saludigestivosaludigestivo

By

Jugar al ‘Pokémon GO’ influye positivamente en el rendimiento cognitivo y la inteligencia emocional de los adolescentes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de las unidades de Granada y Jaén ha evidenciado que jugar al ‘Pokémon GO’, un videojuego de realidad aumentada, incrementa la cantidad de actividad física diaria en adolescentes, lo que, junto al estímulo motivacional propio del juego, afecta positivamente a los niveles de atención, concentración y sociabilidad. En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘Computers & Education’, ha analizado los efectos de ‘Pokémon GO’ en el rendimiento cognitivo y la inteligencia emocional de jóvenes adolescentes de entre 12 y 15 años. Para ello, los científicos diseñaron un estudio longitudinal de 8 semanas de duración con dos grupos, uno de ellos manifestó usar este videojuego y el otro declaró no usarlo. Los resultados han puesto de manifiesto que los jugadores de ‘Pokémon GO’ dedicaron 40 minutos al día a jugar y recorrieron 54 kilómetros durante todo el periodo de estudio, aumentando significativamente su atención selectiva, concentración, y sociabilidad. “Los videojuegos activos muestran una gran utilidad para el fomento de la práctica de actividad física extracurricular, pudiendo emplearse como complemento a las clases de Educación Física, o incluso como recurso durante las mismas. Juegos digitales que conlleven de forma intrínseca la práctica de actividad física, como el caso de ‘Pokémon GO’ u otros como ‘Dance Dance Revolution’, ‘Nintendo Wii’ o ‘Makoto Arena’, podrían ser útiles para motivar al alumnado de Educación Secundaria a practicar la cantidad mínima recomendada de al menos 60 minutos al día de actividad física”, han explicado los autores. Algunos razonamientos que se exponen a lo largo de este trabajo científico son que la práctica de actividad física llevada a cabo durante la práctica del juego ‘Pokémon GO’ puede aumentar la irrigación sanguínea cerebral y producir una serie de beneficios a nivel neuronal, que mejoran las funciones mentales, afectando por tanto a importantes variables escolares como la atención o concentración. Además, que la práctica sea lúdica y tenga un carácter motivacional provocado por los retos planteados en el propio juego, puede ayudar a la liberación de neurotransmisores cerebrales como serotonina o endorfinas, que son determinantes en el rendimiento cognitivo. Con respecto a los efectos en la sociabilidad, los científicos consideran que podrían deberse precisamente al aspecto social inherente al juego, ya que los jugadores deben salir fuera de casa, y tomar contacto con vecinos o amigos para llevar a cabo muchas de las funcionalidades que ofrece ‘Pokémon GO’. Del mismo modo, en relación a lo anterior, los investigadores indican que el 57 por ciento de los participantes se sentían más motivados para salir fuera de casa gracias a ‘Pokémon GO’, el 52 por ciento considera que le ha ayudado a hacer amigos, y el 77 por ciento vería con agrado conocer nuevas versiones del juego. “Ante el auge de las nuevas tecnologías, no nos queda otra opción que la de unirnos a las potencialidades que nos ofrecen. Está claro que tienen cosas positivas y cosas negativas, como se puede observar en este trabajo, pero ahí está la labor de los docentes y de las familias, para regular su uso de forma adecuada en función de los objetivos que se pretendan alcanzar. Sin duda, nos queda aún mucho camino que andar en esta interesante línea de investigación, ya que las tecnologías han venido para quedarse. Por tanto son necesarios más estudios para analizar en profundidad los usos didácticos y educativos de este tipo de videojuegos activos de realidad aumentada”, han zanjado los autores.

By

El 40% de los padres con hijos prematuros dice que su relación de pareja se ha visto afectada

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de los padres con hijos prematuros dice que su relación de pareja se ha visto afectada, si bien el 56 por ciento dice que “no afecta” o que “afecta igual” que tener un hijo a término, tal y como ha mostrado un trabajo realizado por la Fundación NeNe sobre una muestra de familias de 1.200 niños y publicada con motivo del Día Mundial de la Prematuridad. Los principales problemas relacionados con la gran prematuridad del hijo que afectan a la relación de pareja son el mayor peso por sus posibles consecuencias es que el hijo desarrolle secuelas o problemas importantes de salud; y que uno de los progenitores, generalmente la madre, se entregue intensivamente al cuidado del bebé, sacrificando la atención a la pareja y a otros hijos. Pese a esto y otros problemas, el hecho de tener y criar a un hijo gran prematuro no siempre es negativo para la relación de pareja, más bien al contrario. De hecho, hay cuatro veces más parejas que piensan que la prematuridad del hijo ha reforzado su unión (el 32% del total de las que reportan consecuencias para la relación), aunque durante un tiempo hayan podido dedicarse menos tiempo o se hayan generado tensiones entre ellos, que parejas cuya unión se ha roto por ese motivo. En concreto, el 8 por ciento de parejas declara que la prematuridad del hijo ha sido el motivo que ha llevado a la ruptura; entre estas parejas “rotas” predominan las que tienen hijos con secuelas importantes de salud. Así, cuando la gran prematuridad afecta a la relación de pareja, como sucede en el caso del 40 por ciento de los entrevistados, hay muchas más probabilidades de que acabe uniéndola que separándola. A partir de la unión de esas parejas que explican cómo han luchado juntos por sacar adelante al hijo, se conforman las familias resilientes que tan beneficiosas son para el desarrollo de los niños nacidos muy prematuramente. PROBLEMAS EN LA RELACION CON OTROS HIJOS Por otra parte, el trabajo ha puesto de manifiesto que de las familias que tienen más de un hijo y han participado en el proyecto, el 29 por ciento reconoce que el hecho de que uno de ellos (o más de uno) sea muy prematuro afecta a la relación que mantienen con otros hijos y a su crianza. Para estas familias, el tener que centrarse o preocuparse más del desarrollo del hijo prematuro les quita tiempo de dedicación a otros hijos (53,2% de los casos); les lleva a preocuparse menos del desarrollo del resto de los hermanos (el 20%) o más (el 8,6%) (el 18,2% restante señala otros aspectos en los que la crianza se ve afectada por la gran prematuridad de uno de los hermanos). El que un niño haya nacido muy prematuramente y/o tenga secuelas importantes también influye en la vida de sus hermanos de muchas otras maneras. Por ejemplo, es “muy frecuente” que los horarios de los hermanos tengan que supeditarse a las rutinas que imponen los tratamientos y terapias del hijo nacido prematuramente, quien, además, puede acaparar la mayor parte de la atención de los padres (una situación que lleva a los hermanos a recurrir a estrategias muy diversas para demandar activamente la atención de los progenitores). Para el hijo nacido prematuramente, el tener hermanos es un factor muy positivo porque con sus juegos y actividades le estimulan, favoreciendo así su desarrollo. Asimismo, el hecho de que haya varios hijos dificulta la sobreprotección que muchos expertos atribuyen a estas familias. Del mismo modo, los abuelos también padecen las consecuencias de la prematuridad; lo pasan doblemente mal porque sufren por su hijo y sufren por su nieto. Cuando existe, la ayuda que las familias reciben de la generación anterior se considera imprescindible, aunque en estas relaciones a veces se aprecian algunos conflictos porque no siempre los abuelos comprenden bien las exigencias que conlleva la crianza de estos niños, por ejemplo, la necesidad de tomar determinadas medidas como la restricción de las visitas, destinadas a prevenir las infecciones a las que son más vulnerables estos niños. Finalmente, el trabajo ha mostrado que otra fuente de posibles conflictos es la mayor tendencia por parte de los abuelos a “malcriar” a estos nietos que ven más vulnerables que a otros y “que han sufrido tanto”, expresión de ese estilo de crianza “compensatoria” que sería más frecuente en las familias con niños nacidos muy prematuramente.

By

Fundación Vianorte-Laguna organiza este sábado un concierto benéfico para la unidad de día de paliativos pediátricos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Fundación Vianorte-Laguna celebra este sábado un concierto benéfico, bajo la presidencia de honor de la reina Letizia, a favor de la Unidad de Día Pediátrica dedicada al tratamiento de niños que sufren enfermedades avanzadas y requieren Cuidados Paliativos, que atiende gratuitamente a pequeños enfermos que provienen de familias desfavorecidas. Se trata de la única Unidad de Día de Enfermedades avanzadas en España, dedicada al cuidado de niños con enfermedades raras incurables, que requieren tratamientos paliativos. El objetivo, explican desde la fundación, es conseguir los fondos suficientes para el traslado de los niños desde sus hogares a la unidad, ya que debe realizarse en ambulancia, y las familias beneficiarias cuentan con recursos económicos muy escasos. El Concierto, que cuenta con el apoyo de diversas entidades y empresas como Banco Santander, Becool Publicidad, Axa Exclusiv, Soldeser Construcciones, o Carsan, y entidades e instituciones como el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Fundación Jaime Alonso Abruña, ó Fundación Porque Viven, se celebrará este sábado a las 18.00 horas en la Ciudad del Grupo Santander, que ha cedido gratuitamente el espacio para la ocasión. También la Unidad de Música de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid interpretará un repertorio de piezas variadas, de manera totalmente altruista, para que todo lo recaudado sea en beneficio de los pequeños. DIFICULTAD EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN NIÑOS Cerca del 80% de los pacientes pediátricos con enfermedad avanzada pueden llegar a sufrir dolor. Por su parte, también el 60% de los pacientes adultos con enfermedad avanzada están igualmente en riesgo de padecerlo si no reciben los cuidados necesarios. En el caso de los niños, la dificultad en el diagnóstico del dolor se debe a que cerca del 80% padece discapacidad o deterioro cognitivo, que les impide con frecuencia expresarlo verbalmente, y resulta por ello más difícil de evaluar. Por este motivo requieren equipos de profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas. También las familias necesitan ayuda, ya que según los estudios, el 62,5% de los padres habría necesitado atención médica para ellos en el último año, y hasta el 41% de cuidadores pediátricos podrían estar en riesgo de sufrir enfermedades debido a la sobrecarga. Se calcula que entre 5.574 y 7.432 niños sufren enfermedades avanzadas y necesitan Cuidados Paliativos. Durante el año 2018, el transporte sanitario de la Unidad Pediátrica realizará más de 50.000 km, coste que se pretende cubrir en parte con los fondos recaudados con este evento. Los interesados pueden adquirir sus entradas en el teléfono 600 436 265.

By

La patronal de la sanidad privada ofrece una subida salarial del 7,5% para la plantilla

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación de Hospitales Privados de Madrid ofrece una subida salarial total a la plantilla del 7,5 por ciento para los años 2017-2020, con un desglose anual que se materializaría en un 1,5 por ciento para el año 2017; 2 por ciento para el 2018, 2 por ciento para el 2019 y 2 por ciento para el 2020. Asimismo, ha incluido el pago de 3 festivos al año por cuantía de 36 euros, es decir, 108 euros anuales. Una propuesta que no implica ninguna modificación de condiciones laborales anteriores (antigüedad, plus de transporte, entre otros conceptos). La oferta se plantea tras la decisión de los sindicatos CCOO, SATSE y UGT de convocar una huelga indefinida para el sector de la sanidad privada a partir del 27 de noviembre. La oferta planteada por la patronal supone un incremento promedio, durante los años de vigencia del convenio 2017-20, del 2,58 por ciento anual, o lo que es lo mismo, un 10,34 por ciento de promedio para los 4 años en el supuesto de que se trabajen los tres festivos. Por el contrario, las exigencias de los sindicatos se sitúan en un incremento salarial total del 8 por ciento para el periodo 2016 a 2019 (1,5% para el año 2016, 2% para el 2017, 2% para el 2018 y 2,5% para el 2019, con cláusula de revisión salarial conforme al IPC). Así como la consideración de 5 minutos en 2018 y 10 minutos a partir de 2019 como tiempo de trabajo efectivo y retribuciones adicionales de 10 euros para los domingos, 15 euros para los festivos trabajados y 36 euros para festivos especiales. Unas condiciones que supondrían un incremento aproximado del 5,17 por ciento anual, que por cuatro años sería un 20,7 por ciento, cuadruplicando las subidas promedio aprobadas en otros sectores. “No entendemos las convocatoria de huelga derivada de unas exigencias desproporcionadas e inviables de los sindicatos, que en otras negociaciones aceptan incrementos promedio del 1,33% y exigen en la sanidad privada cuadriplicar ese incremento, despreciando una propuesta que dobla lo que ya han aceptado en otros convenios sectoriales”, afirma en un comunicado Isidro Díaz de Bustamante, presidente de la Asociación de Hospitales Privados de Madrid. Desde la Asociación se reconoce el “esfuerzo” realizado por los trabajadores del sector, que han sufrido una congelación salarial desde 2012 con motivo de la crisis. Detalla además impacto económico de esta crisis en los hospitales de la CAM ha sido de “gran importancia”, con una rebaja por encima del 25 por ciento de las tarifas hospitalarias por parte de su principal clientes, las entidades de seguro libre. Así como un incremento del IVA del 10 al 21 por ciento sobre las compras de equipos médicos e instrumental. “Sin embargo, a diferencia de lo sucedido en otros sectores, en los que se han acometido importantes procesos de reestructuración, que ha afectado al volumen de empleo, el sector sanitario privado de la Comunidad, ha respetado absolutamente todas las condiciones de trabajo existentes sin que se hayan tomado medidas traumáticas durante estos años, es decir, no habiéndose producido despidos, ni modificaciones a la baja de las condiciones laborales esenciales”, expone la patronal en un comunicado. Según fuentes del sector, la mayor parte de los grupos hospitalarios privados están planteando una subida a cuenta de este convenio del 1,5 por ciento, que se materializaría en el mes de noviembre de 2017, con efecto retroactivo a 1 de enero de este mismo año, para que esta situación de bloqueo a la negociación no siga impactando negativamente en los trabajadores.

By

Empresarios y farmacéuticos reafirman su apoyo a Barcelona como sede de la EMA

BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) Las sectoriales de Turismo y Comercio de Pimec, la comisión de sanidad de la misma patronal y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac) han reafirmado su apoyo a la candidatura de Barcelona como sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). En un comunicado conjunto este viernes, las dos organizaciones han confiado en las gestiones realizadas por las administraciones públicas, y han recordado que la capital catalana ya quedó finalista en la última votación sobre la ubicación de la agencia. “Dentro de sus fortalezas destacan su ubicación y climatología, unas excelentes conexiones internacionales que incluyen uno de los puertos marítimos más importantes de Europa y una oferta de vivienda”, han asegurado Pimec y la Fecac para defender la candidatura de Barcelona.

By

El 60% de los españoles reconoce que su salud bucodental le preocupa “bastante o mucho”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 60 por ciento de los españoles reconoce que su salud bucodental le preocupa “bastante o mucho”, según ha puesto de manifiesto el último Estudio de Salud Bucodental 2017 realizado por Sanitas, lo que explica que un porcentaje similar afirma haber visitado al dentista al menos una vez en el último año, tal y como recomiendan los expertos. Además, según este estudio, cada vez son más los que superan esta frecuencia de visitas al especialista, alcanzando un 24 por ciento en 2017, seis puntos más que en el pasado año. Sin embargo, aún existe un amplio margen de mejora en lo que a hábitos de higiene se refiere, ya que menos de la mitad se cepillan las tres veces al día recomendadas y no suelen seguir las recomendaciones sobre el uso diario de colutorio y seda dental, hábitos que siguen solo un 50 por ciento y un 26 por ciento. Con respecto al primer informe de 2015, se observa un incremento del 5,9 por ciento en la frecuencia de visitas al dentista y, así, el 24 por ciento de la población asegura acudir al odontólogo varias veces al año. En cuanto a los motivos, más de la mitad (52%) lo hizo para realizarse una limpieza bucodental, casi cuatro puntos más que en 2016 y ocho respecto a 2015. Por su parte, las revisiones bucodentales motivaron el 27 por ciento de las consultas, las caries el 24 por ciento y las extracciones el 14 por ciento. Otros motivos de visita al dentista fueron los implantes, ortodoncias, rotura de alguna pieza, bruxismo o halitosis. Ahora bien, en torno a un 30 por ciento de población que no cumple con la recomendación de acudir anualmente a la consulta, haciéndolo solo cuando tiene algún problema. Esto es en 4 de cada 10 casos por motivos económicos, siendo la pereza un factor determinante en casi el 30 por ciento de los casos, junto con la falta de tiempo, mencionado por el 20 por ciento de los encuestados. Además, el miedo se sitúa como cuarta razón, según revela el Estudio de Salud Bucodental Sanitas 2017 más de la mitad de la población experimenta sensaciones adversas o sentimientos desagradables en el dentista. Un miedo provocado especialmente por las inyecciones en la boca y la extracción de dientes. Para abordar estos temores a determinados tratamientos, la mitad de los preguntados asegura preferir la sedación consciente. MAS DE LA MITAD DE LA POBLACION ACUDE AL DENTISTA SIN INFORMARSE Por otra parte, crece cuatro puntos y medio el porcentaje de encuestados que acude al dentista sin consultar ninguna información previa. Solo cuatro de cada diez se informa sobre los centros y/o profesionales antes de acudir al dentista. La mayoría, un 69,6 por ciento, pregunta a familiares o amigos, mientras que un 40 por ciento consulta Internet. Cabe destacar especialmente la caída que experimenta en este estudio la publicidad como forma de información a la hora de elegir un centro bucodental. En este sentido, solo el 8,7 por ciento de los encuestaron lo mencionaron, frente al 17,7 por ciento del pasado año. Internet sigue siendo referente para la búsqueda de información y asesoramiento, no solo en materia de centros y especialistas, sino también en lo referente a tratamientos. En este sentido, cuando se necesita someterse a un tratamiento, se sitúa como la segunda fuente de consulta, después del odontólogo. Así, un 40 por ciento acude a la red para despejar dudas e inquietudes sobre el tratamiento que se va a realizar.

By

El láser de última generación es seguro y eficaz para vaporizar las ‘moscas flotantes’ del ojo

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado en la última reunión de la Academia Americana de Oftalmología (AAA, en sus siglas en inglés), celebrada en Nueva Orleans (Estados Unidos), ha revelado que los equipos láser de última generación representan una opción segura y eficaz para vaporizar la presencia de cuerpos flotantes en el vítreo del ojo, lo que se conoce como ‘moscas volantes’. Este problema se produce por un desprendimiento posterior del vítreo, una especie de gel que se encuentra en la cavidad posterior del ojo, dando lugar a opacidades vítreas que se quedan flotando. Cuando esto sucede la luz choca contra ellas y proyecta una sombra sobre la retina, algo similar a unas sombras chinas, y los afectados suelen decir que ven como motas, hilos o nubes en su línea de visión. Sin embargo, hasta ahora el uso de cirugía para corregir este problema era motivo de controversia e impedía que millones de personas tuvieran que soportar estas molestias en su campo de visión. En este trabajo, liderado por científicos del Eye Centers of Racine and Kenosha en Wisconsin (Estados Unidos), analizaron los datos de 680 pacientes que se sometieron a un total de 1.272 tratamientos con láser para acabar con estas ‘moscas flotantes’. Los pacientes fueron seguidos entre uno y cuatro años y un porcentaje significativo evidenció mejoras de visión. Y solo 10 pacientes, lo que equivale a un 0,8 por ciento de toda la muestra, experimentaron una complicación de algún tipo, siendo la más común un aumento de la presión intraocular que se trató con éxito con un colirio antihipertensivo. Esta condición aumenta con el envejecimiento, ya que el vítreo se encoge lentamente y forma estas opacidades, que pueden ser de diferentes tamaños y formas. De hecho, afecta a un 25 por ciento de las personas de más de 60 años y, a partir de los 80, a alrededor de dos tercios. PUEDE AFECTAR A MUCHAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Además, las personas que presentan miopía o han sido operados de cataratas son más propensas a desarrollarlas. Y aunque para algunos es tan solo una pequeña molestia, en ocasiones puede afectar de forma significativa a sus actividades diarias. La cirugía láser utilizada hasta ahora buscaba dividir los cuerpos flotantes más grandes en pedazos más pequeños para que sean menos discapacitantes visualmente, aunque muchos médicos alertaban de que podía causar daños inadvertidos en la retina. Pero a medida que la tecnología láser ha avanzado, se han diseñado nuevos métodos para maximizar la visualización de los cuerpos flotantes y conseguir que el láser los rompa o los vaporice, lo que abre la puerta a que se pueda convertir en un procedimiento convencional en oftalmología. “La aceptación de este procedimiento están creciendo lentamente y ya hay un número cada vez mayor de oftalmólogos que lo están utilizando en Europa y Estados Unidos”, según Paul Singh, principal autor del estudio.

By

Nutricionista recomienda seguir pautas sobre las proporciones de cada grupo de alimentos para las comidas principales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La nutricionista del Hospital Quirónsalud San José, Elena de la Fuente, ha recomendado seguir algunas pautas sobre las proporciones de cada grupo de alimentos que hay que consumir en las comidas principales, con el fin de “tomar distancias” con la obesidad. “En los últimos años, los índices de obesidad y enfermedades asociadas han ido aumentando como consecuencia del sedentarismo, al consumo de productos procesados y a un incremento considerable de las raciones de comida en detrimento de alimentos ricos en fibra, vitaminas y minerales, como son las frutas, verduras y legumbres”, ha detallado De la Fuente. A su juicio, es “muy recomendable” seguir el método ‘plato o plato’ de Harvard, que muestra cuánta cantidad y qué grupos de alimentos deben formar parte de nuestras comidas y cenas. Así, en la primera mitad del plato se han de incluir vegetales, alternando entre crudos (lechuga, brotes tiernos, tomate, pimiento, zanahoria o pepino) y cocinados (berenjena, calabacín, setas, espinaca o acelga). “Estos tienen muy pocas calorías y un alto valor nutricional (antioxidantes, fibra, vitaminas) y es por eso por lo que hay que consumirlos en mayor proporción que el resto. Debemos ingerir una cantidad equivalente a lo que cabe en las dos palmas de nuestras manos en cada comida principal”, ha explicado la especialista. La segunda mitad del plato se debe dividir en dos cuartos, que se distribuyen en aproximadamente un cuarto de alimentos ricos en proteínas (carne, pescado y huevo), decantándose en la mayor parte de las ocasiones por carnes con menos grasa y escogiendo métodos de cocinado sencillos; y un cuarto de alimentos ricos en hidratos de carbono (pasta, arroz, pan, patata o quinoa), eligiendo las versiones integrales por su aporte de fibra y nutrientes y evitando el consumo de cereales refinados. “Dado que las legumbres aportan carbohidratos y proteínas, cuando se coman, cubrirán estos dos grupos de alimentos. Siempre recomiendo incluirlas en nuestra dieta de 3-5 veces por semana”, ha apostillado la nutricionista para destacar la importancia de realizar cambios en el estilo de vida que impidan la acumulación anormal y excesiva de grasa, esto es, que nos aleje de la obesidad y el sobrepeso. En ese sentido, ha aconsejado abandonar el sedentarismo, practicar alguna actividad física y mejorar la calidad y la cantidad del sueño. “Cuando el cuerpo no descansa suficientemente, se tiende a consumir alimentos más energéticos con más aporte de grasas y azúcares simples”. Igualmente, en su opinión es muy recomendable erradicar el estrés y la ansiedad, pues no pocas veces se recurre a la comida para liberar esos estados”, ha zanjado.

By

La Fundación Iván Mañero y la ONG AMIC destinan 24.000 euros a proyectos de la mujer en Guinea Bissau

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Iván Mañero y la ONG AMIC han recuadado en la VIII Cena Benéfica ‘Apuesta por ellas’, celebrada este jueves, 24.000 euros que se destinarán íntegramente a los proyectos de la mujer de Guinea Bissau. Este año el proyecto ‘#ApuestaPorEllas’ se basa en mejorar las condiciones de vida y salud de las mujeres de Guinea Bissau. Entre los proyectos que forman parte de este programa encontramos; la lucha contra la mutilación genital femenina, facilitar el acceso de la mujer a la sanidad y planificación familiar, trabajar para la igualdad a partir de la educación y mejorar el acceso a ésta tanto para niñas cómo para mujeres. En este sentido, Mañero ha destacado la importancia del apoyo que necesitan las mujeres en Guinea Bissau, la lucha de la fundación por escolarizar a las mujeres para evitar la mutilación femenina. Por su parte, la directora de la fundación, Ruth Mañero, ha mostrado los objetivos conseguidos gracias a la última cena benéfica ‘Salud: Cuestión de vida’. Asimismo, Lídia Bosch, madrina de honor de la campaña y a la que se entregó un premio honorífico, ha recordado que “muy pocos” pueden hacer “grandes cosas”. Diversos rostros conocidos del ámbito de la cultura, el deporte, la política, la televisión y el mundo empresarial apoyaron esta iniciativa solidaria. Entre ellos destacaron, el piloto de motociclismo Jorge Lorenzo, la actriz y presentadora Mónica Pont, la actriz y presentadora Carla Lladó, la camarera de First Dates, Lídia Torrent Anka, la cantante Tamara, Alejandra Prat o la modelo y presentadora Elsa Anka, entre otros.

By

La Fundación Vencer el Cáncer premia a Manuel Gámez Chiachio por sus investigaciones sobre cáncer colorrectal

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Fundación Vencer el Cáncer ha entregado a Manuel Gámez Chiachio el ‘Premio Vencer del Cáncer’ del XVI Certamen Universitario Arquímedes 2017, organizado por el Ministerio de Educación con colaboradores como el CSIC, la Fundación Once y la Fundación Vencer el Cáncer, por su trabajo sobre el Papel de DNp73 en la diseminación del cáncer colorrectal. Graduado en Bioquímica por la Universidad de Granada y Máster en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Gámez ha logrado a sus 22 años un importante reconocimiento a su labor investigadora, tutorizada por Gemma Domínguez Muñoz en la UAM, para la lucha contra el cáncer colorrectal. “Es una gran satisfacción ver a gente tan joven trabajando ya en la investigación oncológica, sobre todo en investigación básica, que es el futuro del desarrollo de nuevos métodos de detección precoz y tratamientos oncológicos. Es posible que uno de estos jóvenes investigadores acabe encontrando la solución para vencer el cáncer”, ha asegurado el director ejecutivo de la Fundación Vencer el Cáncer, Esteban Varadé. Precisamente, la detección es el objetivo fundamental del trabajo de Gámez, el cual se centra en la isoforma oncogénica del gen TP73 ANp73, que se sobreexpresa en el 30-40 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal (CRC) y se asocia con una menor supervivencia. En el trabajo se ha identificado su papel en la linfangiogénesis, proceso clave en la progresión del CRC, siendo el objetivo final de la investigación la transferencia de ANp73 a la clínica por su potencial como biomarcador pronóstico del CRC. El premio será una estancia en uno de los laboratorios en los que se desarrollan los proyectos de investigación oncológica que apoya la Fundación Vencer el Cáncer, para que siga desarrollando su labor investigadora.

1 417 418 419 420 421 789