saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles descubren dos bacterias del ecosistema del microbioma pulmonar en fibrosis quística

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del servicio de Microbiología y de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS, junto con el grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Madrid, han monitorizado durante un año las fluctuaciones del ecosistema del microbioma pulmonar de pacientes con fibrosis quística, describiendo, por primera vez, la presencia de dos tipos de bacterias depredadoras en esta localización: ‘Bdellovibrio’ y ‘Vampirovibrio’. El objetivo de esta investigación, publicada en la revista ‘mBIO’, ha sido monitorizar durante un año las fluctuaciones del microbioma pulmonar en un grupo de pacientes con fibrosis quística. Para ello, el actual coordinador de la Unidad Clínica de Fibrosis Quística del Hospital Universitario Ramón y Caja, Luis Máiz, recogió los datos clínicos, así como el consumo de antibióticos. Contrariamente a lo esperable, no se observó ninguna asociación entre estos datos clínicos, el consumo de antibióticos y la composición del microbioma pulmonar, si bien análisis detallado reveló la presencia de bacterias depredadoras. Del mismo modo, se determinó, mediante técnicas moleculares de secuenciación masiva, la composición del microbioma. De esta forma, los resultados han permitido descifrar un ecosistema mucho más complejo del esperado con 156 especies bacterianas diferentes, así como la detección de bacterias muy minoritarias, entre ellas las bacterias depredadoras ‘Bdellovibrio’ y ‘Vampirovibrio’. MODELO CON LOS COMPORTAMIENTOS DEL DEPREDADOR Y LA PRESA Este descubrimiento ha inspirado un trabajo computacional en colaboración con físicos y matemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, a través del cual se ha creado un modelo donde se reproducen los comportamientos del depredador y la presa. Así, variando las cantidades iniciales de depredadores se llegan a las soluciones clásicas de los modelos de tipo ‘Lotka-Volterra’: extinción total de todas las especies o convivencia de una especie depredadora y otra especie presa. Los resultados de estos modelos permiten desarrollar hipótesis de que, inoculando este tipo de depredadores, ya existentes en microbioma pulmonar, podría contribuir a erradicar los patógenos de la fibrosis quística en los estadios iniciales de dicha colonización Se abre por tanto una nueva línea de investigación para realizar abordajes innovadores que controlen el curso de la infección en la fibrosis quística. Este trabajo de investigación se ha desarrollado gracias a la colaboración entre los equipos clínicos y de investigación de la Unidad de Fibrosis Quística con fondos de proyectos competitivos otorgados por el Instituto de Salud Carlos III.

By

La Fundación Margen Mendoza-Tesarik lanza el primer estudio sobre fertilidad en personas con síndrome de Down

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Margen Mendoza-Tesarik, en colaboración con la Clínica Margen de Granada, ha puesto en marcha un Programa de Investigación sobre fertilidad en hombres y mujeres con síndrome de Down, que contempla la elaboración del primer estudio para conocer los índices de fertilidad en estas personas y, en su caso, las principales causas de infertilidad, que afectan en mayor grado a los hombres. Asimismo, y en la segunda fase, el programa contempla el desarrollo de técnicas de fecundación asistida ‘ad hoc’ que, en su caso, permitan tener hijos a las parejas donde ambos progenitores tienen síndrome de Down. “Existe una especie de ley de silencio sobre la fertilidad en personas con síndrome de Down, y con este programa queremos aportar nuevos datos y desarrollos científicos que permitan abordar seriamente la cuestión de reproducción de mujeres y hombres con síndrome de Down”, ha comentado la presidenta de la fundación, Carmen Mendoza Oltras. En la literatura científica se pueden encontrar varios casos de niños concebidos por padres con síndrome de Down, especialmente de madres con síndrome de Down, ya que el riesgo de transmisión es aproximadamente del 50 por ciento. La otra mitad de niñas o niños nacidos tendrían la fórmula cromosómica normal. En este punto, el objetivo del proyecto es desarrollar técnicas que permitan estudiar a personas con síndrome de Down, a fin de determinar su potencial reproductivo y, en su caso, llevar a cabo técnicas de reproducción asistida adecuadas y seguras. El proyecto de investigación científica diseñado por la Clínica Margen, que se realizará con personas de ambos sexos, contempla la evaluación de los niveles, en la sangre, de las hormonas implicadas en la formación y maduración de las células germinales (FSH, LH, AMH, inhibina B, estradiol, testosterona). Además de las analíticas de la sangre, se realizará un espermiograma y espermocitograma (con la identificación y cuantificación de diferentes tipos de células inmaduras de la línea espermatogénica), en los hombres, y un examen por ecografía pélvica en las mujeres. Con los resultados de estos exámenes se podrá identificar a las personas que pueden procrear de una forma natural, a las que podrían hacerlo mediante diferentes técnicas de reproducción asistida, y a las que no tienen la posibilidad de procrear ni espontáneamente ni por reproducción asistida con las técnicas actualmente disponibles. “Con las técnicas actualmente disponibles se puede investigar el estado de fertilidad de personas con síndrome de Down con una perspectiva de realizar tratamientos adecuados con una total seguridad. En la primera fase evaluamos el estado de fertilidad de cada paciente y, si aplicable, determinamos la técnica terapéutica adecuada. En caso de proceder a un tratamiento por reproducción asistida, estamos preparados para hacer lo necesario para controlar la transmisión del síndrome a la descendencia”, ha zanjado el director de la Clínica Margen, Jan Tesarik.

By

El Colegio de Médicos acoge la presentación de un libro sobre cooperación de José Luis Paulín

SANTANDER, 15 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Cantabria acogerá este jueves, 16 de noviembre, a las 20 horas, la presentación del libro ‘Cooperación. Verdades, mentiras y vivencias de una ¿utopía?’, del doctor José Luis Paulín. Según el autor, su objetivo ha sido “hacer un recorrido humanista, romper tópicos y dar respuestas a la visión y dudas que sobre la cooperación habitualmente tiene la sociedad”. Para ello, ha utilizado el “hilo conductor” de sus experiencias personales, que son las que “visten” las reflexiones que sobre la cooperación refleja en el libro. “La narración de mis vivencias a lo largo de la obra, añaden un plus de credibilidad a los pensamientos desarrollados”, señala. Al acto ha confirmado su presencia el director general de Juventud y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria, Jorge Gutiérrez; el presidente de Cantabria por el Sáhara, Gabriel Herrería; así como el presidente y el responsable de la Oficina de Cooperación del Colegio de Médicos, Javier Hernández de Sande y Fernando de la Torre, respectivamente, ha informado la institución en un comunicado. El doctor José Luís Paulín Seijas, donostiarra afincado en Oiartzun (Gipuzkoa) desde hace ya varios años, cuenta con dos especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria y Cirugía Ortopédica y Traumatología y, como él mismo reconoce, además de su profesión, la cooperación, tanto internacional como en su entorno más cercano, ha ocupado una parte importante de su vida. Ha realizado labores de cooperante en comunidades indígenas de Ecuador (Amazonía, Altiplano y costa del Pacífico), en los campamentos de refugiados saharauis de Argelia y en Camboya y en ámbito más local, ha participado en organizaciones ecologistas y en relación con la salud. Para Paulín, la solidaridad tiene tres frentes: la acción directa, la denuncia y el proselitismo, y atribuye a esta última el hecho de haber escrito artículos sobre sus actividades solidarias, tanto en medios de comunicación como en revistas del ámbito profesional, además de dar entrevistas y charlas sobre estos temas. Precisamente, los motivos que le han llevado a escribir este libro son, por un lado, “avanzar en ese proselitismo, demostrando que no hace falta ser especial para dedicar una parte de nuestras vidas para que el mundo sea un poco mejor” y, por otro, “poner orden en todas esas impresiones vividas en el terreno de la cooperación y que puede ser positivo compartir”. En este sentido, ha señalado que ha buscado publicaciones sobre cooperación y solidaridad en la línea de reflejar esas sensaciones individuales, pero sólo ha encontrado “algunos testimonios de experiencias puntuales en ámbitos muy limitados, o desarrollos político-sociales que alejan a muchas personas con inquietudes, pero indecisas”. El libro consta de 275 páginas, a las que se añade un dossier de otras 36 sobre la situación en el mundo, con datos sobre diferentes ámbitos para poder cooperar en función de las preferencias de cada cual. Las ilustraciones y las vivencias con las que salpica algunos pasajes, además de la credibilidad, pretenden “visualizar mejor” el contenido de la obra para que resulte más accesible a cualquier tipo de público. La totalidad de los ingresos por derechos de autor del libro se destinan a cooperación mediante su ingreso en la cuenta a favor del Equipo de Salud de Auserd de la ONG Mundubat (compuesto por médicos de Familia, Pediatras de Atención Primaria y enfermeras). Su misión principal consiste en apoyar la estructura sanitaria de las 40.000 personas de la Wilaya de Auserd en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia).

By

La incidencia del cáncer de páncreas crecerá un 40% en 2030, hasta los 9.000 casos al año en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) En España se diagnosticaron en 2015 algo más de 6.900 casos de cáncer de páncreas pero está previsto que la incidencia crezca un 40 por ciento en los próximos 15 años y en 2030 haya 9.000 casos anuales, según datos de la Asociación Española de Cáncer de Páncreas (ACanPan). El problema, según señalan con motivo del Día Mundial que se celebra este jueves 16 de noviembre, es que mientras la tasa de mortalidad disminuye para muchos otros tipos de cáncer, en el caso del de páncreas se están incrementando, de ahí la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz de la enfermedad. De hecho, el lema de este año con motivo del Día Mundial es ‘Exigir Más’, dado que en España es el tumor con la tasa de supervivencia más baja y solo el 5 por ciento de los pacientes diagnosticados sobreviven más de cinco años. A nivel global los datos son todavía peores, según la Coalición Mundial contra el Cáncer de Páncreas, ya que cada día hay más de mil personas en todo el mundo diagnosticadas de cáncer de páncreas y, de ellas, aproximadamente 985 morirán a causa de la enfermedad. Y aunque apenas representa el 2,7 por ciento de los 247.000 casos de cáncer que se registran cada año en España, es ya la tercera causa de fallecimientos por esta enfermedad, tras el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal, originando 6.278 muertes. “Los síntomas y los riesgos de la enfermedad pancreática pueden ser imprecisos y poco conocidos, por eso es tan importante que las personas conozcan las señales de advertencia y acudan al médico al primer síntoma”, ha explicado Cristina Sandín, presidenta de ACanPan. Actualmente no existen pruebas ni métodos de detección precoz para el cáncer de páncreas y, aunque se están desarrollando algunas, conocer los síntomas y los riesgos sigue siendo la clave para el diagnóstico. De hecho, las investigaciones demuestran que los pacientes diagnosticados y operados a tiempo tienen más probabilidades de vivir cinco años o más. En cambio, en pacientes con enfermedad metastásica la mediana de supervivencia global desde el diagnóstico es de 4,6 meses.

By

Ramón Espacio, nombrado nuevo presidente de CESIDA

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Ramón Espacio ha sido nombrado nuevo presidente de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), en sustitución de Juan Ramón Barrios, durante el IX Congreso Extraordinario de la organización. “El VIH es principalmente una cuestión de derechos humanos y queda mucho camino por andar en la normalización, la eliminación de la discriminación, la serofobia y la exclusión social, en el abordaje de la salud sexual y en todas las transversalidades que lo rodean. Y hoy, más que nunca, el papel de CESIDA es fundamental para el logro de estos retos” ha afirmado Espacio. Junto a Espacio (CALCSICOVA), conforman la nueva Junta Directiva: Jorge Garrido, secretario general (Apoyo Positivo); Alexandra Pérez, área de secretaría (Comité Ciudadano Anti-Sida del Campo de Gibraltar); Miguel Pérez-Lozao, tesorero (Médicos del Mundo); Judit Beltrán, vocal (Comité Ciudadano Antisida de Burgos) y Marco Imbert, vocal (Asociación T-4). Asimismo, CESIDA ha renovado su logotipo, que ha sido presentado en el congreso, con el objetivo de ganar en legibilidad, equilibrio de la propuesta gráfica e integración del nombre completo de la entidad. Se mantienen los elementos más identificativos del logotipo anterior, como son los colores y la variedad tipográfica de la propuesta.

By

Hasta el 58% de los suplementos nutricionales contienen sustancias dopantes no reflejadas en su etiquetado

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Entre el 12 por ciento y el 58 por ciento de los suplementos nutricionales contienen estimulantes, esteroides anabólicos y derivados hormonales no reflejados en muchas ocasiones en su etiquetado, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Grupo en Alimentación y Nutrición (ALINUT) de la Universidad de Alicante. El estudio, basado en una revisión de artículos internacionales, publicado en la revista ‘Nutrients’ y recogido por la plataforma Sinc, describe cómo el consumo de suplementos nutricionales está aumentando a la vez que crecen los casos de dopaje no intencional. En este sentido, publicaciones recientes muestran que es habitual encontrar pequeñas cantidades de estimulantes (como efedrina, esteroides anabólicos) y derivados hormonales (como testosterona, androsterona y nandrolona), prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y perjudiciales para la salud. En algunos casos se debe a un control de calidad deficiente por contaminación cruzada durante la fabricación, procesamiento o embalaje aunque, en otros, la adulteración de la sustancia es intencional, como recoge este nuevo artículo. “Se trata de un problema de salud pública ya el consumo de este tipo de productos para aumentar el rendimiento está en alza tanto en deportistas como en la población general. Además de los graves efectos sobre la salud, hay que añadir daños morales relacionados con pérdida de patrocinadores y sanciones derivadas de una posible detección en las pruebas de dopaje”, ha explicado uno de los autores del artículo, José Miguel Martínez. MEJORAR LA LEGISLACION A su juicio, la cuestión de seguridad con respecto a los suplementos dietéticos es real, por lo que ha destacado la necesidad de mejorar la legislación actual para garantizar su seguridad y eficacia. Y es que, actualmente se carece de un reglamento o apartado específico sobre el uso y aplicaciones de los suplementos dietéticos o ayudas ergonutricionales para deportistas, vinculados solo por las normas horizontales de legislación alimentaria. “Es conveniente desarrollar una legislación específica para estos productos con implicación en las políticas sanitarias, de actividad física y deporte, que faciliten la toma de decisiones en los deportistas”, ha añadido el experto. Del mismo modo, el hecho de que en estos productos alimenticios la información a menudo se omita en el etiquetado, explican desde ALINUT, es una razón “más que suficiente” para sancionar a las compañías que las fabrican en conformidad con la legislación para la defensa de la calidad de los alimentos. La estrategia de búsqueda del grupo de investigación para llevar a cabo el estudio ha sido, tras recuperar más de 440 artículos, analizar un total de 23 procedentes de Alemania, Estados Unidos, Suiza, Polonia, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Italia, Australia, Serbia, República Checa y Sudáfrica, publicados entre 2000 y 2017.

By

Experto pide políticas “firmes” frente al tabaco y tratamientos “más eficaces y seguros” contra el cáncer de pulmón

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Más que Ideas, Diego Villalón, ha destacado la necesidad de implantar políticas firmes contra el tabaco, mejorar los diagnóstico del cáncer de pulmón y avanzar en tratamientos “más eficaces y seguros” contra esta enfermedad. Villalón se ha pronunciado así durante la tercera edición del ‘Foro sobre Cáncer de Pulmón: Retos y soluciones’, organizada por la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) y Fundación Más que Ideas con motivo de la celebración, este viernes, del Día Internacional del tumor. “Desde AEACaP participamos e impulsamos encuentros como este porque son una herramienta fundamental para poner al alcance de los pacientes y familiares las últimas novedades terapéuticas y resolver dudas al respecto. Tener información y poder preguntar a los expertos es vital para afrontar con garantías y esperanza el proceso terapéutico”, ha comentado el presidente de la AEACaP, Bernard Gaspar. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), Fundación NEUMOMADRID, Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Lung Cancer Europe (LuCE), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); con el patrocinio de Bristol-Myers Squibb y con el apoyo de Abbvie, Boehringer Ingelheim, MSD, Novartis y Pfizer. Y es que, el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo y, de hecho, en el año 2012, se diagnosticaron 1.8 millones de nuevos casos, representando el 12,9 por ciento del total de enfermedades oncológicas. En España, es la primera enfermedad oncológica en incidencia en varones, y la tercera en mujeres después del cáncer de mama y colorrectal, y se estima que más de 26.000 nuevos casos se diagnostican cada año en nuestro país. “El cáncer de pulmón es la neoplasia que origina el mayor número de muertes por cáncer. Alrededor del 80 por ciento de los casos, tiene su origen en el tabaco. Por tanto, debemos considerar la adopción de medidas preventivas como una prioridad, siendo la primera el abandono del hábito tabáquico”, ha apostillado el oncólogo médico del Hospital Universitario de La Princesa y miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), José Miguel Sánchez. LAS CONTROVERSIAS DEL SCREENING Dicho esto, el experto ha destacado los beneficios del cribado que “en un estudio comparando el cribado con TAC de baja dosis frente a radiografía de tórax, se observó una reducción en la mortalidad por cáncer de pulmón del 20 por ciento. Por contra, ha apostillado, hay que tener en cuenta algunos aspectos, como el sobrediagnóstico, el elevado número de falsos positivos, que conlleva la realización de pruebas diagnósticas o cirugía innecesarias y angustiosas, y, muy importante en estos momentos, los costes económicos asociados. En cualquier caso, Sánchez ha insistido en que el planteamiento de un estudio de cribado del cáncer de pulmón tiene que ser diseñado de forma consensuada por las diferentes especialidades y sociedades profesionales implicadas, con criterios de inclusión realistas. Además, ha subrayado la importancia de que estas acciones se acompañen de un programa de deshabituación tabáquica. Por otra parte, el neumólogo en el Hospital Fundación Jiménez Díaz y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Luis M. Seijo, ha asegurado que se debería usar la TAC de baja dosis para el cribado de cáncer de pulmón ya que el principal beneficio del cribado es la reducción en la mortalidad atribuible al cáncer de pulmón. No obstante, ha reconocido que hay otros beneficios como la deshabituación tabáquica y la detección de otras patologías, como la EPOC, si bien ha aseverado que el mayor inconveniente del cribado es la logística de llevarlo a cabo y posiblemente los falsos positivos. Respecto al futuro del tratamiento, Sánchez ha recalcado que son “aquellos que van dirigidos a una diana molecular, como las mutaciones en el gen EGFR, los reordenamientos en los genes ALK y ROS1, o las mutaciones del gen BRAF, que han elevado la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes de forma espectacular. Por eso, ha reconocido que es básico el análisis molecular de estos biomarcadores, al tiempo que ha comentado que también ha resultado revolucionaria la irrupción de la inmunoterapia que habilita al sistema inmunitario para atacar a las células tumorales. “Las perspectivas de futuro próximo son muy esperanzadoras, con terapias cada vez más personalizadas, basadas en biomarcadores”, ha zanjado Sánchez.

By

Farmaindustria quiere garantizar el equilibrio entre la protección de datos y el fomento de la investigación biomédica

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Farmaindustria está trabajando en el desarrollo de un nuevo Código de Conducta de Protección de Datos Personales en el ámbito de la investigación clínica y de la farmacovigilancia, que tiene como objeto garantizar el equilibrio entre la protección de datos y el fomento de la investigación biomédica en la era del ‘big data’. Concretamente, señala la patronal, “el objetivo de este Código es garantizar el adecuado equilibrio entre la protección de datos personales obtenidos en el entorno clínico y el fomento de la investigación biomédica, en un momento en el que el proceso de digitalización permite generar una gran cantidad de información (big data) que tiene a su vez un enorme potencial de cara a favorecer la I+D de nuevos medicamentos”. Así lo explicó la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, en el encuentro Sanidad valenciana y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), organizado este miércoles por la Càtedra Institucional EVES-GSK-UV y la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universitat de Valencia en el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA). El nuevo Código, que vendrá a actualizar el modelo de corregulación en materia de protección de datos actualmente vigente en el ámbito de la industria farmacéutica, conseguirá que las responsabilidades y derechos sean compartidos por todos los agentes implicados, con la finalidad de dar respuesta a los nuevos retos que las diferentes fuentes de big data (información genómica, ensayos clínicos, historia clínica electrónica, etcétera) están planteando en este ámbito. Asimismo, aporta mayores garantías para los sujetos en cuanto que contiene criterios uniformes consensuados con las autoridades en la materia, permitiendo además criterios uniformes en la recogida de datos, la obtención del consentimiento y el proceso para seudonimizar los datos. En línea con lo establecido por el nuevo Reglamento europeo de Protección de Datos, la representante de Farmaindustria hizo hincapié en la importancia de una armonización europea “que otorgue seguridad jurídica y permita a los investigadores españoles mantener un liderazgo en el ámbito de consorcios paneuropeos de investigación biomédica presentes y futuros, buscando y respetando siempre un adecuado equilibrio entre la protección de datos de los participantes y otros valores sociales como la salud pública, el interés público y la promoción de la investigación biomédica en el mayor beneficio de los pacientes”. “Tal como entiende la propia Agencia Española de Protección de Datos, la innovación y la protección de datos han de discurrir de forma paralela en este ámbito, encontrando el equilibrio entre conceptos como el uso de estas nuevas tecnologías para su aplicación en investigación biomédica, el derecho a la intimidad, el derecho a la protección de la salud y el deber de los poderes públicos en su promoción y el derecho a la libertad de investigación de los profesionales sanitarios y los investigadores básicos, así como el interés en el progreso científico y técnico con una dimensión internacional”, ha concluido Martín Uranga.

By

Radiólogos vasculares y oncólogos médicos definirán los criterios de calidad en áreas comunes de ambas especialidades

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han firmado un convenio para colaborar en la definición de criterios de calidad en áreas comunes de ambas especialidades y en la realización de actividades conjuntas en formación de especialistas, en beneficio del paciente con cáncer. “La importancia del manejo multidisciplinario del paciente con cáncer en Comités de Tumores que incluyan a todos los especialistas implicados en el manejo de cada tipo de tumor, considerando siempre el beneficio del paciente como objetivo central del funcionamiento de dichos comités”, ha comentado la presidenta de SEOM, Ruth Vera. En la práctica clínica diaria y en los comités de tumores de la mayoría de centros terciarios españoles el radiólogo vascular e intervencionista es desde hace tiempo uno de los especialistas del manejo del paciente con cáncer. De hecho, la Radiología Intervencionista asiste a la Oncología en dos vertientes: realiza numerosos procedimientos para el diagnóstico, soporte y alivio de estos pacientes y participa cada vez más en el tratamiento activo del cáncer aplicando terapias como las termoablaciones, las embolizaciones y la radioembolización con itrio 90. “Para SERVEI este convenio es de importancia estratégica pues a través de él se pretende que otros especialistas conozcan mejor nuestro trabajo y que los pacientes también puedan tener una información más completa de los tratamientos que el intervencionismo oncológico les puede ofrecer”, ha recalcado el presidente de SERVEI, José Urbano. En concreto, el convenio recoge la colaboración en la definición de criterios de calidad en áreas comunes de ambas especialidades; el intercambio de información que pueda ser de interés para los fines de ambas asociaciones; el desarrollo de aquellas actuaciones encaminadas a potenciar la formación de sus asociados y su competencia profesional; el desarrollo de actividades de investigación; la celebración de seminarios, cursos y conferencias sobre interés común dentro de los ámbitos de competencia de ambas Sociedades; y la participación cruzada en sesiones de los respectivos congresos. “La colaboración con sociedades científicas permite elaborar, entre otros, documentos de consenso de gran valor, que contribuyen a disminuir la variabilidad clínica en el manejo del cáncer en España y a favorecer la cohesión del Sistema Nacional de Salud”, ha recordado la presidenta de SEOM. Por todo ello, ha añadido el presidente de SERVEI, el convenio de colaboración supondrá avanzar mejor en el tratamiento de nuestros enfermos.

By

La actividad física reduce hasta un 73% el riesgo de desarrollar glaucoma

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), en Estados Unidos, han descubierto que las personas que realizan actividad física de moderada a fuerte pueden reducir hasta un 73 por ciento su riesgo de desarrollar glaucoma. Así se desprende de los resultados publicados en la reunión anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAA, en sus siglas en inglés) que se celebra en Nueva Orleans, que evidencia un beneficio hasta ahora desconocido de la práctica habitual de ejercicio. El glaucoma es una de las principales causas de ceguera y es más común en personas mayores de 40 años. El tratamiento puede retrasar su progresión, pero actualmente no tiene cura, y durante mucho tiempo se ha pensado que los hábitos de vida no influían en su aparición. Sin embargo, en los últimos años algunos trabajos ya han señalado que los hábitos de vida pueden influir en la presión ocular, importante factor de riesgo de la enfermedad. Para examinar la correlación entre la intensidad del ejercicio y el glaucoma, los investigadores analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, un gran estudio que ha rastreado la salud y la alimentación de la población adulta en Estados Unidos desde la década de 1960. En el trabajo definieron la actividad de moderada a fuerte o vigorosa en términos de velocidad de marcha, teniendo en cuenta el número de pasos por minuto contabilizados mediante un podómetro. Así, dar 7.000 pasos al día, todos los días de la semana, equivaldría a 30 minutos al día de actividad física moderada a fuerte al menos 5 días a la semana. POR CADA 10 MINUTOS DE ACTIVIDAD FUERTE EL RIESGO CAE UN 25% Los investigadores encontraron que, por cada aumento de 10 unidades en la velocidad de marcha y pasos por minuto, el riesgo de glaucoma disminuía en un 6 por ciento. Y por cada aumento de 10 minutos de actividad moderada a vigorosa por semana, el riesgo caía en un 25 por ciento. “Nuestra investigación sugiere que no es solo el acto de hacer ejercicio lo que puede asociarse con un menor riesgo de glaucoma, sino que las personas que hacen ejercicio a mayor velocidad y dan más pasos al caminar o correr pueden incluso disminuir su riesgo más que quienes lo hacen más despacio o dan menos pasos”, ha apuntado Victoria L. Tseng, una de las autoras del estudio. Algunos estudios han demostrado que el flujo sanguíneo y la presión dentro del ojo pueden cambiar con el ejercicio, lo que puede afectar el riesgo de glaucoma, sugiere esta experta. Sin embargo, admite que todavía son necesarios más estudios que examinen directamente esta relación entre el ejercicio y el glaucoma antes de que los médicos puedan hacer recomendaciones específicas en este sentido.

1 419 420 421 422 423 789