saludigestivosaludigestivo

By

La OMS alerta del aumento de los partos prematuros, responsables de un millón de muertes anuales en el mundo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que está aumentando en todo el mundo el número de partos prematuros, dando lugar a unos 15 millones de nacimientos antes de la semana 37 de gestación y a aproximadamente un millón de muertes anuales. De hecho, este organismo de Naciones Unidas asegura que las complicaciones durante un parto prematuro son la principal causa de muerte entre los niños menores de 5 años, a pesar de que hasta tres de cada cuatro fallecimientos podrían prevenirse con intervenciones eficaces y actualizadas. La tasa de partos prematuros oscila ya entre el 5 y el 18 por ciento de los recién nacidos y la OMS considera que el incremento de los últimos años puede atribuirse a una mejor recopilación de información al respecto y a un aumento de la edad materna. Ya que, como consecuencia de esto último, también hay más riesgo de diabetes o hipertensión durante el embarazo o de que muchas mujeres recurran a tratamientos de fertilidad. El problema, según reconocen, es que muchos niños, pese a sobrevivir, están expuestos a un mayor riesgo de discapacidad de por vida, que incluye problemas de aprendizaje, visuales y auditivos. Además, las desigualdades en las tasas de supervivencia en todo el mundo son graves, ya que en entornos de bajos ingresos la mitad de los bebés nacidos antes de la semana 32 (2 meses antes) acaban falleciendo, mientras que en países de más ingresos la mayoría sobreviven. Entre las medidas que pueden mejorar el pronóstico de estos recién nacidos está contar con equipos integrales con matronas, garantizar el tratamiento prenatal con esteroides (claves para fortalecer los pulmones de los bebés), favorecer el método canguro para que la madre y el bebé puedan estar en contacto piel con piel, o contar con antibióticos para tratar posibles infecciones en recién nacidos.

By

Sigre lanza la campaña ‘Tu mano también cuenta’ para animar a la población a reciclar medicamentos y envases

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La entidad encargada de los Puntos Sigre de las farmacias ha anunciado el lanzamiento de una campaña de sensibilización que, bajo el lema ‘Tu mano también cuenta’, busca sensibilizar a la opinión pública de la necesidad de colaborar en el correcto reciclado de los envases vacíos o con restos de medicamentos. El 85 por ciento de los hogares colabora en la recogida selectiva de los envases vacíos o restos de medicamentos, en parte porque hasta el 93 por ciento cree que tirarlos a la basura o por el desagüe es perjudicial para el medio ambiente. Pese a todo, la campaña supone un nuevo paso para continuar concienciando al ciudadano de la importancia que, para su salud y para el medio ambiente, tiene colaborar en esta iniciativa del sector farmacéutico, que cuenta con el respaldo y apoyo de las autoridades medioambientales y sanitarias. Mediante los gestos de los dedos de una mano, la campaña muestra a la opinión pública el papel que cada uno de los agentes del sector farmacéutico desempeña en Sigre, para cerrar ordenadamente la cadena del medicamento con el correcto reciclado de sus envases y residuos. La campaña centra su mensaje en la necesidad de depositar en el punto Sigre tanto los envases vacíos como los restos de medicamentos caducados o los que ya no se necesiten, bien cuando se acaba un medicamento, se finaliza un tratamiento o se revisa el botiquín doméstico. “La utilización del Punto Sigre para el reciclado de los envases, vacíos o con restos de medicamentos, ha calado de manera notable en la sociedad y ya forma parte de los hábitos medioambientales del 85 por ciento de los hogares españoles, lo que supone un importante logro en materia medioambiental y de sostenibilidad”, ha destacado el director general de Sigre, Juan Carlos Mampaso. En la actualidad, existen 21.727 Puntos Sigre ubicados en las farmacias de toda España, que cuentan con garantías medioambientales y sanitarias para la recogida selectiva de estos residuos y se encuentran cerca del domicilio del ciudadano.

By

Tener niveles altos de sustancias perfluoroalquiladas en sangre durante el embarazo interfiere con el metabolismo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Presentar niveles más altos de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) en sangre durante el embarazo puede interferir con el metabolismo de la glucosa y los lípidos, según ha puesto de manifiesto un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación Bancaria ‘La Caixa’, publicado en ‘Environmental Health Perspectives’ y recogido por la plataforma Sinc. En el trabajo se han analizado a 1.240 mujeres embarazadas de las cohortes de nacimiento del ‘Estudio Infancia y Medio Ambiente’ (INMA) en Sabadell, Valencia y Guipúzcoa. Las muestras de sangre recolectadas durante el embarazo se usaron para medir las concentraciones de cuatro diferentes PFAS (PFOS, PFHxS, PFOA y PFNA), así como distintos marcadores metabólicos. De esta forma, los investigadores han asegurado que sus resultados, así como los obtenidos en otras investigaciones, ponen de manifiesto el papel que juegan las exposiciones químicas ambientales ubicuas en las epidemias actuales de obesidad y diabetes, probablemente en combinación con otros factores del estilo de vida, como la dieta y la inactividad física. De hecho, los PFAS se han utilizado en muchas aplicaciones desde la década de 1950, incluidos los electrodomésticos y los productos de consumo. Estas sustancias se acumulan en la cadena alimentaria y en los tejidos animales y humanos, y persisten en el medio ambiente y los organismos vivos durante años. Las rutas de exposición humana a los PFAS incluyen la dieta, la migración desde alimentos envasados, el agua potable y la inhalación de polvo en interiores. En este sentido, los resultados de este estudio han evidenciado que las concentraciones de PFOS y PFHxS en el plasma se asociaron con tolerancia alterada a la glucosa y diabetes gestacional, aunque en el caso de PFHxS los datos fueron más cercanos al nulo. El PFOA se asoció con los niveles de colesterol total mientras que el PFOS y el PFNA se asociaron con ligeras disminuciones en los niveles de triglicéridos. Ahora bien, no se encontró asociación entre los PFAS y la proteína C-reactiva, que es un marcador de inflamación. “La diabetes gestacional está asociada con una variedad de problemas de salud a corto y largo plazo tanto para la madre como para el bebé. Creemos que es fundamental confirmar nuestros resultados con estudios adicionales en otras poblaciones”, ha zanjado la primera autora del artículo, Nuria Matilla-Santander.

By

Más de 12.300 personas participan en la campaña de concienciación y activación ‘Aclara la psoriasis’ en España

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más de 12.300 personas han participado en la campaña de concienciación y activación puesta en marcha por Acción Psoriasis, con la colaboración de Novartis, titulada, ‘Aclara la psoriasis’, de las que 3.380 eran pacientes y 4.477 familiares directos. El objetivo de la iniciativa, ha recorrido más de 18.000 kilómetros, ha sido sensibilizar a la población sobre el impacto social y psicológico de la psoriasis y concienciar a quienes la padecen de que es posible lograr un mejor control de los síntomas y una mejor calidad de vida adoptando un rol activo frente a la enfermedad. “Estamos encantados con la acogida que ha tenido la campaña en los distintos rincones de España. Después de estos meses, la psoriasis se ha convertido en una enfermedad que cuenta con un mayor reconocimiento social y, por tanto, hemos contribuido a romper un estigma que causa un gran impacto en la esfera personal del paciente”, ha dicho el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso. Y es que, tal y como ha recordado, la información y el interés de la sociedad ayudan a romper con las barreras discriminatorias que merman la calidad de vida del paciente, si bien en la actualidad se es más consciente de las implicaciones que conlleva una enfermedad como la psoriasis. Desde su puesta en marcha, la campaña ha transitado por las calles de 26 ciudades en las que se han desarrollado distintas actividades informativas y formativas dirigidas a pacientes y población en general, dermatólogos y farmacéuticos. La primera oleada, que comenzó a finales de marzo, ha visitado Madrid, Valladolid, Guadalajara, Albacete, Cáceres, Toledo, Cádiz, Tarragona, Sevilla, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga, bajo el reclamo ‘Pide a tu dermatólogo unos pantalones cortos’, para empoderar al paciente invitándole a no sentirse condicionado por su aspecto físico. Coincidiendo con la llegada del verano, se inició la segunda oleada ‘Pide a tu dermatólogo un baño’, que ha recorrido Granada, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Palma de Mallorca, Zaragoza, Pamplona y Burgos, para animar a las personas con psoriasis a mostrar su piel sin limitaciones simbolizando así la aceptación social de la enfermedad. La campaña se ha completado recientemente con la última y tercera oleada ‘Pide a tu dermatólogo una cita’, una fase que ha llegado a Madrid, Bilbao, Santander y A Coruña para reforzar la importancia de mantener y activar el rol del paciente en el control de esta patología, animándole a consultar el estado de la enfermedad con todos los especialistas implicados en su abordaje. La campaña también ha llegado a las redes sociales bajo el ‘hashtag’ ‘#Aclaralapsoriasis,’ que ha concentrado una intensa actividad durante los meses en los que se ha desarrollado la iniciativa. Además, se han celebrado varios eventos con ‘bloggers’ para poder explicar la realidad de los pacientes a distintos colectivos. La campaña también se ha desarrollado en el ámbito digital a través de un ‘microsite’, un espacio habilitado para facilitar contenidos informativos, recursos prácticos y consejos que contribuyen a la mejora de la calidad de vida del paciente y su entorno. El tráfico de la web, registrado en ‘aclaralapsoriasis.org’, ha sido de más de 139.000 visitas mensuales de pacientes que decidieron tomar las riendas de su patología informándose y preparándose la visita a su dermatólogo. EL FARMACEUTICO COMO PRIMER ESLABON DE LA CADENA SANITARIA Por otro lado, también se han desarrollado actividades encaminadas a potenciar el rol del farmacéutico comunitario como agente implicado en la mejora de la calidad de vida del paciente. Así, en el marco de esta campaña, distintos colegios de farmacéuticos han acogido la formación ‘El papel del farmacéutico en la mejora del control de la psoriasis’ para descubrir a los profesionales las herramientas necesarias para mejorar la atención del paciente. Del mismo modo, se ha facilitado el distintivo de ‘Farmacias Psolidarias con la psoriasis’ con el objetivo de diseñar un mapa nacional en el que figuren todas las farmacias que se han comprometido con esta iniciativa. Próximamente, esta actividad también llegará al Colegio Oficial de Valencia (22 de noviembre) y de Cantabria (30 de noviembre). “Con este tipo de iniciativas contribuimos a que enfermedades como la psoriasis ganen visibilidad. Solo así se ponen de manifiesto las posibilidades de mejorar el control de la patología con la implicación de todos los especialistas y del propio entorno del paciente. El compromiso de Novartis con las enfermedades dermatológicas reúne una extensa trayectoria vinculada a la investigación, desarrollo y búsqueda de soluciones eficaces para cambiar la vida de miles de personas que padecen psoriasis en todo el mundo”, ha zanjado la responsable de Relación con Pacientes de Novartis Farmacéutica España, Àngels Costa.

By

País Vasco acepta un Pacto de Estado por la sanidad siempre que se respeten sus competencias

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El consejero de Salud del País Vasco, Jon Darpón, se ha mostrado dispuesto a participar de un Pacto de Estado por la sanidad pública siempre que tenga en cuenta la descentralización del Sistema Nacional de Salud (SNS) y se respeten las competencias que le confiere a su comunidad el Estatuto de Gernika. Así lo ha asegurado durante un acto organizado por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) en la Real Academia Nacional de Farmacia, en el que ha destacado que la solidez del sistema vasco es su planificación continuada adaptándose a los cambios y necesidades de cada momento. Por ello, ve favorable un pacto para contribuir a mejorar resultados en salud siempre que se respeten las competencias y se huya de un “espíritu recentralizador y de homogeneización a la baja”. Además, ha pedido que en la gestión del Pacto hay que contar con todos los agentes implicados y partir de “principios básicos de mínimos y consensuados como la universalidad”, ha defendido. En cuanto a la financiación, Darpón cree que hay que priorizar que suficiente más que finalista, y ha destacado que en su comunidad las políticas de salud han sido prioritarias. Por otro lado, Darpón ha criticado a PP y PSOE que, a su juicio, utilizan el sistema sanitario “como arma política”, mientras que la dinámica del Ministerio de Sanidad está “alejada del interés general sin el necesario debate y consenso”. “El Consejo Interterritorial ha perdido su función original para ser utilizado como instrumento de enfrentamiento político. Nos preocupa la propuesta de modificación de su reglamento interno, obviando competencias autonómicas y buscando una recentralización”, indicó. El consejero vasco también reflexionó sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, se mostró partidario de mejorar el coste-efectividad al incorporar el desarrollo tecnológico y farmacéutico, y pidió mayor responsabilidad a los gestores hospitalarios. Y respecto al gasto farmacéutico, abogó por una mayor corresponsabilidad entre la industria y el Gobierno en la línea de pagar en función de resultados de salud para asegurar que la inversión en impuestos aporta valor la paciente, e implantar fórmulas de riesgo compartido.

By

Los medicamentos sin receta podrán prescribirse en la mayoría de CCAA en 2018

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Todas las comunidades autónomas están interesadas en incluir en sus bases de datos de receta electrónica los medicamentos no sujetos a receta, para que sean prescritos por los médicos y los pacientes puedan adquirirlos en las farmacias con sus tarjetas sanitarias, y la mayoría tendrán listo el sistema a lo largo de 2018. Así lo ha asegurado el director general de la Asociación Española para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, durante un acto conmemorativo del 40 aniversario de esta entidad, en el que también ha destacado el crecimiento del sector en España y las previsiones de crecimiento para los próximos años. Actualmente son ya hay seis comunidades (Castilla y León, Galicia, Extremadura, Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana) las que ya incluyen estos fármacos en sus sistemas de receta electrónica. De hecho, en estas regiones representan ya un 4-5 por ciento de las recetas. Y el objetivo, ha asegurado Pey, es que poco a poco vayan incorporándolo el resto de comunidades, para que luego no haya problemas para los pacientes cuando el sistema de receta electrónica sea interoperable en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y puedan retirar sus fármacos en una comunidad distinta a la de residencia. Además, tras el “desbloqueo” del uso e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, confía en que estos profesionales también puedan beneficiarse de este avance. Durante su intervención, el director general de Anefp ha destacado la fortaleza de los productos para el autocuidado dentro del mercado farmacéutico, ya que esperan cerrar el año en unos 6.200 millones de facturación. Y con estas previsiones, el objetivo es llegar a los 7.000 millones en 2020. El mayor crecimiento lo van a experimentar en los llamados medicamentos OTC o de venta libre, que crecerán un 5 por ciento en los próximos años, mientras que el sector que menos crecerá será el de nutrición (2%), como consecuencia de un menor número de nacimientos. “Es verdad que hay una correlación entre el consumo de productos para el autocuidado y la situación económica”, ha reconocido el director general de esta entidad, que cuenta con 92 asociados. Por otro lado, entre sus retos para los próximos años también está mejorar la transparencia y avanzar en la regulación de la publicidad de estos medicamentos en medios digitales, en lo que trabajan en colaboración con el Ministerio de Sanidad dado que la legislación actual es de los años 90 y está ya obsoleta.

By

El Clínic (Barcelona), H.de Ontinyent (Valencia) y el Puerta del Hierro de Madrid, premiados en unas jornadas pirenaicas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Hospital Clínic de Barcelona (Barcelona), el Hospital General de Ontinyent (Valencia) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) han sido los centros hospitalarios cuyos trabajos científicos han sido galardonados por el comité científico durante las Jornadas Pirenaicas de Enfermería Quirúrgica, realizadas recientemente en Andorra y organizadas por la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica (AEEQ). Los comités del encuentro han destacado el “alto contenido científico de los trabajos presentados”, que ha contado con una alta participación de los tres países: España, Andorra y Francia. Así, el premio científico a la ‘Mejor Comunicación Oral’, ha sido para el trabajo ‘Análisis del programa de donación en asistolia controlada del Hospital Clínic de Barcelona (2014-2017)’, un proyecto que se encargó de evaluar el programa de Donación en Asistolia Controlada (DAC) en el Hospital Clínic de Barcelona, desde el inicio del programa hasta la actualidad (Abril 2014-Septiembre 2017), analizando las características de los donantes y las tasas de generación y trasplante. En concreto, el estudio demostró que, desde abril de 2014 a septiembre de 2017, se generaron 68 DAC, de los que se obtuvieron 136 riñones y 13 hígados. De hecho, del total de órganos generados se trasplantaron 105 riñones y 8 hígados. “El programa de DAC en el Hospital Clínic de Barcelona es imprescindible para la obtención de órganos para trasplante. No obstante, es necesario continuar con la formación del programa, “porque existen profesionales sanitarios y pacientes potenciales que lo desconocen”, ha dicho la autora del trabajo. El galardón al ‘Mejor Póster’ ha recaído en el trabajo ‘Entorno virtual colaborativo: construcción de una biblioteca virtual de enfermería en el área quirúrgica’, un proyecto basado en la construcción y el análisis de una biblioteca virtual compartida entre el personal de enfermería del Area Quirúrgica del Hospital General de Ontinyent. La plataforma, que actualmente alberga más de 200 documentos, ha permitido aumentar el conocimiento colabora y la motivación para la realización de reflexiones y puestas en común dentro del equipo de enfermería quirúrgica. Por su parte, los asistentes a la jornada han premiado el trabajo ‘Trasplante de órganos abdominales: hepático’, en el que se muestra la evolución del trasplante hepático en nuestro país, las indicaciones y contraindicaciones actuales, las técnicas quirúrgicas así como los resultados del mismo. La autora ha demostrado que la actividad del trasplante hepático en España ha sido ascendente en los últimos años, sobretodo, desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

By

El Hospital La Luz incorpora la especialidad de Genética Médica

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Hospital La Luz de Madrid, del grupo Quirónsalud, ha incorporado a su cuadro médico una nueva especialidad, la Genética Médica, cuyo responsable de servicio será el genetista Juan Bernar Solano. Este especialista, formado en la Universidad de California (UCLA) en Los Angeles (Estados Unidos) y en el Instituto Nacional de la Salud (NIH) en Bethesda (Estados Unidos), y actual jefe del Laboratorio de Genética y Fertilización in vitro del Hospital Ruber Internacional, ofrecerá en el centro sanitario asesoramiento sobre las causas, diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones genéticas o parcialmente genéticas. En concreto, el nuevo servicio atenderá pacientes con malformaciones congénitas, retraso mental, enfermedades hereditarias (incluyendo antecedentes de cáncer) o hallazgos genéticos (por ejemplo en el contexto prenatal) para su diagnóstico y posterior consejo genético. En colaboración con diferentes laboratorios se ofrecerá el diagnóstico citogenético y molecular más avanzado para las diferentes patologías.

By

Un estudio evidencia que la sostenibilidad de los cuidados de larga duración requiere de una más eficiente coordinación

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El ‘Estudio Delphi’ sobre ‘Escenarios de futuro de la atención integrada y centrada en la persona’, realizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), ha evidenciado que la sostenibilidad de los cuidados de larga duración requiere de una más eficiente coordinación y asignación conjunta de las prestaciones. Este trabajo, cuyos autores han sido Gregorio Rodríguez Cabrero, Pilar Rodríguez, Omar de la Cruz Vicente, Antoni Vilà i Mancebo y José Antonio López Trigo, tiene como objetivo analizar el grado de acuerdo existente entre una muestra significativa de expertos sobre diferentes aspectos de los cuidados de larga duración (CLD) y, de manera concreta, sobre el modelo de Atención Integrada y Centrada en la Persona (AICP). Entre los temas a tratar destacan el acceso, organización y planificación de los cuidados de larga duración (CDL), así como el papel de la familia cuidadora, el desarrollo del modelo de AICP y la sostenibilidad de los CLD. “Se aprecia pesimismo por parte de los profesionales de los servicios sociales en la realización de las propuestas, seguramente porque su experiencia en el desarrollo de la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (LAPAD) les ha hecho experimentar las dificultades de su aplicación en el marco de los servicios sociales de las comunidades autónomas”, han comentado desde la SEGG. En cuanto al acceso, organización y planificación de los CLD, así como al papel de la familia cuidadora, han destacado la necesidad de avanzar hacia un baremo único de valoración de la dependencia, crear entornos favorables en las residencias caminando hacia el modelo hogar y favorecer la atención en el domicilio. Además, a juicio de la SEGG, la participación de las familias cuidadoras debe ser central en los CLD, no sólo como cuidadores sino, sobre todo, como acompañantes para apoyar su autonomía y retrasar o disminuir situaciones de dependencia evitables. Para ello, se considera como objetivo prioritario el de apoyar, reconocer y formar a los cuidadores familiares.

By

La Asociación Española de Economía de la Salud lamenta la “oportunidad perdida” con la EMA

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Economía de la Salud (AES) ha lamentado este lunes la “oportunidad perdida” con la eliminación de Barcelona como sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y ha criticado la “irresponsabilidad política” de España y Cataluña, que tiene “graves consecuencias” económicas y sociales. El presidente de AES, Eduardo Sánchez-Iriso, ha recriminado a la clase política que no dedique “la suficiente atención a la salud, ni siquiera durante las campañas electorales”, y ha subrayado que esta actitud se ha acentuado desde que ha empezado el curso con una “fuerte propaganda todavía más alejada de las prioridades de los ciudadanos”. Por ello, ha instado a los políticos catalanes y españoles a reflexionar sobre una agenda que tiene “graves consecuencias” económicas y sociales. “Lo que se ha perdido no es una agencia política; es la posibilidad de que los debates de referencia del sector farmacéutico se desarrollaran dentro de casa, con sus consecuentes beneficios”, ha alegado Sánchez-Iriso. Para el presidente de la AES, el hecho de que la sede de la EMA vaya a estar ubicada en Amsterdam –se ha impuesto en la final a Milán, tras eliminar en segunda ronda a la tercera finalista, Copenhague– supone dejar escapar la ocasión de que las reuniones con profesionales más importantes del sector se realizaran en España, a través de un potente clúster en el sector farmacéutico que podía haber estado dentro de casa con sus consecuentes beneficios. Además de la pérdida de empleo directo e indirecto, el presidente de AES ha lamentado que se han perdido oportunidades de sinergias por tener las oficinas de la industria farmacéutica europea en Barcelona, que generan un número de actividades y de investigación e innovación puntera a nivel europeo y mundial.

1 415 416 417 418 419 789