saludigestivosaludigestivo

By

Los sindicatos suspenden la huelga indefinida en la sanidad privada tras alcanzar un acuerdo con la patronal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los sindicatos CCOO, UGT y SATSE han desconvocado la huelga indefinida prevista para este lunes tras alcanzar un acuerdo respecto al convenio colectivo con la Asociación de Clínicas Privadas de la Comunidad de Madrid. Además, las organizaciones sindicales suspenden también la concentración prevista este jueves a las puertas de la Asamblea de Madrid, según ha informado CCOO.

By

Cifuentes elogia a los profesionales farmacéuticos y recalca que trabaja en la nueva Ley de Farmacia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha elogiado a los profesionales farmacéuticos y ha asegurado que el Gobierno regional y el Colegio de Farmacéuticos de Madrid están trabajando en una nueva Ley de Farmacia. Durante la entrega de los galardones con motivo del Día del Colegiado del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Cristina Cifuentes ha explicado que el objetivo de la nueva Ley de Farmacia es “adecuar el servicio farmacéutico a la sociedad actual, aprovechando las nuevas tecnologías, mejorando los seguimientos terapéuticos y ofreciendo una atención integral al paciente”. “Estos cambios contribuirán a mejorar la calidad y humanizar la asistencia sanitaria, que es el gran desafío asumido por este Gobierno, y todo ello cumpliendo nuestro compromiso de respetar el actual modelo de farmacia”, ha explicado la presidenta. Por su parte, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Luis González, ha intervenido durante el acto para explicar que “son galardonados los miembros que cumplen 25 y 50 años de colegiación”. “Muchos de los compañeros a los que hoy homenajeamos, se colegiaron en 1967, en una sociedad muy distinta a la de hoy, en la que se encontraban muchas dificultades. Su trabajo y sacrificio merece todos los reconocimientos”, ha explicado González. Durante el acto, también ha sido galardonado el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, que ha agradecido el reconocimiento y ha explicado que “recibir este homenaje de una profesión tan importante es un honor”. El exconsejero también ha asegurado que su etapa en la Comunidad de Madrid ha sido “la más feliz de su vida profesional”. Cifuentes también ha destacado el “liderazgo de la farmacia española”, demostrado en el hecho de que en 2018 la Agrupación Farmacéutica Europea estará presidida por un español, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos de España; de la misma forma que la Federación Internacional de Farmacéuticos ya está presidida por una madrileña “que ha roto muchos techos de cristal”, Carmen Peña. Asimismo, Cifuentes ha destacado que “la salud de los madrileños no sería la segunda mejor de Europa, tras Estocolmo, si no contara con una red de mas de 2800 farmacias y el trabajo de los más de 12.000 farmacéuticos colegiados que hay en la región”. Por último, la presidenta también ha afirmado que “la sanidad representa el 42 por ciento de todo el presupuesto de la comunidad y que solo en 2016 se destinaron más de 1.200 millones de euros a financiar estas recetas medicas del servicio madrileño de salud dispensadas en farmacias”. “Un desembolso que la comunidad esta pagando puntual y rigurosamente y que hay que considerar una inversión en la salud de los madrileños”, ha finalizado.

By

Farmaindustria cree que la Protección de Datos es una oportunidad para impulsar la investigación biomédica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha comentado que el nuevo Reglamento General de Protección de Datos europeo constituye una oportunidad para impulsar la investigación biomédica y la I+D de nuevos medicamentos en España, que actualmente ya figura entre los países europeos con mejores condiciones para el desarrollo de ensayos clínicos. No obstante, ha señalado que para seguir mejorando en este aspecto y no perder oportunidades frente a otros países, es necesario que la aplicación del nuevo Reglamento en España se lleve a cabo desde una interpretación flexible, y no restrictiva, del consentimiento para el uso de datos clínicos, con el fin de aprovechar el enorme potencial del ‘big data’ sanitario ya disponible en el Sistema Nacional de Salud. “Creemos que el nuevo Reglamento europeo permite conjugar una protección de datos con las máximas garantías para el paciente con una gestión de la información clínica que permita su uso para fines de investigación biomédica, utilizando para ello las nuevas herramientas que nos brinda el proceso de digitalización con el fin de hacer una gestión óptima de las enormes cantidades de información clínica que existen el sistema sanitario”, ha comentado la secretaria general y directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, Lourdes Fraguas. Fraguas se ha pronunciado así en una jornada sobre el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) organizada por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y la Federación Nacional de Consultoría y Servicios Profesionales (Fenac). ESPAÑA NO DEBE PONER TRABAS A LA INVESTIGACION A su juicio, es necesario que en España no se pongan trabas a la investigación a través del desarrollo del Reglamento, ya que de esta forma se consigue potenciar la I+D biomédica y obtendremos grandes beneficios para los pacientes, que tendrán acceso a los nuevos tratamientos de forma precoz en el marco de los ensayos clínicos, para el propio tejido investigador, al atraer inversiones en este campo, e incluso para el Sistema Nacional de Salud en términos de sostenibilidad. “La apuesta por un consentimiento amplio es coherente con la propia realidad de la investigación clínica, donde no siempre es posible determinar la finalidad concreta del tratamiento de datos personales, por lo que debe permitirse a los interesados dar su consentimiento para diferentes ámbitos de investigación”, ha recalcado, para informar de que, además, el propio reglamento admite excepciones en cuanto a requisitos de información y derechos cuando se trata del uso de datos personales con fines de investigación científica o existe interés público, tal como ocurre en el ámbito de la I+D biomédica. Por último, la representante de Farmaindustria ha indicado que el Reglamento fomenta el establecimiento de códigos de conducta, y en este sentido ha recordado que la asociación ya está trabajando en el desarrollo de un nuevo Código de Conducta de Protección de Datos Personales en el ámbito de la investigación clínica y de la farmacovigilancia. En coherencia con el Reglamento, el objetivo de este Código es garantizar el adecuado equilibrio entre la protección de datos personales obtenidos en el entorno clínico y el fomento de la investigación biomédica en un momento en el que el proceso de digitalización permite generar una gran cantidad de información que tiene a su vez un enorme potencial de cara a acelerar la I+D nuevos medicamentos en beneficio de los pacientes. Este nuevo código vendrá a actualizar el modelo de corregulación en materia de protección de datos actualmente vigente en el ámbito de la industria farmacéutica, haciendo que las responsabilidades y derechos sean compartidos por todos los agentes implicados con la finalidad de dar respuesta a los nuevos retos que las diferentes fuentes de big data (información genómica, ensayos clínicos, historia clínica electrónica, etcétera) están planteando en este ámbito.

By

Hasta uno de cada cinco casos de cáncer de próstata se detecta en menores de 50 años

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) En España se detectan cada año unos 33.000 casos de cáncer de próstata y, aunque en condiciones generales el riesgo se asocia a factores genéticos que aumentan con la edad y es más habitual en torno a los 55-60 años, hasta un 20 por ciento de los casos se detecta antes de los 50 años. Este miércoles se ha hecho público que el entrenador del Sevilla Fútbol Club, el argentino Eduardo Berizzo, de 48 años sufre este tipo de cáncer, y aunque en población más joven, se asocia a una mayor agresividad, en términos generales son tumores con un buen pronóstico de supervivencia. “Si se detecta y se trata a tiempo, más del 80 por ciento de los casos logran curarse”, ha destacado el jefe del Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center Madrid, Enrique Grande, que en cambio admite que si el tumor ha hecho metástasis en otros órganos la supervivencia a 5 años baja hasta un 30 por ciento. Para ello, según este experto, es clave el diagnóstico precoz, a pesar de que una de las características de estos tumores es que puede no producir síntomas, sobre todo en las fases más iniciales. Y cuando lo hace, el más habitual es una mayor frecuencia a la hora de orinar, pero poca cantidad y menos potencia de chorro, en ocasiones con sangre. A partir de los 50 años se recomienda realizar una visita anual al urólogo, ya que en estos casos más del 90 por ciento de los tumores logran detectarse a tiempo. Además, ha reconocido Grande, esto también es clave para optar por una intervención quirúrgica lo más localizada y menos invasiva posible, bien extirpando la próstata o tratando de enfriar el tumor localmente, mediante técnicas de criogenización. Y luego ya se pasaría a tratamiento hormonal, con quimioterapia o radiofármacos. En estos casos es necesario ofrecer un tratamiento integral del paciente, que incluya también atención psicológica a los pacientes e incluso a su pareja, ya que una de las preocupaciones en muchos casos es cómo puede afectar la enfermedad o el tratamiento a su actividad sexual. No obstante, este experto ha reconocido que al tratarse de un tumor muy frecuente “está mucho más socializado y no está tan estigmatizante” como otros tumores genitourinarios como el de pene, que en muchas ocasiones se asocia a una mala higiene o a enfermedades venéreas.

By

Condenan a un protésico dental a 6 meses de multa por un delito de intrusismo profesional

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Juzgado de lo Penal número 2 de Jerez de la Frontera ha condenado en primera instancia a una protésico dental a la pena de 6 meses de multa con una cuota diaria de ocho euros, y al pago de las costas procesales, al considerarla culpable de un delito de intrusismo profesional cometido en la localidad gaditana de Villamartín, según ha informado el Consejo General de Dentistas. Se trata de la enésima condena que dictaminan los tribunales por delitos de esta naturaleza y, por ello, el organismo ha solicitado a las autoridades públicas que sean conscientes de la necesidad de endurecer las penas por este tipo de delitos para hacerlas verdaderamente disuasorias. “No en vano, y, dado que la boca es una parte fundamental del organismo, tratar clínicamente la misma sin tener los conocimientos necesarios ni las competencias legales oportunas supone poner en grave peligro la salud de las personas”, han detallado desde el consejo. En este caso concreto, el juez ha considerado probado que la protésico dental encausada realizó en su domicilio particular mediciones en boca, obtuvo la impresión, elaboró la prótesis dental y la colocó directamente en la boca del paciente, actuaciones competencia exclusiva del médico estomatólogo u odontólogo, según dictamina la propia sentencia. Además, el texto detalla que, conforme a la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la Salud Bucodental, y al Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, y Ley 4472.002, el protésico dental debe de trabajar, a los efectos que ocupan, “sobre las impresiones tomadas por el odontólogo, el médico estomatólogo o el cirujano maxilofacial, positivando las mismas. “No puede obtener estas impresiones ni, una vez positivada, proceder a la colocación de ella en la cavidad bucal. Ni está capacitado, ni está habilitado, ni en el local en el que trabaja la acusada se guardan y cumplen los requisitos sanitarios exigibles”, enfatiza el texto. Por todo ello, el Consejo General de Dentistas ha recomendado a la población que siempre acuda a un dentista colegiado para tratar cualquier problema en la cavidad oral y, si tiene la “más mínima duda” al respecto, consulte en el colegio de dentistas de su provincia si el profesional que le atiende está colegiado y, por tanto, capacitado para ejercer la legalmente la Odontología.

By

SEDISA y MSD lanzan un proyecto para capacitar a aspirantes a gestores sanitarios en la simulación virtual

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en colaboración con MSD, han lanzado ‘ExperiON. Simulador de Experiencias en Gestión Sanitaria’, un proyecto docente dirigido a capacitar a aspirantes a gestores sanitarios en el entorno de la simulación virtual. El objetivo es avanzar hacia la mejora en la formación de los profesionales y en la profesionalización de la función directiva en el ámbito de la salud, utilizando una herramienta específicamente diseñada para tal fin en el entorno de la simulación, innovador, exclusivo en tanto en cuanto no ha sido explorada su utilización hasta la fecha en este campo formativo. El proyecto cuenta además con el apoyo y colaboración de la Societat Catalana de Gestiò Sanitaria (SCGS). “Se trata de un Programa de formación directiva desarrollado en el entorno de la simulación, diseñado por gestores con amplia experiencia en el sector”, ha explicado el vicepresidente primero de SEDISA, responsable del Comité de Profesionalización y coordinador del Programa, Modoaldo Garrido Martín. En concreto, prosigue, el Programa se desarrolla a partir del abordaje por parte del alumno y la resolución de un caso identificado como problema a resolver o área de mejora a implementar, y aprovecha el entorno creado para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios respecto del área temática asociada. Los 10 casos de la primera edición están siendo construidos y diseñados por directivos con capacidad y experiencia demostradas. En el taller de presentación de ‘ExperiOn’ se han presentado dos de los diez casos prácticos que conforman la plataforma. Por un lado, el director Económico Financiero del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Juan Carlos Alonso Punter, ha presentado el caso práctico consistente en el ‘Diseño de un Cuadro de Mandos para monitorizar el área económica de un Hospital’. A su vez, Yolanda Fuentes Rodríguez, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario San Carlos ha compartido su caso práctico consistente en el ‘Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica’. El resto de casos enseñan al aspirante desde el diseño de un órgano de gobierno del hospital y de un equipo directivo y del modelo de organización asistencial, hasta el diseño de un sistema de participación de los profesionales en el entorno de la gestión clínica, el despliegue de un programa de hospitalización a domicilio, la adquisición de un fármaco innovador de alto impacto mediante el uso de biomarcadores, diseño de un procedimiento de mejora de seguridad en el área quirúrgica y el diseño de la base del proceso para la negociación de un convenio colectivo con el comité de empresa. “En línea con el Plan Estratégico de la sociedad, en el que la Formación es una de las líneas estratégicas prioritarias, el objetivo de este proyecto es formar en habilidades y técnicas de gestión a alumnos que deseen desempeñar puestos de gestión y/o directivos de hospitales, como un paso a la profesionalización”, ha comentado el presidente de SEDISA, Joaquín Estévez Lucas. Y es que, SEDISA plantea el programa ExperiON en un entorno disruptivo, en cuanto pretende iniciar un proceso de cambio en el modelo de enseñanza y capacitación de los profesionales que pretenden gestionar organizaciones sanitarias. A juicio del director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria de Madrid, César Pascual Fernández, el futuro de la profesionalización de los gestores sanitarios está orientado a dirigir equipos de alto rendimiento y competitivos en la era de la sanidad digital. “Es necesario tener una visión amplia en todo lo que respecta a la transformación digital sanitaria con el objetivo de que se puedan dirigir, motivar y medir a equipos directivos de alto rendimiento y competitivos digitalmente hablando”, ha enfatizado Pascual Fernández. Por su parte, el director de Cuentas Hospitalarias y Acceso al Mercado de MSD, Quintiliano Pérez, ha señalado afirma que ‘ExperiON’ es parte del compromiso de MSD con los directivos sanitarios, contribuyendo a una formación de calidad en un formato innovador. “MSD es una compañía innovadora tanto en productos como en soluciones, respondiendo a las necesidades de los profesionales sanitarios a favor del paciente”, ha apostillado. ‘ExperiON’ utiliza un simulador, un software en este caso, que permite al alumno aspirante a directivo transitar por un hospital virtual en la búsqueda de soluciones a determinados problemas que se le plantean, que van desde reorganizar determinada área de gestión hasta el diseño de áreas de mejora en su funcionamiento. A su vez, el programa le obliga en ese tránsito por los distintos departamentos del hospital a interactuar con los informadores clave, los responsables de la dirección y de los distintos departamentos, recabando la información suficiente en la búsqueda de soluciones asociadas a la resolución de cada caso. Para cerrar el proceso de aprendizaje, el simulador incorpora un sistema de evaluación objetiva automatizado que resolverá con un apto o con un no apto lo aprendido por el alumno respecto de la resolución de cada caso.

By

Experto alerta de los graves efectos que provoca el alcohol en el cerebro de los adolescentes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El cerebro de los adolescentes es un cerebro en crecimiento, cuando consumen alcohol se producen daños en zonas específicas, y, según explica el doctor en Psicología Clínica, Jesús Paños, responsable de la Unidad de Psicología Clínica de Infancia y Adolescencia del Hospital San Rafael de Madrid, “no hace falta que hablemos de un consumo regular para que aparezcan graves complicaciones permanentes en nuestro sistema nervioso central, una ingesta leve o algunas intoxicaciones es suficiente para hacerlo”. Para Paños, “es necesario reflexionar sobre los graves efectos que provoca el alcohol, en especial, en un cerebro en crecimiento, el de nuestros adolescentes. No hace falta que hablemos de un consumo regular para que aparezcan graves complicaciones permanentes en nuestro sistema nervioso central, una ingesta leve o algunas intoxicaciones es suficiente para hacerlo”. Una de las áreas que se ve más afectada es el hipocampo, una estructura fundamental para el aprendizaje y la memoria. Escáneres cerebrales realizados en jóvenes alcohólicos revelan que el hipocampo de éstos es significativamente más pequeño que el de los otros adolescentes que no beben alcohol. Además, el alcohol puede dañar otra estructura fundamental, los lóbulos prefrontales, añade el psicólogo clínico. “Este área se encarga de permitirnos programar acciones, empatizar, planificar, anticipar consecuencias de nuestros actos, controlar nuestros impulsos y mantener intactos nuestros circuitos atencionales. Todas estas funciones son necesarias para aprender, madurar y hacernos responsables y autónomos”, señala, lamentando que es una contradicción, ya que “beben para mejorar su estima y parecer mayores y sin darse cuenta se lo impiden al hacerlo”. El experto recuerda que es importante dar información a la población pero no es suficiente para cambiar conductas o actitudes, “se hace necesario algo más. Aprender habilidades y cambiar actitudes”. El experto apuesta por “hablarles con claridad de los efectos indeseables de las drogas y sus consecuencias, no ser modelo de consumo para ellos, entrenarles en hábitos saludables, desarrollar junto a ellos un ocio sano y un interés por actividades que despierten su atención por hacerlas en grupo y superarse (deportes, hobbies, acciones de voluntariado, de cuidado del entorno…), entrenarles en estrategias de autocontrol, ayudarles a tolerar la frustración, entrenarles en la toma de decisiones y en cómo afrontar los problemas”. Asimismo, cree que hay que “educarles en valores, mejorar sus habilidades de comunicación y sus habilidades de relación social, mejorar su estima, enseñarles a pensar y razonar y a identificar y manejar sus emociones, hacerles autónomos, gratificar sus progresos, ser personas significativas y cercanas a sus problemas, escucharles, ponerles límites y razonarlos, ser flexibles, saber dialogar y llegar a acuerdos, enseñarles a planificar, enseñarles a relajarse, supervisar sus amistades y sus actividades fuera de casa, controlar sus horarios, poner normas y felicitar por su cumplimiento, expresarles afecto y amor, y confiar en ellos y expresárselo”. El experto recomienda mejorar las habilidades de los hijos para hacerles más competentes y agrupar en ellos más factores de protección. Para ello recuerda que existen programas, como el desarrollado por la división de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, un Programa internacional denominado Habilidades para la Vida, que pretende entrenar en los colegios una serie de habilidades con los niños y adolescentes. “Los estudios demuestran, en grandes grupos de adolescentes, que aquellos que han pasado por este programa, tienen mejor salud general, mejor salud mental, menor consumo de sustancias, menos problemas con la justicia y mejor ajuste laboral”, explica.

By

Expertos alertan de que la soledad en las personas mayores aumenta sus problemas de salud física, emocional y cognitiva

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el curso ‘Soledad en las personas mayores’, organizado por la International Association of Gerontoloy and Geriatrics-Europa y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), a través de su Fundación Envejecimiento y Salud (FES), con el apoyo de Fundación La Caixa, han alertado de que la soledad en las personas mayores aumenta sus problemas de salud física, emocional y cognitiva. El perfil sociodemográfico de las personas que están en mayor riesgo de sentirse solas coincide con ser mujer, tener más edad, bajo nivel formativo y escasos ingresos, no tener pareja y vivir solo. En cuanto a las relaciones sociales, la soledad se asocia con un contacto poco frecuente con amigos y familiares, insatisfacción con el apoyo recibido y una baja participación social. Asimismo, diversos autores han encontrado relación entre soledad y un aumento de la tensión arterial, problemas cardiovasculares y del sueño. Del mismo modo, se ha estudiado la relación entre soledad y depresión ha sido muy estudiada y, además, se ha comprobado que las personas solas tienen mayor riesgo de tener demencias e incluso Alzheimer. La soledad también aumenta el riesgo de mortalidad y, al mismo tiempo, se ha demostrado que las personas solas suelen tener la movilidad reducida, más limitaciones en las actividades de la vida diaria y suelen estar menos satisfechas con sus vidas.

By

Las resonancias magnéticas muestran diferencias cerebrales en los pacientes con TDAH

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del West China Hospital West de la Universidad de Sichuan (China) han descubierto que las resonancias magnéticas pueden servir para identificar a pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y distinguir diferentes subtipos, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Radiology’. Esta enfermedad suele afectar a entre un 5 y 7 por ciento de niños y adolescentes, y los principales subtipos son los que se asocian a problemas de atención, impulsividad e hiperactividad, o una combinación de ambas. Aunque el diagnóstico clínico y la estratificación se suele hacer en función de los síntomas referidos, la psicoradiología se abre paso poco a poco como una herramienta prometedora para mejorar su diagnóstico, ya que combina el análisis de las imágenes obtenidas por métodos diagnósticos y las afecciones neurológicas constatadas. En ese sentido, también hay que tener en cuenta lo que se conoce como radiometría cerebral, mediante la obtención de una gran cantidad de información cuantitativa procedente de las imágenes digitales obtenidas que permite conocer las características de la enfermedad, lo que puede servir para acelerar la selección del tratamiento más adecuado en cada caso. “El objetivo principal del presente estudio fue establecer modelos de clasificación que puedan ayudar al psiquiatra o al psicólogo clínico a diagnosticar y subtipificar el TDAH según las firmas radiomórficas pertinentes”, ha destacad Qiyong Gong, uno de los autores del estudio. Con la ayuda de sus compañeros en el West China Hospital, estudiaron a 83 niños de 7 a 14 años recién diagnosticados y que nunca habían recibido tratamiento, entre los que había pacientes con el subtipo caracterizado por la falta de atención o por el combinado. Los investigadores compararon los resultados de las resonancias magnéticas cerebrales con los de un grupo control de 87 niños sanos y una edad similar, y lograron establecer firmas radiométricas relevantes de más de 3.100 características cuantitativas extraídas de la materia gris y blanca. De este modoo, no encontraron diferencias generales entre el TDAH y los controles en el volumen total del cerebro o el volumen total de materia gris y blanca. Sin embargo, las diferencias surgieron cuando los investigadores observaron regiones específicas dentro del cerebro. ALTERACIONES EN TRES REGIONES PARA DIFERENCIARLOS DE NIÑOS SANOS Así, las alteraciones en la forma de tres regiones cerebrales (lóbulo temporal izquierdo, cuneus bilateral y áreas alrededor del surco central izquierdo) contribuyeron significativamente a distinguir el TDAH, en comparación con los niños del grupo control. Asimismo, dentro de la población con TDAH las características involucradas en la red cerebral de forma predeterminada, que es una red de regiones cerebrales activas cuando un individuo no participa en una tarea específica, y la corteza insular, un área con diversas funciones relacionadas con la emoción, contribuyeron significativamente a discriminar entre ambos subtipos analizados. En general, las firmas radiométricas permitieron la discriminación de los pacientes con TDAH y los niños sanos con un 74 por ciento de precisión, mientras que la diferenciación de un subtipo u otro logró realizarse con hasta un 80 por ciento de precisión. “Este modelo de clasificación basado en imágenes podría ser un complemento objetivo para facilitar la toma de decisiones clínicas”, según Gong. Los investigadores planean ahora reclutar a más pacientes con TDAH recién diagnosticados para validar los resultados y obtener más información sobre la clasificación basada en imágenes, al tiempo que pretenden aplicar este enfoque analítico a otros trastornos mentales o neurológicos para probar su viabilidad en la práctica clínica.

By

Aplicar técnicas de ‘mindfulness’ a los 3 años ayuda a los niños a ser más conscientes de sus emociones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El uso de técnicas de ‘mindfulness’ para mejorar la capacidad de concentración en niños a partir de los tres años les ayuda a ser más conscientes de sus emociones, aprenden mejor a controlar su impulsividad y les ayuda en la resolución de conflictos. Esta es una de las conclusiones que extraen los expertos del Colegio Montpellier de Madrid, que en el marco de su proyecto ‘Mindfulness en las aulas’, ofrecen diferentes técnicas sencillas de relajación, atención plena y meditación que los niños pueden aplicar según su propia edad y experiencia. Por medio de varios momentos en la etapa de infantil, los niños a partir de tres años, cambian las sillas por colchonetas para conectar con su ser más profundo. El proyecto incluye técnicas de conciencia corporal, relajación-respiración y trabajo emocional, y hasta los niños de tres años “cambian las sillas por colchonetas para conectar con su ser más profundo”. Además de las sesiones dentro del aula, los alumnos más pequeños también se dirigen a la sala de psicomotricidad para, después de una serie de respiraciones y acompañados de su peluche ‘Mindful’, llevar a cabo diversas actividades: atención en el peluche, movimientos al ritmo de la música o visualizaciones centradas en la imaginación, entre otras. “Es muy bonito e importante que luego compartan lo que han sentido en cada sesión. Aunque al principio no es fácil, rápidamente se van dando cuenta de la tranquilidad que sienten una vez terminado”, ha reconocido la jefa de estudios de Educación Infantil del centro, Begoña Santana. De hecho, desde que han puesto en marcha el proyecto han comprobado que los niños se hacen más conscientes de lo que sienten, son capaces de parar, de hablar con sus amigos para resolver los conflictos porque aprenden a controlar su impulsividad, empleando las técnicas que les enseñamos incluso más allá de las aulas. Además, los alumnos están encantados con estas iniciativas porque les ayudan a desarrollar su competencia emocional, a sentirse tranquilos y “a comprender por qué sienten “esas cosas” por dentro” comenta el iniciador de Mindfulness en el colegio Montpellier, el profesor Lorenzo Sánchez.

1 414 415 416 417 418 789