saludigestivosaludigestivo

By

Fundamed pide que la elección de la nueva sede de la EMA priorice el interés de los pacientes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed) reclama que el proceso de selección de la nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) tenga en cuenta y priorice el interés de los pacientes y cómo la elección de una ciudad u otra puede influir en la continuidad de su actividad. Precisamente esta entidad ha presentado el informe ‘Patients First’ una semana antes de que se conozca la ciudad que sustituirá a Londres como sede de este organismo, el próximo lunes 20 de noviembre a lo que opta Barcelona entre otras capitales europeas. De hecho, el trabajo también apunta que el desempeño de las actividades de EMA “en tiempo y forma” solo quedaría garantizado por tres de las ciudades candidatas (Barcelona, Amsterdam y Milán), que son las únicas que cumplirían las condiciones para asumir el trabajo y evitar consecuencias irreversibles. El trabajo se centra en un análisis cuali-cuantitativo de los criterios que ponen la seguridad del paciente y el acceso a los medicamentos en el centro de la decisión. De este modo, los criterios considerados desde la perspectiva de Fundamed son continuidad de la actividad, edificio e infraestructuras, y localización y accesibilidad. Y desde una perspectiva que pone a los pacientes primero, los criterios deberían dar una gran importancia a los candidatos que garantizan que los ciudadanos sean los beneficiarios reales de la continuidad de la actividad de la EMA. De todos los criterios considerados, la retención del personal es un factor clave, ya que garantiza tanto la continuidad del trabajo de la EMA como los derechos de los pacientes, algo que en el caso de Barcelona se complementa con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además, la actividad de la EMA afecta a la farmacovigilancia, a la aprobación de tratamientos y a la salud pública, como es el caso de las iniciativas contra las resistencias antimicrobianas, que según el informe “pueden ponerse en peligro por una decisión irresponsable”.

By

La SEFH publica el libro ‘Lo que debes saber sobre la Adherencia al tratamiento’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha publicado el libro ‘Lo que debes saber sobre la Adherencia al tratamiento’, coordinado por los miembros del Grupo de Trabajo de Adherencia de la SEFH (ADHEFAR), Olatz Ibarra y Ramón Morillo. La obra, patrocinada por Boehringer Ingelheim, incluye 12 capítulos en los que revisa las definiciones de adherencia, así como sus factores y barreras, junto a las diversas estrategias desde la Farmacia Hospitalaria para favorecerla con el foco en diferentes grupos de pacientes como los de oncohematología, patologías víricas, salud mental, esclerosis múltiple o trasplantados. “Es importante que una revisión que defina la terminología correcta a utilizar en adherencia, los métodos más adecuados para estimar la adherencia considerando sus fortalezas y limitaciones, las barreras y factores asociados a la falta de adherencia, así como las intervenciones individuales que se pueden establecer para mejorar la misma”, ha comentado Ibarra. Además, se han incluido capítulos más específicos donde se aborda la adherencia ajustada a las características de una patología concreta, como es por ejemplo, la oncohematología donde los nuevos tratamientos orales han revolucionado la atención farmacéutica y dado una relevancia creciente a la adherencia. “Este manual es de obligada lectura para todos aquellos farmacéuticos que están en contacto con pacientes en tratamiento, ya que aporta las claves para poder medir correctamente la adherencia y mejorarla con herramientas útiles y adaptadas a los distintos tipos de pacientes que nos encontramos en nuestros Servicios de Farmacia. Al no haber dos pacientes iguales, nuestro seguimiento debe ser individualizado”, ha enfatizado el presidente de la SEFH, Miguel Angel Calleja. Por su parte, el director de Acceso al Mercado de Boehringer Ingelheim, Joan Heras, ha subrayado la importancia de que desde la industria farmacéutica se sea capaz de aportar soluciones innovadoras que faciliten la cumplimentación y adherencia terapéutica de los pacientes, permitiendo así optimizar los resultados de salud y colaborando en asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario. “Somos conocedores del impacto en la salud del paciente de todos los profesionales que interactúan con él y, en este sentido, la farmacia hospitalaria juega un papel fundamental y cada vez más relevante para asegurar el correcto cumplimiento y la adherencia terapéutica de los pacientes, que encuentra en ella un aliado clave para lograr el máximo apoyo y beneficios en su salud”, ha zanjado Heras.

By

Los enfermos crónicos de 18 a 30 años cumplen mucho menos con su medicación que los mayores de 60 a 70 años

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Sólo el 44,59 por ciento de los enfermos crónicos de 18 a 30 años cumple de forma correcta con la medicación que le ha prescrito su médico, casi diez puntos menos que el grado de adherencia terapéutica que muestran los pacientes de 61 a 70 años, según datos del Estudio Nacional de la Adherencia al Tratamiento en Patologías Crónicas elaborado por el Observatorio de Adherencia al Tratamiento (OAT). “Hablamos de unas edades en las que se empiezan a asimilar conceptos para el resto de la vida, con lo que también hablamos de tomar precauciones para evitar o retrasar, en la medida de lo posible, la aparición futura de enfermedades crónicas”, ha destacado José Manuel Ribera, presidente del Comité Científico del OAT y catedrático de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) durante unas jornadas celebradas en Madrid. De hecho, desde los 30 años hasta los 60 años los niveles de adherencia llegan al 51 por ciento, siempre por debajo de la población a partir de los 61 años. “Que no encontremos una adherencia ni buena (superior al 80%), ni tan siquiera regular en patologías de la importancia socio-sanitaria investigada nos dice, en primer lugar, que falta información sobre características y beneficios del tratamiento, así como sobre las consecuencias de su abandono”, ha añadido Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del OAT. De hecho, según esta experta solo esto explica que el 20 por ciento de los pacientes lo dejen si les va bien, o el 21 por ciento también si les va mal. Asimismo, el informe muestra que la adherencia es más elevada en los sujetos que viven solos, así como en aquellos que dan menor importancia a los hábitos de vida saludables. “Hasta ahora hemos puesto parches. Está claro que para solucionar el problema de la adherencia no hay soluciones mágicas, pero gracias a los resultados obtenidos por el Estudio Nacional podremos mejorar la calidad de esos parches”, ha comentado el doctor Ribera.

By

Hasta un 45% de los pacientes con espondiloartritis axial presenta riesgo de mala salud mental

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Hasta un 45 por ciento de los pacientes con espondiloartritis axial presenta riesgo de mala salud mental, consecuencia de la cronicidad y el impacto de síntomas como la pérdida de la movilidad, el dolor crónico o el agotamiento físico en la vida diaria de los pacientes, según queda patente en el ‘Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad’. El informe, que está elaborado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER – grupo GRESSER-) y de Novartis, pone de manifiesto la importancia del abordaje psicológico de la espondiloatritis axial (EspA-ax) dentro del plan terapéutico interdisciplinar para la mejor adaptación de los pacientes a la enfermedad. La EspA-ax es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la columna vertebral y a las articulaciones sacroilíacas, limitando la movilidad. “Comorbilidades como la ansiedad y la depresión tienen un alto impacto sobre la respuesta al tratamiento y se ha demostrado que son factores mediadores entre los niveles de actividad de la enfermedad y las limitaciones funcionales”, señala el informe. El Atlas pone de manifiesto que las mujeres y los jóvenes tienen aún un riesgo mayor. Según esta escala, el riesgo de padecer un trastorno psiquiátrico es tres puntos mayor en personas con EspA-ax: un 70,4% de mujeres y un 60,6% de hombres está en riesgo de padecer mala salud mental. De hecho, un 21,1% de los pacientes con EspA-ax recibe atención psicológica o psiquiátrica frente a un 4,6% de la población general. Tres de las cinco patologías concomitantes más comunes entre los pacientes que participaron en este estudio están relacionadas con alteraciones psicológicas como la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño, estrechamente ligados al dolor y la rigidez que sufren durante la noche. Y es que a medida que se pierde la movilidad, crecen las dificultades para realizar rutinas sencillas, lo que pone en peligro el estado emocional y mental del paciente.

By

Oncólogos piden la creación de una red de centros que facilite el tratamiento de tumores raros

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un centenar de oncólogos especialistas en tumores raros han solicitado, en el marco del III Simposio organizado por el Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI), la creación de una red de centros que facilite el tratamiento de estas enfermedades que afectan al 22 por ciento de los pacientes de cáncer en España. “El mejor modelo es el de los centros de referencia si bien, dada la complejidad de su puesta en marcha, es más fácil crear un biobanco nacional y dar forma a una red de centros con posibilidad de hacer diagnósticos moleculares, pues es más fácil que viaje la muestra de un tumor, que el paciente; con plataformas que indiquen u orienten el diagnóstico y las opciones terapéuticas”, ha comentado el presidente de GETHI y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Provincial de Castellón, Ramón de las Peñas. Una conexión que, además, pondría a un mismo nivel los tratamientos y facilitaría el diseño individualizado de las terapias. Precisamente, el doctor ha anunciado la próxima creación de un biobanco nacional de muestras de tumores. Por su parte, el oncólogo en la Clínica Universidad de Navarra, José Luis Pérez Gracia, ha destacado la importancia de disponer de muestras biológicas para la investigación en tumores raros, por lo que, a su juicio, el biobanco nacional permitirá centralizar su recogida y facilitar el acceso a los investigadores. Del mismo modo, el presidente del Grupo GETHI ha subrayado la necesidad de crear consultas específicas de tumores infrecuentes en los servicios de Oncología, el impulso a la promoción y diseño de ensayos clínicos con metodología específica para tumores de baja incidencia y la posibilidad de implementar más fácilmente fármacos fuera de indicación, pues de forma estándar no existen tratamientos aprobados para este tipo de casos. GENOMICA E INFORMATICA, ALIADAS DE LA MEDICINA DE PRECISION La biología molecular, genómica, nanociencia y bioinformática pueden suponer una revolución incipiente en este ámbito ya que, tal como ha recalcado el director del Programa de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), Jesús García-Donas, gracias al panorama molecular se puede empezar a asignar tratamientos específicos altamente eficaces. “Sin duda la técnica más relevante es la genómica y, de su mano, la informática, pues una ofrece información y la otra permite interpretarla”, ha añadido para recalcar que estas técnicas están permitiendo avanzar en el establecimiento de terapias individualizadas para cada paciente, porque no sólo permiten realizar secuenciaciones cada vez “más eficientes y asequibles” económicamente, sino que permiten desarrollar tecnologías seguras para el almacenaje de datos, lo que facilita su análisis y manejo. Asimismo, el hecho de poder definir neoplasias a través de sus características moleculares en lugar de en base a su origen o histología supone un cambio de paradigma donde cada tumor es único y se puede tratar de forma individualizada.

By

La OMS alerta de que la diabetes se ha cuadruplicado en 35 años y en 2030 será ya la séptima causa de mortalidad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que las personas con diabetes se han cuadruplicado en los últimos 35 años, pasando de los 108 millones de afectados en 1980 a los 422 millones de 2014, lo que equivale a la mitad de la población europea, y avisa de que en el año 2030 se convertirá en la séptima causa de mortalidad en todo el mundo. De hecho, según alerta este organismo con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra este martes, 14 de noviembre, en 2015 la diabetes fue ya la causa directa de 1,6 millones de muertes, y otras 2,2 millones más registradas en 2012 fueron atribuibles a la hiperglucemia. La prevalencia mundial en mayores de 18 años también ha aumentado, aunque en este caso sólo el doble, pasando a afectar al 4,7 por ciento de la población en 1980 al 8,5 por ciento en 2014. Y lo ha hecho con más rapidez en países de ingresos medios y bajos. Y el aumento de la mortalidad se debe a que es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. En concreto, los adultos con diabetes tienen un riesgo de dos a tres veces mayor de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, mientras que la neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación. La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. Y el 2,6 por ciento de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes, que también está entre las principales causas de insuficiente renal. Pese a ello, la OMS recuerda que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición, tales como mantenerse activo físicamente, una dieta saludable o evitar el consumo de tabaco. De hecho, su objetivo es estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios, mediante una mejor prevención, diagnóstico y atención de la enfermedad. Asimismo, su labor en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial.

By

El 41% de los españoles con diabetes ha sufrido pérdida auditiva cuando se le detectó la enfermedad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El 41 por ciento de los españoles con diabetes ha sufrido pérdida auditiva una vez se le detectó la enfermedad, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio elaborado por especialistas de Oi2 y anunciado con motivo del Día Mundial de la Diabetes. De hecho, según varios estudios realizados por el National Center for Rehabilitative Auditory Research, las personas diabéticas tienen el doble de probabilidades de sufrir pérdida de audición. Asimismo, el reciente trabajo ha evidenciado que el 43 por ciento no es consciente de la importancia de cuidar la alimentación para prevenir problemas en los oídos, y el 39 por ciento dice que no realiza una dieta para cuidar su salud auditiva. Entre ellos, el 29 por ciento nunca se ha preocupado por cuidar su salud auditiva por medio de la alimentación, mientras que un 10 por ciento considera que una dieta saludable no previene los problemas auditivos. Por el contrario, el 61 por ciento de los españoles asegura cuidar sus oídos por medio de la alimentación, entre los cuales un 22 por ciento evitando el consumo de alimentos con un elevado nivel de glucosa, colesterol y triglicéridos; un 20 por ciento gracias a una dieta basada en alimentos ricos en vitamina A (zanahoria, lechuga, espinaca o melón); mientras que el 19 por ciento restante lo hace con alimentos ricos en Omega 3 (pescado azul o huevo).

By

Diabetes, una enfermedad estigmatizada y discriminada en mujeres y niñas de todo el mundo

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La diabetes, una “auténtica pandemia” en todo el mundo, produce una estigmatización y discriminación de las mujeres y niñas, según ha informado el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) con motivo del Día Mundial de la enfermedad, que este año lleva el lema centrado en las mujeres ‘Nuestro derecho a un futuro saludable. Y es que, la diabetes afecta a más de 199 millones de mujeres en el mundo, siendo la novena causa principal de muerte en el colectivo femenino, con una cifra que alcanza los 2,1 millones al año. Se trata de una enfermedad crónica que se manifiesta cuando el páncreas no puede producir de forma parcial o total una hormona llamada insulina, cuya misión es permitir que la glucosa y los alimentos que ingerimos pasen de la sangre a la célula. El hecho de ese aumento de glucosa en sangre, como consecuencia del déficit de esta hormona, puede producir importantes consecuencias en un periodo corto de tiempo, como daños corporales y fallos en órganos y tejidos. En este sentido, el organismo ha recordado que la fisioterapia ayuda a combatir los factores de riesgo de esta enfermedad (dieta pobre o poco equilibrada, inactividad física y consumo de tabaco y, en exceso, de alcohol), con una planificación de un adecuado programa de ejercicios personalizado y que atienda a las necesidades propias de cada paciente, mejorando el rendimiento cardiovascular y ayudando a mantener un óptimo control glucémico.

By

Enfermeros estomaterapeutas de España e Italia crean un acuerdo internacional para humanizar los cuidados en ostomía

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Más de 150 enfermeros estomaterapeutas de España e Italia han creado el primer acuerdo internacional para humanizar los cuidados en ostomía, en colaboración con el Grupo Humanizando los Cuidados Intensivos (HUCI). Y es que, la humanización de cuidados en el ámbito de la salud es un aspecto clave e incluye cuestiones como la sensibilización de los profesionales, la empatía con los pacientes o la adecuación de los espacios en hospitales y centros de salud. Los tres focos sobre los que trabaja la humanización, y sobre los que han debatido estos expertos en estomaterapia, son el paciente, los familiares o cuidadores y los profesionales. “Los cambios que se han producido en la asistencia sanitaria, especialmente debido a los grandes avances en el campo de la medicina y la tecnología, pueden derivar en una pérdida de la identidad de la persona al centrarse sólo en la parte biológica de los pacientes y desatender aquello que nos hace realmente humanos, es decir, nuestros valores, creencias, hábitos o cultura”, ha explicado la enfermera miembro del Grupo HUCI, Tayra Velasco. Este acuerdo internacional tiene como objetivo humanizar los cuidados en ostomía y propone por primera vez una gran mejora en todo el proceso por el que pasan los pacientes desde el momento del diagnóstico: infraestructuras adaptadas para facilitar el autocuidado de los pacientes en los centros hospitalarios; información de calidad acerca de su situación; ayuda para afrontar su nueva condición de vida y gestionar las emociones; formación de los profesionales para conseguir una mayor empatía y abordar las diferentes situaciones a las que se enfrentan en su día a día; e implicación de los familiares o cuidadores en todo el proceso de forma activa. “Desde Hollister promovemos acciones e iniciativas destinadas a mejorar la formación y la excelencia de los profesionales de la estomaterapia y la calidad de vida de las personas portadoras de una ostomía. Por eso, a través de nuestro programa de formación -Hollister Education- hemos querido promover el primer acuerdo internacional de cuidados humanizados en ostomía. Va a suponer un cambio de paradigma que aportará grandes mejoras a pacientes, profesionales y familias”, ha explicado la directora de Marketing de Hollister Ibérica, Lucía Becerra.

By

La XIII Beca Fero apoya el desarrollo de una innovadora ‘biopsia virtual’ para la detección precoz del glioblastoma

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La XIII Beca Fero ha reconocido este año la investigación liderada por el doctor Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), al que ha premiado con 70.000 euros para el desarrollo de una innovadora ‘biopsia virtual’ para la detección precoz del glioblastoma, el tumor cerebral maligno más común y agresivo. El proyecto, que tomará como modelo el glioblastoma, se centrará en una novedosa técnica de diagnóstico por imagen que podría convertirse en una prueba rutinaria no invasiva para los pacientes y emplearse también en el diagnóstico de distintos tipos de cáncer y otras patologías. El jurado de la XIII edición de la Beca Fero, presidido por el doctor Andrés Cervantes, ha decidido adjudicar dicho reconocimiento al doctor Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador principal del Laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón por su proyecto dirigido a desarrollar agentes de detección por imagen immunodirigidos para el diagnóstico precoz del glioblastoma multiforme, el cáncer cerebral más común y agresivo en humanos. La ceremonia de entrega ha tenido lugar en Madrid, en el marco de una cena de recaudación de fondos que ha contado con la asistencia del presidente de la Fundación Fero, el doctor José Baselga, quien , ha reconocido la gran labor del premiado y el gran reto al que se enfronta con su proyecto, así como el alto nivel del resto de candidaturas presentadas. El jurado de la Beca Fero ha decidido otorgar su reconocimiento al doctor Jiménez tanto por su excelente trayectoria y prometedor talento como por la solidez de su propuesta, un innovador enfoque conceptual que podría facilitar la detección de tumores tan agresivos y con un pronóstico tan desolador como el glioblastoma multiforme. “Nuestro proyecto, que quiere avanzar en la técnica bautizada como ‘biopsia virtual’, se propone detectar precozmente tumores cerebrales eludiendo las biopsias intracraneales, un método muy invasivo para el paciente”, explica Jiménez. LA ‘FUTURA’ BIOPSIA La supervivencia de los pacientes de glioblastoma ha mejorado ligeramente en las últimas tres décadas pero, en la actualidad, la media está en solo 14,6 meses. Hasta ahora, el diagnóstico de esta enfermedad se da cuando el tumor da síntomas y ya está avanzado. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) proporcionan información morfológica, en muchos casos inexacta, y hoy en día el diagnóstico final del glioblastoma a menudo requiere de una biopsia cerebral. “Estas biopsias pueden no reflejar la alta heterogeneidad intratumoral presente en el glioblastoma, pudiendo favorecer su recurrencia. Estos inconvenientes hacen de vital importancia la necesidad de encontrar otras tecnologías basadas en la imagen que permitan un diagnóstico eficiente y seguro”, afirma el doctor Jiménez. “Una alternativa podría ser la tomografía por emisión de positrones (PET). Sin embargo, el trazador más utilizado, la fluorodesoxiglucosa, no resulta efectivo en los casos de glioblastoma debido al alto consumo de glucosa por parte del cerebro”, añade. Asimismo, la revolución genómica en el cáncer ha descubierto alteraciones clínicamente relevantes que todavía no han sido integradas en el manejo clínico de los pacientes, en parte debido a la falta de biomarcadores de imagen no invasivos. “Una opción innovadora y esperanzadora es la ‘biopsia virtual’, que combina la elevada especificidad de los agentes dirigidos por anticuerpos con la alta resolución espacial, la sensibilidad y las capacidades cuantitativas de la PET. Esta tecnología nos permite realizar un diagnóstico y una monitorización totalmente inocua para los pacientes en tiempo real”. Para ello, destacan, se emplean anticuerpos marcados con positrones para poder generar una imagen de contraste del tumor que revele, no únicamente su forma, sino también sus características, aportando herramientas para la elección de un tratamiento u otro. Según afirman, el desarrollo exitoso de estos trazadores podría significar una mejora en el diagnóstico de los pacientes con glioblastoma e incluso tener un gran impacto en su supervivencia. Según relata el doctor, el proyecto de investigación becado quiere desarrollar nuevos agentes de detección por imagen inmunodirigidos que también podrían usarse para otros tipos de tumores y patologías.

1 420 421 422 423 424 789