sin recursos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un equipo de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha partido desde Madrid en dirección a Monrovia, la capital de Liberia, donde permanecerá hasta el 26 de noviembre para intervenir de forma desinteresada a pacientes de familias sin recursos. El viaje se enmarca en el proyecto humanitario internacional que todos los años organiza y sufraga la citada sociedad médico-científica en coordinación con la organización Juan Ciudad ONGD, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El equipo está liderado por el doctor Carlos Laredo, médico del servicio de Cirugía Plástica del Hospital General Universitario de Alicante, al que acompañan los también miembros de la SECPRE Francisco Javier García Bernal, del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao); Javier Regalado, de la Clínica IMQ Zorrotzaurre (Bilbao), y Leopoldo Navarro, del Hospital Vithas Medimar Internacional de Alicante, además del anestesista Juan Fernando García Henares, del Hospital Marina Salud de Denia (Alicante). ATENDERAN A 200 PACIENTES El doctor Laredo estima que serán unos 200 los pacientes atendidos, pues dedican “el primer día a familiarizarse con las instalaciones, coordinarse con los cirujanos locales y analizar todos los casos en consulta”. Asimismo, los días siguientes “a alternar consultas e intervenciones, operando a una media de unos 20 pacientes el día. Por ello, proveen “encontrar muchos casos de quemaduras graves es porque son muy frecuentes en países africanos en desarrollo, dada la inexistencia de suministro eléctrico en bastantes lugares y el consiguiente recurso al fuego como principal fuente de energía”. El St. Joseph Hospital contiene una zona de lavandería y reciclaje de residuos, las viviendas de los máximos responsables del centro y dos casas: una de los Hermanos de San Juan de Dios y otra para alojar a los cooperantes, en la que residirán los especialistas españoles. El centro sanitario dispone, entre otras instalaciones, de una recepción de urgencias abierta las 24 horas del día, sala de partos, un área quirúrgica independiente con centro de esterilización, dos quirófanos, sala de reanimación postoperatoria, vestuarios y sala de preparación de instrumental.

By

El ‘Aula Bayer’ centra su XVI edición en el análisis de las innovaciones tecnológicas aplicadas en salud

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El ‘Aula Bayer’ ha centrado su XVI edición, celebrada en Santiago de Compostela (Madrid) y organizada por Bayer, con la colaboración de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y la Axencia de Coñecemento en Saúde ACIS, en el análisis de las innovaciones tecnológicas aplicadas en salud. La jornada, presidida por el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, y el director médico de Bayer, Ramón Estiarte Navarro, ha contado también con la participación del subdirector General de Fomento de la Investigación del MINECO, Juan Manuel Garrido, y del Deputy Head of Unit of the “E-Health, Wellbeing and Ageing” en la Comisión Europea, Carmen LaPlaza. Allí, programas de telemedicina como ‘TELEA’ o el proyecto europeo ‘EMPATTICS’ han servido para visualizar la aplicación práctica que este tipo de innovaciones tienen ya en el día a día. “Sin los programas y políticas de apoyo a la innovación sanitaria sería muy difícil avanzar. A través de los mismos, se contribuye no solo a la mejora del sistema de salud, sino, también, al desarrollo económico de nuestra Comunidad Autónoma y de nuestras empresas”, ha comentado el conselleiro. A su juicio, las necesidades de los sistemas de salud son “prácticamente ilimitadas” ya que, según ha apuntado, se trabaja en un entorno cada vez más complejo y se necesita, sin duda, apoyos tecnológicos y organizaciones para responder a los retos sanitarios a los que la sociedad se enfrenta. Por su parte, Estiarte ha destacado la importancia de la alianza entre la innovación farmacológica y tecnológica para ayudar a la mejora y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. “Tenemos el reto compartido con las administraciones de incorporar la innovación tanto en fármacos como en tecnología que permita contribuir a la mejora de la salud de nuestra sociedad”, ha apuntado. Del mismo modo, Garrido ha explicado explicó las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica a la Compra Pública Innovadora; mientras que Laplaza ha centrado su intervención en la transformación de la atención sanitaria a través del mercado único digital. “La digitalización de los diferentes sectores económicos y de la vida cotidiana de los ciudadanos es una de las principales tendencias de la última década y un gran reto para los próximos años a nivel mundial”, ha argumentado. Además, LaPlaza ha recordado que, como en un momento de dificultades, especialmente en el sector sanitario, la transformación digital de la atención sanitaria ha sido incluida en la revisión intermedia del Mercado Unico Digital, con el objetivo de garantizar que la transformación digital de la atención sanitaria beneficie a los ciudadanos de la Unión Europea, proporcionándoles un “mejor” tratamiento, prevención y diagnóstico precoz de enfermedades, y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en toda la Unión.

By

Expertos recomiendan realizar una espirometría al año para detectar la EPOC de forma precoz

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa en España cerca de 15.000 muertes al año y la principal causa es el consumo de tabaco, de ahí que los expertos recomienden un control más periódicos de sus síntomas y realizar una espirometría de forma anual para poder detectarla de forma precoz. “Debería ser una medida tan común como controlar los niveles de colesterol o de glucemia. Nuestros pulmones son tan importantes como el corazón o el cerebro”, ha destacado Marta Palop, médico adjunto de Neumología del Hospital de Sagunto (Valencia), con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra este miércoles, 15 noviembre. Además de tratar y controlar la enfermedad, otra de las ventajas del diagnóstico precoz es que permite intervenir de forma temprana y controlar también la aparición de las “temidas comorbilidades y complicaciones”, que son fundamentalmente de índole cardiovascular (mayor incidencia de cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca). Tiene también relevancia la presencia de ansiedad y depresión, probablemente relacionadas con el impacto de los síntomas en la vida de los pacientes”, determina la experta, que lamenta que pese a su impacto aún sea desconocida por gran parte de la población. Sobre todo, ha añadido el coordinador del Grupo de EPOC de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN), Alberto Herrejón, porque “su carácter progresivo e irreversible conduce con los años al sufrimiento, la invalidez y la muerte prematura”. El principal factor de riesgo a la hora de desarrollar EPOC es el tabaco, de modo que a partir de los 35-40 años de edad y tras haber fumado unos años se comienza a desarrollar la EPOC en un 20 por ciento de fumadores susceptibles. “Existen otros factores asociados relacionados con la EPOC, como es la exposición pasiva al tabaco en, por ejemplo, el ámbito familiar. En este contexto niños y adolescentes sufren una reducción de su capacidad respiratoria que les hará más susceptibles a desarrollar la enfermedad en el futuro”, ha explicado. En este sentido, continúa, “la concienciación de la gente del efecto perjudicial del tabaco y las medidas de control ambiental con la prohibición de fumar en sitios públicos ha sido un gran paso que ha permitido reducir la prevalencia del tabaquismo en la sociedad”.

By

Madrid-Veinticinco pacientes con cáncer de páncreas participan en ensayos del H. de Fuenlabrada para mejorar tratamiento

FUENLABRADA, 13 (EUROPA PRESS) Un total de 25 pacientes con cáncer de páncreas metastásico participan durante el último año en los ensayos clínicos que llevan a cabo de manera combinada investigadores clínicos, enfermería de ensayos, farmacia y técnicos de laboratorio. Hoy que se celebra el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, el Hospital Universitario fuenlabreño ha informado de que estos ensayos -que se realizan en varias fases de la enfermedad- sirven tanto para “establecer nuevas estrategias efectivas”, como para “explorar nuevas estrategias no intentadas previamente en humanos, pero que cuentan con una base teórica sólida”. En este sentido, el Hospital se encuentra en “primera línea internacional” y, de hecho, la Unidad de Tumores Digestivos se halla inmersa en tres proyectos de ámbito internacional que la convierten en “centro de refencia mundial” en esta patología. En este sentido, el programa ERC-Avatar se dirige a comprobar la hipótesis de que un tratamiento personalizado “consigue mejoras de supervivencia” en comparación con uno convencional. A estos pacientes se les aplica un modelo que analiza la eficacia de los diversos tratamientos en paralelo y se le aplica el que “muestre un mayor efecto”.

By

El 24% de los pacientes renales que inician diálisis o necesitan un trasplante lo hacen como consecuencia de la diabetes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El 24 por ciento de los pacientes renales que inician diálisis o necesitan un trasplante lo hacen como consecuencia de la diabetes, según datos del Registro Español de Enfermedades Renales, comentados por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con motivo de la celebración, este martes, del Día Mundial de la Diabetes. Por tanto, la diabetes es la primera causa de la enfermedad renal crónica (ERC) en sus estadios más avanzados, por encima de causas hereditarias, vasculares, sistémicas o del síndrome nefrítico. Además, los datos han puesto de manifiesto que la ERC ha crecido cinco puntos en la última década, pasando de ser la causa del 19,6 por ciento de nuevos casos de TRS hace dos lustros a suponer ya el 24 por ciento. Por grupos de edad, la diabetes está detrás del 33,2 por ciento de nuevos casos de TRS entre los 65 y 74 años, y del 32,7 por ciento entre los 45 y 64, bajando al 27,7 por ciento en los mayores de 75 por ciento y al 6,4 por ciento entre los 15 y 44. Por comunidades, Canarias encabeza el ranking de nuevos casos de pacientes diabéticos en TRS (62,3 por millón de habitantes). En el otro extremo, la Rioja y Cantabria, con 6,3 y 20,6 pacientes por millón de habitantes. Del mismo modo, el registro ha mostrado que el 20,3 por ciento de los pacientes que están en TRS en España son diabéticos. Por comunidades, es Baleares la que presenta una mayor correlación: el 38 por ciento de los pacientes en hemodiálisis, diálisis o con trasplante presenta diabetes, seguida de Extremadura con un 28,8 por ciento. En el otro extremo, Cantabria y Asturias, con solo un 3,6 por ciento y 6,4 por ciento respectivamente. AUMENTO DE LA DIABETES EN LA POBLACION GENERAL Por otra parte, otros estudios han demostrado también la creciente prevalencia de la diabetes en toda la población, especialmente de la tipo 2, la más común, debido sobre todo el aumento de la obesidad y los estilos de vida no adecuados (alimentación no saludable y falta de ejercicio), lo que la está convirtiendo en un importante problema de salud pública. En concreto, investigaciones recientes señalan que la diabetes está presente hasta en un 12 por ciento de la población española, pero apuntan que la presencia de diabetes no diagnosticada, de prediabetes o de trastornos de la glucosa puede ser mucho más amplia, hasta en un 30 por ciento de la población. Teniendo en cuenta todos estos datos y que las complicaciones micro y macrovasculares derivadas de la enfermedad hacen que hasta un 30-40 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 puedan desarrollar enfermedad renal diabética, requiriendo tratamiento renal sustitutivo, la SEN ha avisado a las autoridades y a la población del “serio problema” de salud pública que representa la correlación entre diabetes y ERC y en particular la enfermedad renal diabética. “Estamos ante una patología muy complicada y multifactorial, que requiere un manejo intensivo, integral y multidisciplinar, y es por ello por lo que se debe seguir insistiendo en abordar la enfermedad renal diabética desde un punto de vista global del paciente, teniendo en cuenta todos los efectos que conlleva la diabetes y las complicaciones renales y vasculares que implica, así como otros aspectos relevantes como puede ser el alto coste que supone su tratamiento”, ha explicado la presidenta de la SEN, María Dolores del Pino. Para avanzar en el estudio y la investigación de la relación entre diabetes y ERC, la SEN cuenta con el Grupo Español para el Estudio de la Nefropatía Diabética (GEENDIAB), grupo de trabajo creado en 1995 y cuyo objetivo fundamental es el manejo integral del paciente con diabetes mellitus y enfermedad renal. El grupo está constituido por más de 80 nefrólogos de más de 50 centros hospitalarios de las 17 comunidades autónomas de España y desde su creación ha realizado diversos estudios multicéntricos y ensayos clínicos propios, colaborando sus miembros en la realización de importantes estudios y ensayos clínicos nacionales e internacionales. Está integrado en la REDinREN del Instituto de Salud Carlos III.

By

La OMS denuncia que todavía hay 42 países que no vacunan de la rubeola, lo que dificulta la eliminación del virus

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia los retrasos en el control global de la rubeola dado que actualmente todavía hay 42 países que todavía no han introducido la vacunación, lo que complica los objetivos fijados para 2015 y 2020 sobre la eliminación del virus. Este organismo de Naciones Unidas celebra que cada año aumentan los países que incluyen la vacuna de la rubeola en sus programas nacionales de inmunización ya que, según los últimos datos actualizados hasta diciembre de 2016, la cifra se eleva hasta los 152 países. Sin embargo, la cobertura varía del 13 al 99 por ciento. Este avance también se ha traducido en un considerable descenso del número de casos, ya que desde el año 2000 se han reducido un 97 por ciento, hasta los 22.361 registrados en 165 países en 2016. Sin embargo, señala la OMS, las tasas son todavía altas en las regiones de Africa y Asia sudoriental, donde la cobertura de la vacunación es más baja, de ahí que la Iniciativa contra el sarampión y la rubeola lanzaran un plan estratégico mundial que busca eliminar ambas enfermedades en al menos cinco regiones de la OMS para el año 2020. Según un informe de este año del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estrategico de la OMS, todavía hay dos regiones (Africa y Mediterráneo Oriental) que aún no han fijado sus objetivos para eliminar o controlar la rubéola. Todo ello pese a que la vacuna contra la rubéola contiene una cepa viva atenuada que, con una sola dosis, consigue más del 95 por ciento de protección de larga duración, que es similar a la inducida por una infección natural. En 2015, la Región de las Américas de la OMS se convirtió en la primera en el mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola. En los niños la enfermedad generalmente es leve, con síntomas como sarpullido, fiebre baja (menos de 39 grados), náuseas y conjuntivitis leve. Pero los adultos infectados, especialmente las mujeres, pueden desarrollar artritis y articulaciones dolorosas que generalmente duran de 3 a 10 días. Y cuando una mujer se infecta al principio del embarazo, tiene un 90 por ciento de probabilidades de transmitir el virus a su feto, lo que puede causar un aborto espontáneo, muerte fetal o problemas de nacimiento.

1 421 422 423 424 425 789