saludigestivosaludigestivo

By

Pediatras avisan del riesgo de dar a los niños antibióticos sin prescripción médica

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha alertado del riesgo de administrar a los niños antibióticos sin prescripción médica y recuerdan que la mayoría de infecciones en la infancia son de origen viral, no bacteriano, por lo que estos medicamentos no son eficaces para su tratamiento. Así lo ha asegurado esta entidad con motivo del Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos que se celebra el próximo sábado 18 de noviembre, que insiste en la necesidad de facilitar a pacientes y familiares “información veraz y comprensible” sobre el uso correcto de estos medicamentos”, según la coordinadora del Grupo de trabajo de Patologías Infecciosas de la AEPap, Rosa Albañil. Además, esta experta recuerda que las cifras de resistencias bacterianas a estos medicamentos ha crecido en los últimos años y está relacionada de forma directa con su consumo, que en España está por encima de la media europea. “La responsabilidad de racionalizar el consumo de antibióticos concierne a toda la sociedad y entre todos, autoridades, profesionales sanitarios y sociedad en general, debemos lograr un uso prudente de los mismos: aquel que permite obtener el mayor beneficio con el menor riesgo”, según esta experta. Por eso los pediatras recuerdan la importancia de su utilización para el tratamiento de enfermedades bacterianas, eligiendo el más adecuado y de menor espectro posible, con la dosis, pauta y duración del tratamiento adecuadas para controlar la infección sin aumentar el riesgo de efectos adversos. Para ello, el pediatra debe conocer los microorganismos más frecuentemente responsables de los procesos infecciosos, las cifras de resistencias locales que presentan y los antibióticos eficaces con espectro más selectivo. En otro sentido, reclaman que las autoridades sanitarias deben garantizar un sistema de vigilancia epidemiológica, aportar la infraestructura, los medios y la información necesarios a los profesionales para prescribir adecuadamente y asegurar que la distribución de fármacos se ajuste a la legalidad. La AEPap también pide fomentar entre la población la educación sanitaria en general y, en particular, sobre beneficios y riesgos del uso de antibióticos, tanto en niños como en adultos. Con este objetivo han elaborado ‘El rincón del antibiótico’, un espacio divulgativo organizado en la web, donde se agrupan diversos materiales relacionados con el tema, como el ‘Decálogo del buen uso de los antibióticos’.

By

Un proyecto de realidad virtual y mindfulness en cáncer de pulmón gana la segunda beca ‘#JuntosSumamosVida’

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘Realidad virtual y Mindfulness para mejorar la calidad de vida del paciente y cuidador en cáncer de pulmón’, de la Fundación Kàlida, ha recibido la II beca ‘#JuntosSumamosVida’, dotada con 7.000 euros, de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), Boehringer Ingelheim, y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM). El trabajo galardonado combina la realidad virtual y el mindfulness con el objetivo de reducir el estrés y aumentar la sensación de bienestar en los pacientes con cáncer de pulmón. “La utilización de la realidad virtual como parte de una intervención psicológica reduce síntomas de ansiedad, dolor y malestar emocional. Del mismo modo, la práctica regular del Mindfulness ayuda a cultivar un estado de aceptación, mejorar las estrategias de regulación emocional, la ansiedad y la depresión”, ha comentado una de las ganadoras e impulsoras del proyecto en la Fundació Kàlida, Sara García. En este sentido, añade, desde la Fundació Kàlida se promueve un modelo innovador de asistencia para pacientes con cáncer, centrado en la persona y su entorno; ofreciendo soporte práctico, emocional y social en un ambiente agradable especialmente diseñado para que se sientan acompañados, informados y entendidas. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA ‘#JUNTOSSUMAMOSVIDA’ Asimismo, la campaña ‘#JuntosSumamosVida’ tiene como objetivo reconocer a proyectos o iniciativas que contribuyan a la lucha de los pacientes contra el cáncer de pulmón. “Reconoce las necesidades de los pacientes y profesionales, da respuesta a sus iniciativas y les ayuda a ponerlas en marcha. Hemos superado la cifra de participación del año pasado, con proyectos realmente necesarios para el paciente con cáncer de pulmón y la decisión ha sido difícil. Damos las gracias a las cerca de 6.000 personas que nos han ayudado a elegir el ganador través de la votación popular”, ha dicho el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar. Asimismo, el director general de Boehringer Ingelheim en España, Timmo Andersen, ha dado su enhorabuena al ganador y a los finalistas por la variedad de proyectos recibidos con temáticas tan diferentes como mindfulness, talleres motivacionales, creación de materiales didácticos con un enfoque digital e incluso producciones documentales. “Es realmente enriquecedora y nos brinda un panorama esperanzador a la hora de complementar los tratamientos existentes. Como compañía farmacéutica que trabaja siempre al lado de los especialistas y por y para el paciente, ofreciendo soluciones innovadoras para la sociedad, recibir cerca de 40 proyectos nos motiva y nos indica que vamos por el buen camino”, ha añadido.

By

Escoger bien los alimentos a la hora de cenar ayuda a conciliar el sueño y evitar malestar físico y psíquico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Escoger bien los alimentos a la hora de cenar ayuda a conciliar el sueño y mejorar la calidad de este, así como a evitar problemas como el insomnio o malestar físico y psíquico, según han comentado expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco. Y es que, muchas de las dietas altas en hidratos de carbono favorecen el sobrepeso y la obesidad lo que, a su vez, es uno de los factores que puede reducir la calidad del sueño. No obstante, el ingerir hidratos de carbono, independientemente del peso corporal puede afectar al sueño de diferentes formas. “Durante la noche no hacemos ejercicio físico, es cierto, pero el cerebro sigue funcionando a pleno rendimiento y en el cuerpo tienen lugar procesos de recuperación que necesitan la participación de vitaminas, minerales y sustancias antioxidantes. Cenar abundantemente altera el sueño, tanto en cantidad como en calidad, por tanto conviene descansar con la digestión ya hecha, ya que si no el cuerpo se centrará en la digestión y esto dificultará el descanso”, ha dicho el miembro de la cátedra, Alejandro Guillén-Riquelme. Además, prosigue, esto se convierte en un factor más en el aumento de peso, ya que si no se duerme lo suficiente desciende el nivel de las hormonas “quema-grasas” (testosterona u hormona de crecimiento) y aumenta el nivel de grelina, la hormona del apetito que segrega el aparato digestivo. Por todo ello, los expertos han recomendado acostarse dos o tres horas después de haber ingerido la última comida del día En concreto, el plátano, la miel o las verduras son algunos de los alimentos que tienen propiedades que actúan sobre el sistema nervioso y liberan sustancias químicas como la melatonina y serotonina. Otros alimentos como la avena, almendras una fuente natural de melatonina pueden ayudar a mejorar los hábitos de sueño. Aunque no hay que olvidar que las infusiones y tés de hierbas son uno de los aliados para conciliar el sueño y descansar plácidamente. “Aunque sin lugar a dudas el plátano actúa como una pastilla para dormir. Este alimento, además de ser rico en nutrientes, estimula la melatonina y la serotonina para mejorar la calidad de sueño. Un plátano antes de ir a dormir le aporta al organismo una buena dosis de magnesio y potasio, que sirven como relajantes musculares y nerviosos, lo cual es clave para un sueño reparador”, han detallado los especialistas.

By

Un tercio de los pacientes con esclerosis múltiple tiene problemas para expresar sus miedos y dudas sobre la enfermedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una de cada tres personas afectadas de Esclerosis Múltiple se siente incapaz de expresar sus miedos e incertidumbres sobre la propia enfermedad, según datos de una encuesta elaborada por Esclerosis Múltiple España (EME). El trabajo, que se ha presentado durante el encuentro ‘Link EM: saber, conectar e innovar en Esclerosis Múltiple’ celebrado esta semana en Madrid, incluyó casi 3.000 entrevistas y buscaba analizar cómo se vive la enfermedad en el núcleo familiar. “Cuando la persona recibe el diagnóstico, poco a poco la enfermedad formará parte del sistema familiar”, ha destacado la psicóloga familiar Julia Duerto, de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra (ADEMNA). De hecho, ha añadido Montserrat Roig, responsable de Gestión y Desarrollo de Esclerosis Múltiple España, “compartir la experiencia de las familias afectadas, los profesionales sociosanitarios y otros expertos vinculados a la atención directa, acerca a unos servicios de mayor calidad para acompañar mejor en el proceso de vivir con la enfermedad”. Por otro lado, la encuesta muestra que en la vida en pareja uno de los términos que más veces se repite es “relaciones sexuales”, un problema muy importante pero que sigue rodeado de tabúes que impiden resolverlo. Y la fatiga sigue siendo el síntoma invisible más problemático tanto en el ámbito familiar como laboral, ya que es “el más incomprendido y el que más conflicto genera”. Además, el acceso al empleo o mantenimiento del puesto de trabajo tras el diagnóstico sigue siendo el problema más destacado asociado a la economía familiar. En ese sentido, la reivindicación más importante en este sentido es el reconocimiento automático del 33 por ciento en la valoración de discapacidad con el diagnóstico. En cuanto a qué pueden ofrecer las organizaciones de personas con la enfermedad, las principales demandas son información y orientación desde el momento de diagnóstico; apoyo emocional y conocer a otras personas que se encuentran en la misma situación.

By

Los enfermeros apuestan por liderar el proceso de vacunación y que las redes no sean el altavoz de bulos sobre riesgos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los enfermeros, reunidos en la Jornada Enfermería y Vacunas, han apostado por liderar el proceso de vacunación y que las redes no sean el altavoz de bulos sobre riesgos, recordando que el 90 por ciento de estos especialistas están a favor de la vacunación. “Frente a algunas concepciones de la salud equivocadas y alejadas de la evidencia científica, la enfermería española, siempre tan cercana a la población, representa un vehículo clave para que prevalezca la información veraz frente a los bulos y las mentiras”, ha comentado la directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández. Para incentivar la vacunación de los sanitarios, el vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Julio Sánchez Fierro, ha comentado que existen dos planteamientos. Por un lado a través de la formación e información de la importancia que tiene, con jornadas como esta, pero también se ha especulado con la imposición de la vacunación a los profesionales, como una excepción a la libertad personal recogida en el artículo 17 de la Constitución. Para establecer la obligatoriedad, prosigue, existe base jurídica, en base al artículo 4.5 de la LOPS y el art.19 del estatuto marco que remiten a los códigos deontológicos que establecen como primera obligación no perjudicar al paciente. “Si como consecuencia de una mala praxis hubiera efectos adversos para un paciente, se podría incurrir en responsabilidad civil, penal, porque son previsiones que están en el código deontológico”, ha apostillado. Por ello, a su juicio, para ser “coherente” con el código deontológico, por convicción y evitar riesgos de responsabilidad, insistir en la conveniencia de la vacunación es importante. Aunque, a su juicio, debe hacerse desde la sensibilización, con formación y promoción del sentido de responsabilidad profesional. Por su parte, la directora Asistencial Enfermera de la consejería de Sanidad de Madrid, Sonia López Palacios, ha explicado que la gestión de las vacunas en Atención Primaria tiene como objetivo una inmunización segura. “En todo el proceso, en el que intervienen gran cantidad de actores, se realizan un total de 32 actividades, el 72 por ciento de las cuales recaen sobre la enfermera. Por ello, y por sus competencias a nivel asistencial, formativo y de gestión, la enfermera deba ser el profesional de referencia”, ha enfatizado. EN EL AMBITO LABORAL ESTA “CASI TODO POR HACER” Un aspecto clave para la presidenta de la Asociación de Enfermería del Trabajo, Araceli Santos, es que, en el ámbito laboral, está “casi todo por hacer”. En este caso, la baja cobertura vacunal se produce porque el trabajador no percibe el riesgo de manera real, no conoce los riesgos si no se vacuna y duda sobre la efectividad de la vacuna. Por ello, considera que la campaña de la gripe es un buen ejemplo para concienciar de la importancia de las vacunas, evitando el absentismo masivo en brotes. Y es, precisamente, este tema, el del absentismo, el que desde la enfermería del Trabajo más se incide. “Es el gran arma que tenemos para negociar con la empresa de cara a favorecer la prevención”, ha subrayado, subraya. La sesión de tarde ha estado enfocada al papel de las redes sociales y, tal y como se ha puesto de manifiesto, su uso “indiscriminado” en los últimos tiempos ha hecho que mitos, bulos y noticias falsas corran como la pólvora por el ciberespacio. “Cada vez son más las cuentas de Twitter y Facebook que lanzan mentiras sobre distintos temas y que pueden ocasionar un gran daño a la población. Con la creciente oleada de antivacunas, las informaciones erróneas sobre este asunto se han disparado y la enfermería tiene un papel clave para evitarlo”, han recalcado. Como se ha puesto de manifiesto en la jornada, más del 60 por ciento de la población busca testimonios de salud a través de la red. “La gente tiene que saber que no todo es positivo en las redes sociales, que también pueden surgir cosas negativas como los mitos y los bulos en las vacunas, y que debemos tener mucho cuidado con eso”, ha destacado Mely Martínez, enfermera de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid). Finalmente, el enfermero de la subdirección general de Coordinación de Atención al ciudadano y humanización de la asistencia, Pedro Soriano, ha destacado la necesidad de que los enfermeros sepan cómo guiar a aquellos que llegan a las consultas con la negativa de querer vacunarse. “Tenemos que conocer las indicaciones que hay que darles a los pacientes cuando vienen con este discurso. Hay que preguntarles el motivo, saber el porqué de no querer vacunarse, dónde han encontrado esa información y guiarles para que encuentren información accesible, con evidencia científica para que en casa puedan leerla y decidir”, ha zanjado.

By

La RANM y Farmaindustria colaborarán para generar un mayor conocimiento sobre el medicamento en la sociedad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y Farmaindustria han suscrito un convenio de colaboración para lograr un mejor conocimiento sobre la medicina en general y el medicamento en particular en la sociedad española. El acuerdo, firmado por los presidentes de la RANM, Joaquín Poch, y de Farmaindustria, Jesús Acebillo, permitirá la organización, en la sede de la RANM, de ciclos de conferencias, jornadas científicas, encuentros y debates en los que se abordarán cuestiones relativas a la medicina y la salud, especialmente en el ámbito de la innovación farmacoterapéutica. “El presente convenio supone el acuerdo natural entre dos instituciones: la RANM que vela por el permanente y enriquecedor debate científico y Farmaindustria que representa al sector que lidera la innovación e investigación en biomedicina”, ha dicho Poch. Asimismo, en virtud de este convenio, ambas entidades colaborarán en la edición de publicaciones o materiales audiovisuales cuyos contenidos aborden cuestiones relacionadas con la medicina y el medicamento que contribuyan a dar un mayor conocimiento o información sobre estas materias. En este sentido, Acebillo ha mostrado su satisfacción por la firma de un acuerdo que permite a la asociación cumplir con uno de sus objetivos fundamentales, que es lograr un mejor conocimiento de la industria farmacéutica y del medicamento en la sociedad. “La satisfacción es aún mayor para nosotros al cooperar en la consecución de este objetivo con una entidad del prestigio y la solvencia científica de la RANM”, ha zanjado Acebillo.

By

Mantener a gemelos prematuros en la misma incubadora tiene beneficios, según un estudio del hospital HM Belén

A CORUÑA, 16 (EUROPAPRESS) Mantener a gemelos prematuros en la misma incubadora reporta beneficios a los bebés, según un trabajo presentado por el equipo de enfermería de la UCI Neonatal de la Maternidad HM Belén de A Coruña en el congreso anual de la Sociedad Española de Neonatología. Según informa el centro hospitalario, se trata de un trabajo “acerca de su experiencia en la aplicación del cobedding”. “Una práctica que consiste en mantener a los gemelos prematuros en una misma incubadora o cuna térmica durante su estancia en la unidad”, añade. Al respecto, Laura Lejo, enfermera de la UCI Neonatal del centro y coautora del trabajo, asegura que “si los bebés han pasado varios meses juntos en el vientre de su madre, tocándose y compartiendo un mismo espacio, no deberían ocupar cubículos diferentes cuando nacen”. VINCULO ESPECIAL De la experiencia acumulada con los casos de gemelos prematuros tratados en la UCI Neonatal de la Maternidad HM Belén, las enfermeras de la Unidad de centro destacan que esta práctica permite a los hermanos mantener el vínculo especial que inician en el útero materno. También facilita la sincronización de los períodos de sueño y vigilia, favorece el llamado ‘método canguro’, basado en el contacto piel con piel, y la lactancia materna, además de constituir un apoyo emocional para los padres.

By

Metges de Catalunya alega contra la prescripción enfermera ante el Ministerio

BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) El sindicato Metges de Catalunya (MC), mayoritario en la sanidad catalana, ha presentado este jueves al Ministerio de Sanidad sus alegaciones a la modificación del decreto de prescripción enfermera sin diagnóstico médico previo. El decreto, aprobado por el Gobierno central en 2015, satisface al sindicato, porque está convencido de que “la indicación de cualquier fármaco, esté o no sujeto a prescripción médica, requiere siempre de un diagnóstico previo”. Para MC, el acto de diagnosticar es “competencia exclusiva del médico”, y la atención al enfermo debe ser individualizada y adaptada en cada momento del proceso terapéutico para no poner en peligro al paciente. Si el nuevo decreto mantiene la prescripción colaborativa, el sindicato exige que se respete “minuciosamente” lo establecido en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. ACREDITACION En este caso, cree que la acreditación no se debería hacer con carácter general para todo el colectivo enfermero, sino que se deberían atribuir funciones personalizadas, de acuerdo con el perfil y las capacidades individuales de cada enfermero. El sindicato rechaza la obligatoriedad del cumplimiento de los protocolos que se publicarán en el BOE, ya que “limitará el acto médico e ignorará los rápidos avances en los diagnósticos” y tratamientos que se aplican habitualmente.

By

El Hospital Reina Sofía resalta que la detección de arritmias reduce el riesgo de sufrir un ictus

CORDOBA, 16 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Pacientes Anticoagulados (ACPA) celebran este jueves el Día Nacional del Paciente Anticoagulado con la instalación de una mesa informativa a la entrada del Edificio de Consultas Externas, donde los usuarios y pacientes interesados han podido realizarse una prueba sobre el riesgo de padecer un ictus y se ha recordado que la detección de arritmias reduce las posibilidades de sufrir uno. La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Angeles Luna, la directora gerente del hospital, Valle García, el presidente de ACPA, Rafael Martínez, y los directores de las unidades de gestión clínica de Cardiología, Neurología y Hematología, Manuel Pan, Juan José Ochoa y Inmaculada Herrera, respectivamente, han acompañado a la asociación en la mesa informativa, en la que también ha estado presente el hematólogo Francisco Velasco, así como las residentes de Cardiología Aurora Luque y de Neurología Nazaret Peláez. La prueba ha consistido en la realización de un electro mediante el teléfono móvil para comprobar si el ritmo de la frecuencia cardiaca lleva a pensar a los especialistas en la posibilidad de padecer un mayor riesgo de sufrir un ictus. Precisamente, la jornada presta especial atención a los pacientes con fibrilación auricular, que es la arritmia más frecuente, ya que afecta a más de 600.000 españoles y es la responsable alrededor del 35 por ciento de todos los ictus. La prevención resulta clave para evitar su desarrollo y mitigar sus consecuencias. El ictus o accidente cerebrovascular se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coagulo u otra partícula, esto ocasiona que parte del cerebro no consiga el flujo de sangre que necesita para su correcto funcionamiento. La consecuencia es que las células nerviosas del cerebro afectadas no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos. La fibrilación auricular se asocia con un elevado riesgo de ictus, provocado por un trombo que se forma dentro de la aurícula izquierda y que bloquea una arteria cerebral. Los pacientes que sufren fibrilación auricular deben llevar un control estricto de los factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, etcétera) y un seguimiento por parte de un médico especialista. Este será quien le indique si es necesario o no recibir tratamiento para el control del ritmo cardiaco (con fármacos) o de las complicaciones embólicas (con el tratamiento anticoagulante), aunque existen pacientes que no requieren ningún tipo de tratamiento. Cuando el tratamiento no funciona se valora la opción de realizar una ablación o una cardioversión. PREVENCION DEL ICTUS Los especialistas estiman que muchos pacientes con fibrilación auricular están sin diagnosticar, ya que en numerosas ocasiones no da síntomas. En este sentido, es muy importante llevar un control del ritmo cardiaco a fin de detectar posibles anomalías. Los profesionales del hospital Reina Sofía atiende alrededor de 900 accidentes cerebrovasculares al año, de los cuales alrededor de 600 son ictus isquémicos. La fibrilación auricular es responsable de entre 120 y 200 ictus isquémicos anualmente por lo que la prevención es esencial. Además, las personas que se han acercado a la mesa informativa esta jornada han recibido información sobre las preguntas más frecuentes que los pacientes anticoagulados se hacen: medicación que deben tomar, controles que han de realizarse y dietas que deben seguir, entre otras. Casi el dos por ciento de la población vive anticoagulada, lo que significa que debe tomar un tratamiento que retrasa el tiempo de coagulación de la sangre con el fin de controlar el riesgo de sufrir una trombosis o un ictus. Actualmente, el número de pacientes que se someten a este tratamiento anticoagulante oral en Córdoba de forma permanente supera los 14.000 pacientes. El tratamiento anticoagulante oral es complejo y vital para estos pacientes, que requieren una atención especial, ya que un mal control puede generar complicaciones en el enfermo. Habitualmente, el control de los enfermos anticoagulados se lleva a cabo desde Atención Primaria por parte de su médico de familia o, desde el hospital, a través del hematólogo. El primer caso se corresponde con pacientes cuyos niveles de anticoagulación son estables. En el caso de los pacientes con niveles que pueden implicar riesgo, es el hematólogo el profesional que hace su seguimiento y evaluación. En el caso concreto del Hospital Reina Sofía, alrededor del 70 por ciento de los pacientes anticoagulados presentan fibrilación auricular, una estadística que es similar en el resto del país. NOVEDADES Asimismo, la asociación ha organizado para este viernes las XI Jornadas de educación en salud ‘Educando en anticoagulación’, dirigidas a pacientes y a los profesionales de la salud que no son especialistas en anticoagulación pero que atienden al paciente directa o indirectamente. Según ha destacado el presidente de ACPA, Rafael Martínez “el foco de esta jornada se centra en las principales novedades y avances que se han realizado en los últimos años en materia de anticoagulación”. Para ello, las jornadas intentarán dar respuesta a cuestiones como qué hacer ante una operación quirúrgica programada, quién suspende la anticoagulación y cómo, la anticoagulación en los pacientes oncológicos, la ablación como alternativa a la anticoagulación en la fibrilación auricular, el autocontrol del tao o el seguimiento farmacoterapéutico. Los cardiólogos del hospital Miguel Angel Romero y Francisco Mazuelos y la hematóloga Carmen Fernández, serán algunos de los ponentes de este encuentro.

By

La mayoría de niños en situación vulnerable sufren problemas de caries, según un estudio

BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) La mayoría de niños en situación vulnerable sufren problemas de caries, endodoncias y otras infecciones, según resalta el informe ‘Necesidades bucodentales de la infancia en situación vulnerable’ de la Fundació Pere Tarrés, hecho público este jueves. El estudio, que vincula la situación de vulnerabilidad con mayor riesgo de salud bucodental, estudió la situación de 139 niños, y concluyó que el 66% presentan afecciones que requieren tratamiento, y que los niños con caries tienen afectadas una media de 3,8 dientes. El análisis piloto constató que los niños que no se cepillan los dientes tienen caries en un 100% de casos y que el 65,2% de los niños no han hecho ninguna visita al dentista anteriormente. El técnico de la Red de Centros Socioeducativos de la fundación, Albert Riu, ha explicado que “la mala salud bucodental se convierte en un elemento más de exclusión social para los niños” que la sufren, ya que, además de comprometer su salud, los hace sentir distintos. Riu ha defendido la necesidad de llevar a cabo un enfoque comunitario y una colaboración mayor y más estrecha entre los profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la atención social. Según el coordinador de campañas sociales de la fundación, Fernando Prat, el sistema público de salud asegura una atención “insuficiente” y crea una situación de agravio en una población que requiere políticas de inclusión.

1 418 419 420 421 422 789