saludigestivosaludigestivo

By

Expertos avisan de que la contaminación también puede dañar a los ojos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos de la Clínica Baviera han avisado de que los altos niveles de contaminación que desde hace unos días han aumentado de forma considerable en algunas ciudades como, por ejemplo, Madrid, Barcelona, Guadalajara, Salamanca, Sevilla o Zaragoza, también pueden dañar los ojos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 92 por ciento de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados en las directrices de este organismo. La alta concentración de polución, de humo de coches y autobuses, compuestos químicos de fábricas e industrias, contaminación producida por calefacciones, polvo o polen, contribuyen al incremento de enfermedades oculares como las inflamaciones de los ojos. “Además, cuando no llueve ni hace aire los elevados niveles de polución de las urbes densamente pobladas pueden provocar irritación en los ojos, ardor, enrojecimiento y lagrimeo, además de sensación de quemazón y escozor”, ha explicado el director médico de Clínica Baviera, Fernando Llovet. La conjuntivitis es otro de los problemas oculares causados por la contaminación del aire que provocan la inflamación del tejido que cubre la parte blanca del ojo (conjuntiva) y del interior de los párpados, lo que provoca lagrimeo y enrojecimiento del globo ocular. “La contaminación también puede aumentar la aparición del síndrome del ojo seco, al no producir la cantidad necesaria de lágrimas para mantenerlos lubricados, causando así irritación y picazón”, ha puntualizado el doctor Llovet. Para prevenir dolencias oculares provocadas por los altos niveles de contaminación es necesario tomar algunas precauciones, los expertos de la Clínica Baviera han aconsejado utilizar gafas de sol con filtro UV mientras se está al aire libre; emplear gotas lubricantes oftalmológicas que hayan sido prescritas por un especialista; beber mucho líquido y mantenerse hidratado con el fin de que el cuerpo pueda producir la cantidad de lágrima suficiente para mantener el ojo húmedo; instalar filtros de aire de alta calidad que eviten el paso de elementos contaminantes externos; y evitar la exposición de los ojos al humo de cigarros o de ambientes muy cargados.

By

Un estudio constata barreras en el tratamiento de la obesidad por no considerarse una enfermedad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en Estados Unidos ha constatado que un porcentaje significativo de médicos no considera la obesidad como una enfermedad, lo que impide su diagnóstico constituye una barrera para su tratamiento, según los resultados publicados en la revista ‘Obesity’. El estudio ‘Action’ involucró a más de 3.000 pacientes con obesidad de los que entre un 71 por ciento admite haber conversado con su médicos sobre su médico en los últimos 5 años. Sin embargo, pese a ello solo el 55 por ciento ha sido diagnosticado de obesidad. El objetivo era identificar las principales barreras a la atención desde el punto de vista de las personas con obesidad, de los profesionales sanitarios y empleadores. Y según el Comité Directivo que ha liderado la iniciativa, patrocinada por Novo Nordisk, los resultados inducen a la colaboración para mejorar la educación, así como el cuidado y apoyo a las personas con obesidad. “Aquellos que estamos en la comunidad médica debemos preguntarnos por qué esta enfermedad epidémica, como lo es la obesidad, no se diagnostica y trata con la misma urgencia y atención que cualquier otra enfermedad grave”, según ha destacado el director del Instituto de Obesidad, Metabolismo y Nutrición del Massachusetts General Hospital Weight Center (Estados Unidos), Lee Kaplan, miembro del comité de dirección de ‘Action’ y autor principal del estudio. Junto a este problema, otras barreras que obstaculizan la atención integral de este problema es que, en ocasiones, las personas con obesidad participan en varios intentos por perder peso pero solo unos pocos son capaces de mantener la pérdida de peso alcanzada. O que, a pesar del reconocimiento de la obesidad como una enfermedad, la mayoría de las personas con obesidad consideran que la pérdida de peso es responsabilidad suya, lo que puede impedirles a buscar la ayuda de su médico. Asimismo, el diálogo paciente-profesional sanitario sobre el control del peso es insuficiente con pocas visitas de seguimiento, mientras que los programas de bienestar del empleador no satisfacen las necesidades de las personas con obesidad. “Las barreras identificadas en el estudio destacan las oportunidades de cubrir los vacíos de conocimiento para facilitar la verdadera colaboración entre los diferentes agentes involucrados”, explica la coautora del estudio y miembro del comité directivo de ‘Action’, Angela Golden.

By

Los avances en radioterapia han permitido mejorar la tolerancia y seguridad en pacientes con cáncer de próstata

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La radioterapia ha vivido un fuerte avance tecnológico en los últimos años que le ha llevado a convertirse en una opción estándar para tratar el cáncer de próstata, con resultados “muy asimilables” a la cirugía y una mejor tolerancia y menos efectos secundarios. Así lo ha asegurado el doctor Antonio Lazo, de GenesisCare, durante una sesión científica celebrada en el hospital San Juan de Dios de Córdoba, donde se han analizado los avances más relevantes sobre esta patología en España, que es el segundo tipo de cáncer más frecuente tras el cáncer colorrectal. En este sentido, el hipofraccionamiento, técnica radioterápica que se aplica en el centro de la Orden Hospitalaria a través de GenesisCare, “permite resultados similares al tratamiento convencional, pero acortando a casi la mitad el número de sesiones”. Por su parte, el doctor Juan de la Haba, oncólogo médico, ha hablado de los avances terapéuticos en el tratamiento sistémico de este tumor, donde, según ha explicado “más que en fármacos nuevos, donde más se ha avanzado es en que se dispone de mejores pautas de administración. Esto hace que el cáncer de próstata en estados avanzados sea un tumor con una supervivencia por encima de los cinco años”. En cuanto a los métodos diagnósticos, el doctor Antonio Luna, de HT Ressalta, ha asegurado que la resonancia magnética multiparamétrica de 3Teslas, equipo con el que cuenta el hospital San Juan de Dios, es actualmente la máxima tecnología que existe para la detección y manejo del cáncer de próstata. Esta resonancia permite detectar los tumores potencialmente letales y dirigir la biopsia directamente a las zonas sospechosas. “Con esto se evita el efecto aleatorio intrínseco a la biopsia a ciegas. Incluso, resultados recientes avalan su uso antes de la primera biopsia, consiguiendo una mejor estratificación de los pacientes y evitando un 27 por ciento de biopsias innecesarias y el diagnóstico del 5 por ciento menos de cáncer clínicamente insignificante (no letal), cuyo tratamiento, sin embargo, puede provocar importantes efectos secundarios en el paciente”, ha explicado Luna. A nivel quirúrgico, el doctor Francisco José Anglada ha realizado un recorrido por la evolución que la cirugía ha sufrido en cuanto al cáncer de próstata, hasta llegar hasta la prostatectomía radical, que se practica en la actualidad. El urólogo ha destacado técnicas menos invasivas para abodar este tumor como el robot quirúrgico o laparoscopia y sobre todo, el cambio de criterio a la hora de decidir el tratamiento quirúrgico. “Cada vez se operan más tumores agresivos y los menos agresivos o bien no se operan, o bien se realizan técnicas muy poco invasivas como el tratamiento focal, que se dirige solo a la eliminación del tumor en sí”, añade Anglada.

By

Descubren que bacterias de microbiota pueden impulsar la metástasis en cáncer colorrectal

Logran reducir un 30% el crecimiento del tumor en ratones con antibióticos específicos BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han participado en un estudio multicéntrico internacional que ha descubierto que algunas bacterias de la microbiota intestinal podrían impulsar metástasis al hígado en casos de tumor de cáncer colorrectal, ha publicado la revista ‘Science’. El mayor conocimiento de estas bacterias abre la puerta a nuevos tratamientos con antibióticos combinados con quimioterapia, que tendrían que probarse en estudios clínicos, después de que los científicos hayan logrado reducir un 30% el crecimiento de los tumores tratándolos con antibióticos en ratones, ha explicado a Europa Press el jefe del grupo de Oncología Molecular del VHIO, Paolo Nuciforo. Liderado por el Dana-Farber Cancer Institute, el estudio ha aclarado que las fusobacterias, un tipo de bacterias de la microbiota que suelen estar en la cavidad oral, pueden crecer en otros sitios en condiciones de enfermedad e inflamación, como tumores, después de encontrarlas en cáncer colorrectal. Con una tecnología que desarrollaron y que actúa como una sonda celular, han descubierto que estas bacterias se encuentran dentro de la célula, tanto en el tumor como en la metástasis: “Es como si la célula tumoral está infectada con este ‘bicho’, y esto determina un cambio de programación de las células para que puedan crecer más”, lo que también se relacionaría con la producción de metástasis. A partir de estos datos, probaron si se podía disminuir o afectar el crecimiento del tumor tratándolo con antibiótico específico, en modelos avatar de tumores humanos infectados con fusobacterio implantados en ratones, y comparando los resultados de los antibióticos con los de placebo, lograron una reducción del 30% de la crecida tumoral. CREA AMBIENTE FAVORABLE El trabajo, en el que han participado también otros profesionales del Campus Vall d’Hebron, junto a cinco centros estadounidenses, ha comparado la microbiota en el tumor primario del cáncer y en la metástasis hepática del mismo paciente, y han detectado que ambas microbiotas son “básicamente las mismas”. “Supondría que la bacteria, para crecer en el hígado, tiene que crear un microambiente favorable, el mismo que tiene en el tumor primario en que se ha desarrollado”, ha descrito Nuciforo. Anteriores estudios habían asociado un aumento de fusobacterias en pacientes con tumor en comparación con otros que no lo tienen, ante lo que Nuciforo ha planteado varias hipótesis: que pueda inducir un aumento de la inflamación local y se genere el tumor, que pueda producir toxinas que dañen células tumorales, o que pueda englobarse en las células tumorales y activar su crecimiento. PAPEL DE LA MICROBIOTA EN EL CANCER El líder del grupo del VHIO ha explicado que seguirán trabajando en la línea actual, ya que “queda claro que la microbiota tiene un papel importante en el desarrollo del cáncer y muy probablemente lo tendrá en el tratamiento del cáncer”. Al ser preguntado por el efecto que podrían tener las alteraciones en la microbiota producidas por cambios en la alimentación, ha afirmado que no tienen actualmente datos de cómo los alimentos y los factores externos pueden afectar a las fusobacterias en concreto. “Se conoce que la alimentación puede cambiar la microbiota”, y que una microflora normal puede volverse patológica, y puede generar inflamaciones y tumores, y ha añadido que el papel de los factores externos dificulta también el estudio de la microbiota, poblada por millones de bacterias.

By

Se elevan a 2 los muertos y 19 los afectados por el brote de legionella en Blanes (Girona)

GIRONA, 23 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha elevado a dos las personas muertas y a 19 pacientes el número de afectados por el brote de legionella de Blanes (Girona) desde su inicio, todos dados de alta, según ha informado este jueves el departamento en un comunicado. El último balance, del 6 de noviembre, apuntaba a una anciana de 83 años fallecida en octubre y 16 afectados como consecuencia del brote, a raíz del cual se han investigado un total de 37 instalaciones de alto riesgo, como torres de refrigeración e instalaciones de agua caliente con retorno de las que se han tomado 78 muestras. Junto al Ayuntamiento se han investigado 16 instalaciones de bajo riesgo, como fuentes ornamentales, riegos por aspersión, vehículos de limpieza urbana e instalaciones de agua sin retorno, de las que se han extraído 25 muestras. Cinco de las personas afectadas fueron notificadas por la red de vigilancia epidemiológica europea porque iniciaron los síntomas al regresar a su territorio, teniendo lugar el 30 de octubre el último caso de aparición de síntomas. Se han dictado las medidas pertinentes de limpieza y desinfección de las instalaciones y se está haciendo un seguimiento analítico de la evolución de estas instalaciones. En los estudios moleculares que permiten comparar las cepas ambientales y humanas, se ha observado una concordancia entre una de las instalaciones de alto riesgo y cinco de los casos del brote, y ahora la investigación continúa para establecer si los casos se han dado por exposición al citado único origen.

By

La Fundació Ordesa distribuye 400.000 euros a proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de la infancia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Fundació Ordesa ha distribuye, como parte de las ‘Ayudas Ordesa’, 400.000 euros a 55 entidades u ONG para proyectos sociales que tienen como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida, la salud y la nutrición de la infancia sin recursos, afectada por el subdesarrollo económico y/o en situación de exclusión social. Las ayudas se reparten entre los tres programas convocados: infraestructuras, para impulsar la creación, ampliación o rehabilitación de instalaciones y/o adquisición de equipamiento sanitario en cualquier país del mundo con una dotación de 40.000€ por proyecto; ayudas económicas a entidades que atienden a la infancia en riesgo de exclusión social en España; y un total de 18 toneladas de alimentos infantiles distribuidas entre organizaciones dedicadas a la atención de familias en precaria situación económica. “Estamos muy satisfechos de poder celebrar la edición número 15 de esta convocatoria de ayudas para proyectos que tengan como objetivo mejorar la situación de la infancia más desfavorecida. A lo largo de estos años hemos podido ayudar al impulso de más de 150 proyectos y hemos colaborado con cerca de 300 entidades sociales” ha expresado la presidenta de la Fundació Ordesa, Isolda Ventura. En esta edición se han seleccionado un total de seis proyectos dentro de la categoría de proyectos internacionales dedicados a la creación, ampliación o rehabilitación de infraestructuras y/o adquisición de equipamiento sanitario, que se sitúan en países de Africa y América Latina. Las entidades premiadas son Africa Viva, Asociación Niños del Tambo, Diocesis Garissa, Farmacéuticos Mundi, Fundación Cooperación Internacional Dr. Manuel Madrazo y Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Asimismo, en la categoría de ayudas a entidades que atienden a la infancia en riesgo de exclusión social, la Fundació Ordesa ha seleccionado 26 entidades de más de 10 provincias que recibirán una donación de 5.000 euros cada una para impulsar sus iniciativas. Entre los proyectos seleccionados destacan entidades que atienden a menores en riesgo de exclusión social, colectivos con especiales necesidades como personas con discapacidad o niños enfermos. Finalmente, y como hace anualmente, la Fundació Ordesa ha incluido en su convocatoria de ayudas un programa de donación de alimentos infantiles para las entidades que lo soliciten. En esta edición, se distribuirán un total de 18 toneladas de cereales infantiles entre más de una veintena de entidades de toda España.

By

Reforzar los talentos, aceptarles como son y enseñarles para expresar sus emociones, claves para educar a los hijos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Reforzar los talentos, en lugar de corregirles las debilidades; aceptarles como son; permitirles ser ellos mismos; y enseñarles para expresar sus emociones, son algunas de las claves aportadas por la pediatra Lucía Galán Bertrand, para educar a los hijos. “Tu hijo no nació para cumplir tus sueños y ser tu ‘mini yo’, sino para ser un ‘mini él’ y llegar a convertirse en un ‘gran él’. Acéptale como es y acéptate”, ha detallado la experta durante uno de los ‘EDUtalks’ que organiza el Colegio CEU San Pablo Monteprincipe. Asimismo, ha desgranado el funcionamiento del cerebro infantil, destacando que las rabietas son intrínsecas al desarrollo normal de un niño entre los 2 y los 4 años y forman parte del desarrollo de su carácter y personalidad. “No queremos niños sumisos. Los niños con carácter y personalidad fuerte lo pueden tener más fácil en la vida, aunque educarlos sea difícil. Para lograrlo con éxito, los padres necesitan una hoja de ruta escrita desde la tranquilidad y el equilibrio. Si queremos que nuestros hijos sean autónomos, respetuosos, seguros, decididos y empáticos, debemos marcarles el camino, advirtiéndoles de los peligros y siempre prestando atención a su desarrollo. Hay que estar ahí incondicionalmente”, ha aseverado. Para esa hoja de ruta se precisa poner límites, ya que sin ellos los menores se convierten en “tiranos y autoritarios”. Y es que, tal y como ha argumentado, cada conflicto es una oportunidad de aprendizaje, dado que se aprende de los éxitos y de los errores, por lo que ha avisado de que los niños interpretan el estado de ánimo de los padres desde los 3 meses de vida. “No juzgues al niño, sino su comportamiento. No le digas eres un desastre, dile la habitación está desordenada; no le digas eres un inútil, porque eso influirá en su autoestima. Lo mejor es expresar cómo te siente cuando ves su habitación destartalada, preguntarle qué ha pasado y utilizar la ironía, un recurso maravilloso que los propios niños aprenderán a utilizar con los demás para resolver sus propios conflictos”, ha enfatizado. NO COMPARAR AL MENOR CON OTROS Junto a ello, la pediatra ha recomendado no comparar al niño con otros porque eso le hace sentir inferior y convertir la necesidad del adulto en la necesidad del menor. “En lugar de chantajearlo, dile: si no dejas de molestar a los otros en la piscina, nos tendremos que ir”, ha aconsejado, para subrayar la importancia de forzar la personalidad de los niños expresándoles la confianza hacia ellos. “No te desanimes, la crianza es una experiencia de ensayo-error. Sentirás que no llegas, nadie dijo que esto fuera fácil. Cada niño es diferente, es preciso identificar sus necesidades emocionales (qué es lo importante para él), para así llenar mejor su mochilita de recuerdos infantiles. Pregunta, siente, comparte”, ha recalcado. Con referencia a las decisiones de la pareja en cuestiones como los años de lactancia, la elección del colegio o de las clases extraescolares, la experta destacó que aquellas deben primar sobre las decisiones del entorno. “No todo es opinable, nadie debe cuestionar (ni familia, ni amigos, ni los papás de otros niños del colegio) las decisiones que se tomen en el hogar. Si esas decisiones nos hacen felices, adelante”. Y en referencia a otros padres, no juzgues y no serás juzgado. No hagas sentir culpable a los demás, el juicio es el mayor impedimento de la escucha. Debemos escucharnos más y juzgarnos menos”, ha argumentado. En relación con el día a día, Galán Bertrand ha abogado por practicar una escucha activa, sobre todo en momentos críticos del día, y por organizar los desayunos con tiempo suficiente y no estresar a los niños al salir de casa ni de camino al colegio. Igualmente, ha recordado que los pequeños necesitan un rato de serenidad antes de dormir, por lo que ha recomendado leerles un cuento, escuchar música, darles un masaje en los pies o compartir historias con ellos.

By

Un tercio de los cuidadores de Alzheimer se encuentra alguna barrera física al menos una vez al día

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un tercio de los cuidadores de enfermos de Alzheimer se encuentra alguna barrera física al menos una vez al día, un 43 por ciento se topa con esta realidad cada vez que sale de casa y el 80 por ciento no detecta compromiso social para convertir las ciudades en entornos amigables con la demencia, según datos del Estudio Sanitas Barreras físicas y Alzheimer, recordados durante la jornada ‘Arquitectura e Innovación para las personas con demencia’, organizada por Sanitas Mayores y la Universidad Pompeu Fabra. “Vivimos en sociedades cada vez más envejecidas, la realidad es que la demencia es hoy uno de los grandes retos globales de salud con 46,8 millones de afectados en el mundo. Todo esto se da en entornos cada vez más urbanizados, en grandes ciudades. Por esto, adaptar estos entornos a las necesidades de estas personas es una medida más para hacer frente a este reto. Es fundamental ampliar nuestras herramientas de lucha contra el Alzheimer con la aplicación de técnicas innovadoras en el tratamiento de los síntomas de una enfermedad que, hoy por hoy, no tiene cura”, ha comentado el director global de Cuidados de Demencia de Bupa, Graham Stokes. En este sentido, durante el encuentro los expertos han coincidido en señalar el hogar como uno de los primeros puntos de actuación, especialmente si se tiene en cuenta que ocho de cada diez personas que viven con esta enfermedad son cuidados en domicilios privados pero, solo dos de cada diez hogares disponen de accesos y zonas comunes adaptados. En este sentido, el arquitecto Mauro Cuesta, encargado de adaptar las infraestructuras de Sanitas Mayores a las necesidades de los residentes, ha explicado las medidas a tomar para hacer del hogar un entorno amigable con la demencia. “Algunas de las medidas que es necesario tomar para adaptar el hogar pasan por considerar los criterios de proporcionales del espacio; eliminar o controlar los elementos de riesgo físico o que puedan generar situaciones de estrés; adaptar las texturas y colores de manera que se cree un contraste adecuado; adaptar espacios exteriores o de transición; facilitar la accesibilidad más allá de los requerimientos legales; elegir muebles ergonómicos con adaptación en altura; disponer de cama adaptada; o adaptar la iluminación en cuanto a intensidad y temperatura de color”, ha comentado Cuesta. Estas modificaciones en los hogares, tienen incidencia directa en el estado de las personas con viven con demencia. De hecho, según ha asegurado el jefe de Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto, la adaptación del entorno mejora los síntomas de la enfermedad. “Por ejemplo, los colores llamativos pueden provocar en un enfermo episodios de estrés, por lo que es recomendable pintar la casa con tonos suaves y evitar muebles de colores llamativos. Sin embargo, aquí nos encontramos con otra barrera y es el coste de realizar estas reformas. Tres de cada diez cuidadores afirma que los espacios comunes no están adaptados por motivos económicos”, ha añadido Curto. Y es que, prosigue la miembro de la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer de Málaga, Paloma Ruth Guzmán, los problemas que se derivan del cuidado domiciliario de un enfermo de estas características son innumerables y suelen repercutir de manera importante, en la salud y en la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores. Adaptar el hogar tiene un impacto muy positivo en las vidas de nuestros seres queridos pero faltan recursos. Ante este panorama, la innovación y la investigación son motores de cambio, la directora de Arquitectura en el Centro de Desarrollo de Servicios para la Demencia de la Universidad de Stirling, Lesley Palmer, ha presentado la ‘IRIDIS’, la primera aplicación móvil que permite evaluar digitalmente cuán amigable para la demencia es su entorno y saber cómo mejorarlo. Por su parte, María José Moreno, de la Fundación Aubixa, ha compartido los avances en el proyecto de un foro permanente para el diseño innovador de un entorno urbanístico inclusivo y comunicativo adaptado al envejecimiento, así como la creación de un banco de conocimientos y recursos destinados a esta materia. “A veces se trata de aplicar adaptaciones sencillas como señales direccionales al nivel de los ojos o códigos de colores de cara a favorecer la orientación. Pero debemos fijar y aplicar unos estándares”, ha apuntado Elena Marco de la Universidad West of England en Bristol (Reino Unido). IMPORTANCIA DE LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLOGICOS Por otra parte, los expertos han informado de que las intervenciones ambientales que buscan promover las capacidades funcionales se encuentran en la actualidad dentro de los tratamientos no farmacológicos más efectivos para las personas con demencia. “Las terapias no farmacológicas nos ayudan a paliar sus efectos y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La reminiscencia, la musicoterapia, la arteterapia, las salas multisensoriales, la relajación o la terapia con animales son algunas de las modalidades”, ha comentado Curto. Y, de hecho, la realidad es que, hoy por hoy, no existen tratamientos curativos para estos procesos neurológicos, si bien, tal y como ha comentado la coordinadora de Neurología del Hospital Sanitas CIMA, Alba Sierra-Marcos, las pruebas de neuroimagen (como la resonancia magnética estructural) son importantes en el diagnóstico ya que predicen la conversión a deterioro cognitivo leve en la población anciana sana con un año de antelación. Respecto a las salas multisensoriales o terapia Snoezelen, la doctora Carme Solé, de la Universidad Blanquerna-Ramon Llull, que actualmente investiga con Sanitas Mayores las ventajas de esta terapia, ha apuntado que están recogiendo resultados “esperanzadores” a nivel cognitivo, afectivo y de calidad de vida utilizando estímulos visuales (pintura fluorescente, proyectores de luz, linternas), auditivos (panel de sonidos, música), olfativos y gustativos (aromas, degustaciones), táctiles (peluches, texturas), vestibulares (columpios, hamacas) y propioceptivos (sillas, almohadas, piscina de bolas). Finalmente, la profesora del Grupo de Tecnología de la Música, Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación de UPF, Emilia Gómez, ha recordado que la música es una herramienta “muy efectiva” para estimular el trabajo con las emociones, que favorezcan su expresión y promuevan un estado de ánimo más positivo; mientras que el director de Operaciones de Siel Bleu, Guillaume Lefebvre, se ha referido a los beneficios de los programas de actividad física adaptada sobre la calidad de vida así como sobre las facultades cognitivas y físicas. Beneficios que se trasladan también a los cuidadores.

By

La Fundación Fernández-Vega realiza unas 500 revisiones de la vista en Camboya gracias a un proyecto solidario

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un proyecto solidario de la Fundación Fernández-Vega ha permitido realizar unas 500 revisiones de la vista en la provincia de Battambang, en Camboya, en las que las patologías más frecuentes detectadas fueron defectos de refracción, problemas alérgicos o de sequedad y enfermedades relacionadas con la radiación solar. En la iniciativa participaron el doctor Tomás Parra y el optometrista Alberto Barros, ambos profesionales del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, que trabajaron conjuntamente con el jesuita monseñor Enrique Figaredo, prefecto apostólico de Battambang. La expedición tuvo lugar entre el 5 y el 11 de noviembre, y en la propia prefectura se realizaron unas 220 revisiones, que se completaron con las 60 que hicieron a los trabajadores de una fábrica textil de la zona, las 140 de Chomnaom –parroquia de la misma región– y las 80 que tuvieron lugar en Tahen, una parroquia con escuela para niños, así como comedor y residencia para los que son huérfanos o sufren problemas familiares en casa. Tras constatar las patologías oculares más frecuentes, una de las medidas más importantes que llevaron a cabo los profesionales del Instituto en Camboya fue la entrega de gafas, y muy especialmente para los niños, ya que los problemas visuales no corregidos son una de las causas más importantes del fracaso escolar. Asimismo, se dispensaron todos los medicamentes necesarios para las enfermedades oculares detectadas y una gran cantidad de gafas protectoras para evitar la radiación solar.

By

Los sindicatos desconvocan la huelga indefinida en la sanidad privada tras alcanzar un acuerdo con la patronal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los sindicatos CCOO, UGT y SATSE han desconvocado la huelga indefinida prevista para este lunes tras alcanzar un acuerdo respecto al convenio colectivo con la Asociación de Clínicas Privadas de la Comunidad de Madrid. Además, las organizaciones sindicales suspenden también la concentración prevista este jueves a las puertas de la Asamblea de Madrid, según ha informado CCOO. El acuerdo alcanzado este miércoles supone un incremento de retribución de medio punto para 2016 (de carácter retroactivo), un 1 por ciento en 2017, un 2 por ciento en 2018 y 2019 y un 2,5 por ciento en 2020, según ha explicado a Europa Press el responsable de Sanidad Privada de CCOO, José Luis Plaza. Además, para los años 2019 y 2020 se contempla revisión salarial con el IPC. Además, se reconoce en el convenio colectivo 14 festivos. De esa cantidad, 12 tendrán una retribución de 12 euros para la plantilla y además se recogen como festivos especiales el 25 de diciembre y el 1 d enero, con el pago de 30 euros a la plantilla. Plaza ha detallado que la inclusión de los festivos en el convenio supone cumplir una reivindicación de los trabajadores reclamada durante muchos años y ha detallado que la subida salarial es “aceptable”, al incrementarse en medio punto sobre lo ofrecido por la patronal (que proponía un incremento medio de 7,5% durante la vigencia del convenio). Plaza ha indicado que en este acuerdo ha sido relevante la mediación del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. Ello ha propiciado una reunión entre las partes que se ha concretado con una reunión esta tarde donde se ha alcanzado el pacto para la desconvocatoria de huelga. Los sindicatos tenían previsto convocar una huelga indefinida a partir de las 7 horas del próximo lunes para una plantilla formada por unos 17.000 profesionales y afectaba a centros asistenciales privados y concertados adscritos a la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid (Rey Juan Carlos de Móstoles, Valdemoro, Villalba y Torrejón de Ardoz). Todos ellos atendían a más de 600.000 pacientes de la sanidad madrileña.

1 413 414 415 416 417 789