saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que el 40% de las empresas no proporcionan ningún beneficio médico a sus empleados

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de las empresas no proporcionan ningún beneficio médico a sus empleados y el 15 por ciento de los trabajadores no cuenta con ninguna cobertura, según se desprende del estudio ‘Globally Mobile Individuals’, realizado por la aseguradora de salud Cigna. En este sentido, en el trabajo se ha puesto de manifiesto que el cáncer y sufrir un accidente, ambas con un 19 por ciento de adeptos, son las mayores preocupaciones en materia de salud. Además, el miedo a sufrir cualquier tipo de enfermedad oncológica sea inferior a la media general de empleados (23%) y que el tema de los accidentes sea tenido mucho más en cuenta por los empleados de movilidad internacional. A las anteriores les sigue la intranquilidad de padecer alguna enfermedad mental como la depresión (13%), que también contrasta con la percepción general de empleados, con un porcentaje del 7% de individuos preocupados. En caso de enfermedad grave, el 49 por ciento optaría por ser atendido en el lugar de trabajo, aunque estos datos varían según la región, nivel y coste de la atención médica disponible. En concreto, para el 26 por ciento de los empleados ubicados en Europa, Estados Unidos y Africa la calidad asistencial del lugar donde residen es un factor decisivo a la hora de elegir quedarse. Respecto al 51 por ciento restante que preferiría recibir un tratamiento en su país de origen, el 2 por ciento valora, sobre todo, el hecho de estar cerca de la familia y amigos en un momento tan delicado. Estos pertenecen, sobre todo, al grupo de expatriados ubicados en Asia Pacífico y Medio Oriente. Por otra parte, la seguridad laboral es otra de las grandes preocupaciones de las personas con movilidad internacional, ya que uno de cada cinco empleados teme perder su trabajo. La principal razón de que este aspecto se haya convertido en una de las principales inquietudes es que muchos de los empleados expatriados querrían permanecer en su país de destino muchos años más. Este es el caso de los encuestados residentes en Estados Unidos, dado que más de la mitad llevan viviendo allí más de siete años y, de estos, el 64 por ciento quiere quedarse permanentemente. Del mismo modo, un 19 por ciento de los empleados expatriados se siente solo, porcentaje que aumenta hasta el 25 por ciento el caso de estar soltero o no vivir acompañado. A todo ello se añade la falta de seguridad que sienten muchos de estos empleados, puesto que un tercio reconoce tener mayor sensación de inseguridad respecto al año pasado debido a la agitación política y a otros factores macroeconómicos. Una sensación que aumenta en los expatriados residentes en Estados Unidos (42%) y Africa (31%). BUSQUEDA PROACTIVA DE UN FUTURO LABORAL EN EL EXTRANJERO Cada vez más individuos buscan proactivamente un nuevo futuro laboral en el extranjero y, de hecho, según refleja el estudio, la mayoría de expatriados (33%) buscaron un puesto que tuviese entre sus condiciones el traslado a otro país. Un porcentaje que sube en el caso de los destinados a Oriente medio (44%) o Europa (35%). El resto tuvieron que marcharse por orden de su empresa (19%), fueron reclutados por una compañía local (15%), encontraron trabajo después de que su pareja fuese destinada a otro país (12%) o consiguieron su empleo gracias a la ayuda de una universidad o escuela de negocios (7%). Por otra parte, y de acuerdo a los resultados del estudio, realizado a partir de 2.003 entrevistas ‘on line’ a empleados expatriados de entre 25 y 59 años, a la hora de decidir marcharse, lo que más les atrajo fue la experiencia internacional que ganarían trabajando en el extranjero (74%), la posibilidad de mejorar su calidad de vida (71%) y la oportunidad de salir de la monotonía y vivir una nueva aventura (70%), tanto a nivel personal como laboral. Ahora bien, tres de cada cuatro empleados expatriados están felices con su vida actual en el extranjero porque han mejorado sus perspectivas laborales (70%) y situación económica (63%) y, según reconocen, tienen acceso a una asistencia sanitaria de calidad (61%). A parte de la cuestión económica y la mejora de la carrera profesional, el 82 por ciento reconoce que ha construido muy buenas relaciones laborales con los compañeros de trabajo, y el 73 por ciento con los supervisores. El 64 por ciento también afirma tener una carga de trabajo razonable y el 56 por ciento destaca la oportunidad de aprender más y crecer laboralmente. Unos datos que contrastan mucho si se comparan con la población trabajadora en general, con una percepción media diez puntos porcentuales inferior a la de estos empleados. Aunque los empleados expatriados están satisfechos con la experiencia de trabajar en el extranjero (salarios más altos y otro estilo de vida), su índice de bienestar es peor que el de la población trabajadora general, con una puntuación de 61,5/100, es decir, 1,8 puntos menor a la de un empleado corriente. No obstante, según reconocen, hay algunos aspectos a mejorar como, por ejemplo, la situación financiera. Concretamente, las personas globalmente móviles siguen sin tener una buena situación económica, o al menos no tanto como a ellos les gustaría y menos de un tercio de los encuestados están satisfechos. También son negativos en cuanto a sus finanzas futuras porque solo el 13 por ciento siente que tiene suficiente dinero para la jubilación, y únicamente el 12 por ciento asegura disponer de seguridad financiera en caso de inhabilitación laboral. Otro de los “grandes problemas” es el tiempo que se dedica a la familia y la preocupación por los seres queridos. De hecho, la evaluación de esta situación es incluso inferior a la de la salud, con un 56,7/100. Y es que, únicamente el 28 por ciento de los encuestados está satisfecho con el tiempo que pasa con su familia. En concreto, los pertenecientes a los sectores de la educación, manufacturas, bienes de consumo, industria farmacéutica, venta al por menor, hostelería y construcción son los que peor lo llevan.

By

El doctor Felipe Ramos recibe el premio al ‘Mejor trabajo de investigación clínica de endoscopia’ de la SEED

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El miembro del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, Felipe Ramos, ha recibido el premio anual de la Fundación de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) al ‘Mejor trabajo de investigación clínica en Endoscopia’ por su estudio ‘Implementación de la disección submucosa endoscópica con sistema de hidrodisección ‘Erbejet’ y endobisturí ‘Hybridknife”. Este reconocimiento, cosechado en el XXXIX Congreso Nacional de la SEED, celebrado recientemente en Toledo, es un trabajo de implementación clínica de una novedosa técnica denominada disección endoscópica submucosa (DES), que está orientada para el tratamiento de neoplasias digestivas superficiales. “La implementación clínica se ha desarrollado de forma muy progresiva y sin incidentes. De hecho, el Hospital Universitario HM Montepríncipe se ha convertido en el centro español con mayor experiencia en esta técnica a nivel colorrectal y su servicio de Aparato Digestivo en referente nacional para el tratamiento de los pólipos complejos de colon y recto”, ha comentado Ramos. En concreto, el experto ha llegado a la conclusión de que es posible la implementación clínica de la DES con unos resultados clínicos “muy buenos”, al tiempo que ha observado el “excelente” perfil de seguridad del sistema de hidrodisección ‘Erbejet’, con unos resultados de tasa de complicaciones inferiores a muchos estudios europeos. “Es un reconocimiento de tus propios compañeros del resto de hospitales de España. Para nuestro Servicio de Digestivo de HM Montepríncipe, HM Puerta del Sur y HM Torrelodones ser reconocido con el mejor trabajo de investigación clínica en endoscopia de este 2017 es un auténtico honor”, ha confesado Ramos.

By

Una de cada dos personas con insuficiencia cardiaca presenta déficit de hierro

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Una de cada de personas con insuficiencia cardiaca presenta déficit de hierro, que en muchos casos desemboca en anemia, según señala el doctor Josep Comín, jefe Clínico de la Sección de Insuficiencia Cardiaca Crónica del Hospital de Bellvitge, en Barcelona, quien, no obstante, resalta que su corrección, “mediante terapias intravenosas, puede revertir la mayoría de problemas”. El doctor, quien además es director del Programa de Atención Integral a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria de la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud, afirma que el déficit de hierro es “la deficiencia nutricional más frecuente en el mundo, especialmente en poblaciones vulnerables de niños y niñas, afectando su desarrollo físico y mental, así como en mujeres en edad fértil, condicionando sus capacidades físicas y psíquicas. En este último caso es muy común, además, la ausencia de diagnóstico y tratamiento”. El déficit de hierro es una afección de la salud, en la que el organismo no dispone de suficiente hierro para cubrir sus necesidades y que puede presentarse con o sin anemia. El hierro es esencial para el funcionamiento saludable de todo el organismo, incluido el corazón, los músculos y los glóbulos rojos. También es importante para una salud mental y física óptimas, así como para mantener niveles altos de energía. Para dar a conocer, esta problemática este domingo tuvo lugar el Día del Déficit de Hierro, un día dedicado al reconocimiento de los numerosos síntomas del déficit de hierro que, según la organización mundial de la salud (OMS), afecta al 30 por ciento de la población mundial. Ante esta situación, el Hospital La Paz en Madrid ha acogido una campaña de concienciación sobre la anemia y el déficit de hierro, en la que además de ofrecer información a la población general, se les brindará la posibilidad de hacerse un análisis con el que descartar una posible presencia de anemia o déficit de hierro. El doctor Comín destaca que los pacientes con insuficiencia cardiaca, que además tienen déficit de hierro, “sufren mayor discapacidad y tienen una peor calidad de vida, dado que esta ausencia de hierro afecta a la producción de la energía corporal para poder vivir y hacer funcionar los órganos, el corazón incluido”. Por otro lado, “el déficit de hierro empeora la capacidad de bombeo del corazón y, por tanto, de poder realizar actividad física, afectando a la evolución de la enfermedad y aumentando el riesgo de muerte o de ser hospitalizados”. Por su parte, el doctor José María Portolés, jefe de Servicio del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y Coordinador del Grupo de Trabajo en Anemia de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), ha señalado la necesidad de prestar más atención a los niveles ferropénicos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas, así como incrementar la concienciación sobre la importancia de llevar un control de dichos niveles, tanto en la población general como, incluso entre los propios profesionales. El doctor explica que, en el caso de su especialidad de trabajo con pacientes con enfermedad renal crónica “la anemia es tan frecuente, que muchos médicos consideran los síntomas anémicos como parte del síndrome urémico. Sin embargo, cuando se corrige, se observa una mejoría del paciente, aunque la uremia persista”, motivo por el que recomienda esta corrección mediante “diferentes preparados orales o intravenosos”. Para el doctor Portolés, la concienciación sobre el déficit de hierro y la anemia ferropénica, constituye una herramienta fundamental para la mejoría de la calidad de vida de los pacientes crónicos. “La anemia disminuye la capacidad de funcionar del organismo, genera cansancio, menor capacidad para hacer ejercicio, anorexia, defectos en pelo, piel y uñas, etc, y disminuye el aporte de oxígeno a todos los tejidos, por lo que el cuerpo tiene que compensarlo, sobrecargando el corazón y otros órganos, lo que favorece la hipertrofia ventricular y podría acelerar la progresión de ERC”, advierte el doctor.

By

Profesionales de Dermatología del Hospital La Paz crean la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Profesionales del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid han creado la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica (AADA), enfermedad que este lunes celebra su día nacional y que se caracteriza por ser crónica, inflamatoria y cursar en brotes junto a un picor intenso. La asociación comenzó a gestarse en marzo con el objetivo de buscar soluciones e iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad y de ser un nexo de unión entre éstos, familiares y profesionales. Y es que, esta enfermedad tiene mayor prevalencia en la edad pediátrica, entre un 12 por ciento y un 20 por ciento de la población infantil, aunque en torno al 80 por ciento de estos pacientes mejora a lo largo de la infancia. En el adulto la prevalencia se estima en torno a un 2 por ciento de la población, sin embargo los expertos consideran que existe un importante infradiagnóstico. Los tratamientos se dirigen al control de los brotes, buscando restaurar la función barrera de la piel, reducir la colonización bacteriana y la inflamación y aliviar el prurito, es decir, un picor intenso, continuo y, a menudo, descrito por los pacientes como insoportable. Asimismo, esta patología se asocia a otros procesos, como alergia alimentaria, asma y rinitis, que en conjunto se denominan “marcha atópica”, además la carga inflamatoria que soportan estos pacientes puede favorecer la aparición de otras enfermedades. De hecho, los pacientes con dermatitis atópica severa, que pueden alcanzar el 10 por ciento del total, sufren a menudo ansiedad y depresión, y en los niños se ha establecido conexión con el desarrollo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA). Además, el impacto en los afectados y las familias es difícil de evaluar, pero se asocia a pérdida de horas de sueño, concentración en el estudio, perdida de horas de trabajo y un impacto económico importante. Precisamente, el Hospital La Paz, a través del Instituto de Investigación IdiPAZ, está participando en estudios pilotares junto con hospitales de todo el mundo y, en los próximos meses, se iniciaran nuevos ensayos con fármacos biológicos para pacientes con afección severa.

By

Cuatro médicos niegan “negligencia” en el caso de una joven que quedó estéril tras abortar

SEVILLA, 27 (EUROPA PRESS) Cuatro médicos investigados por una presunta negligencia médica en el caso de una joven de 23 años que quedó estéril tras haberse sometido voluntariamente a un aborto en el verano de 2016 tras once semanas de gestación en una clínica privada de la capital hispalense han defendido este lunes su actuación y han negado haber cometido ninguna “negligencia” en este caso. Fuentes del caso han informado a Europa Press de que la juez de Instrucción número 1 de Sevilla ha tomado declaración como investigados este lunes a dos médicos del Hospital Virgen del Rocío y a otros dos médicos de la clínica privada referida, mientras que también ha declarado, aunque en este caso como testigo, una facultativa del Virgen del Rocío. Los cuatro médicos, denunciados por la joven a cuenta de un presunto delito de lesiones agravadas por imprudencia profesional, han negado cualquier tipo de responsabilidad en este caso y también han negado que la rotura uterina que sufrió la denunciante fuera provocada por la intervención llevada a cabo para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Asimismo, y según las fuentes consultadas por Europa Press, los facultativos han defendido ante la juez la conveniencia de administrar coagulante a la paciente, medida que no obstante fue calificada de “arriesgada” por un médico forense del Instituto de Medicina Legal (IML) de Sevilla que realizó un informe en este caso. Durante sus comparecencias, que se han prolongado durante toda la mañana y en la que no ha estado presente la Fiscalía, los facultativos también han rechazado que, inicialmente, fuera necesario someter a la joven a un TAC, lo que sí realizaron después de que la denunciante sufriera una tercera hemorragia y tuviera que ser ingresada nuevamente en un centro hospitalario. Los dos médicos del Virgen del Rocío han contestado tanto a las preguntas formuladas por la juez como por sus defensas y el abogado de la denunciante, Mario López Gaitica, mientras que los dos facultativos de la clínica privada no han respondido a las preguntas del letrado de la joven. LA DENUNCIA En la denuncia, el abogado de la joven relata que ésta decidió el 27 de julio de 2016 interrumpir voluntariamente su embarazo de once semanas de gestación y someterse a una IVE, de forma que, tras los trámites pertinentes en su centro de salud, fue derivada a un centro concertado para llevar a cabo la intervención. Seguidamente, acudió el 2 de agosto de ese mismo año a esta última clínica para someterse a dicha intervención, de modo que dio comienzo al procedimiento de interrupción “según la técnica habitual” para provocarle el aborto voluntario, denominada interrupción por legrado aspirativo, “consistente en la dilatación mecánica del cuello uterino para, posteriormente, introducir un tubo que va conectado a un potente aspirador que succiona el feto”. La denunciante añade que, al terminar la intervención, y como consecuencia del procedimiento quirúrgico, la joven “comenzó a sangrar profusamente a través del cuello uterino”, pero al no poder detener la hemorragia, los facultativos decidieron su traslado “urgente” al Hospital Virgen Macarena, donde el ginecólogo de guardia “consiguió contener la hemorragia”, permaneciendo cuatro días en la UCI. En este sentido, la denuncia añade que la joven fue dada de alta el 6 de agosto, pero seis días más tardes, concretamente el 12 de agosto, volvió a ingresar en el hospital, esta vez en el Virgen del Rocío, “por presentar de nuevo cuadro de inestabilidad y hemorragia profusa de las mismas características que en la ocasión anterior”. En esta ocasión, y según el abogado de la joven, se le administró anticoagulante, realizándose un legrado uterino y colocándose un balón uterino para evitar la hemorragia, siendo dada de alta el día 17, no obstante lo cual tres días más tarde sufrió “un nuevo shock hemorrágico vaginal” y, dada “la gravedad de la situación en la que se encontraba, debió ser intubada y sometida a maniobras de reanimación por correr riesgo su vida”. Además, según la denuncia, se le realizaron una serie de pruebas diagnósticas concretas que “evidenciaron una rotura uterina como origen del sangrado”, por lo que fue sometida a una histerectomía total simple –“lo que se traduce en la extirpación del útero y el cuello uterino”–, según expone el letrado, que asevera que “las secuelas de los daños producidos” durante la intervención para la interrupción voluntaria del embarazo “no fueron únicamente físicas”. ANSIEDAD Y DEPRESION Y es que, según lamenta, la joven “también se vio afectada psicológicamente, ocasionándole episodios graves de ansiedad y de depresión”, todo ello “sin olvidar que, como consecuencia de la histerectomía total simple, resultará totalmente imposible” para la afectada “poder llegar a tener descendencia desde el momento de la operación en adelante”. El Juzgado cuenta en este caso con el informe elaborado por un médico forense del IML, donde el experto asegura que el hecho de que se le administrara un tratamiento anticoagulante en su segundo ingreso hospitalario “fue una medida del todo imprudente” teniendo en cuenta “la situación particular” de la joven. Según el médico forense, “administrar anticoagulantes en una persona que ha tenido dos hemorragias genitales masivas que han condicionado dos ingresos en la UCI por shock hemorrágico, con un intervalo de tan solo unos días, es una medida arriesgada”, ya que “de producirse una nueva hemorragia la coagulación estaría famarcológicamente impedida y por tanto la magnitud de la hemorragia sería mayor y de más difícil control”. En cuanto al diagnóstico de la complicación presente después de la IVE, el forense asevera que “hubo retraso en el uso de la técnica complementaria que finalmente estableció el alcance de la complicación, ya que como después se comprobó existía una afectación de la pared uterina, afectación que se debió de producir el día de la IVE, pero no se diagnostica hasta 20 días después”. “Durante el primer ingreso, se utiliza ecografía como medio diagnóstico, cuestión que puede ser razonable y acorde a la situación del caso, al menos en un primer momento”, pero “sin duda no era la técnica complementaria de mayor grado de especificidad que se podía usar en ese momento”. “CONSECUENCIAS IRREPARABLES” Además, el forense añade que, “en la medida que el día 12 de agosto se ingresa nuevamente con una situación de hemorragia genital masiva, hubiese sido un momento excelente y una decisión prudente usar una técnica diagnóstica más resolutiva, TAC con contraste, que sin duda hubiese establecido el alcance del problema uterino, técnica que se utiliza en el tercer ingreso con el resultado conocido”, en relación a la esterilidad que le produjo a la joven. “Médicamente, realizar la histerectomía era la decisión clínica más segura, pero llevarla a cabo tenía consecuencias irreparables para el futuro reproductivo de la paciente y por ello la decisión pertenecía en última instancia a ella”, argumenta el forense, que apunta que, según le informaron tanto la paciente como su padre, “la consigna que tenía el cirujano era la de conservar en la medida de lo posible el útero, pero ante la duda no querían volver a entrar en el infierno que habían pasado y que por tanto le autorizaba para la realización” de la histerectomía. A su juicio, “el realizar la histerectomía no fue una decisión acorde a las particulares condiciones de la paciente”, punto en el que apostilla que, durante el segundo ingreso, “el no usar una técnica diagnóstica resolutiva fue una omisión desafortunada que demoró aún más el diagnóstico”, mientras que administrar anticoagulante durante este segundo ingreso fue una medida “arriesgada”. Y es que, “con una sangre con el poder de coagulación muy disminuido, la hemorragia que sufrió tres días después del alta perfectamente podría haber tenido un desenlace fatal”, opina el médico.

By

Promede realiza más de 10.000 informes periciales en sanidad en sus 15 años de actividad

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La compañía de peritaciones sanitarias Promede ha elaborado más de 10.000 informes durante sus primeros 15 años de andadura, en los que han observado como existe una mayor tendencia a llegar a acuerdos a la hora de resolver conflictos de responsabilidad profesional o fijar resoluciones extrajudiciales. De hecho, el presidente y consejero delegado de esta entidad, Juan Abarca, reconoce que en la última década se ha producido una transformación del mundo de la responsabilidad profesional del médico en general y del enfoque del papel del perito médico en particular. “Hemos pasado de los peritos generalistas profesionales a la pericia realizada por especialistas en activo; y esto ha permitido proporcionar una pericia mucho más concreta y específica a las necesidades de cada caso”, asegura. Otro área en la que también se ha avanzado en la responsabilidad profesional sanitaria es en la valoración de secuelas de los procesos, con una tendencia mayor para tratar de llegar a acuerdos en caso de que haya existido una actuación contraria a la ‘Lex Artis’.

By

Modificar el precio de solo 7 alimentos podría salvar miles de vidas al año, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela Friedman en la Universidad de Tufts (Estados Unidos) han descubierto que sólo con modificar el precio a la baja de siete alimentos, incluidos frutas, verduras y bebidas con azúcar, sería suficiente para reducir las muertes por ictus, diabetes y enfermedades cardiovasculares, lo que permitiría salvar miles de vidas al año. En su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘BMC Medicine’, utilizaron un modelo comparativo de evaluación de riesgos para estimar los efectos potenciales de introducir ayudas o subvenciones para poder comprar alimentos saludables, como frutas, verduras, cereales integrales y nueces; así como elevar los impuestos a alimentos procesados, carnes rojas sin procesar y bebidas azucaradas. Y todo ello para evaluar su impacto en las muertes anuales por enfermedades cardiometabólicas en Estados Unidos. Los investigadores vieron que si los precios de estos siete ítems de la dieta se modificaran en un 10 por ciento cada uno se podrían prevenir aproximadamente 23.000 muertes anuales, que equivalen a un 3,4 por ciento de todas las muertes por enfermedades cardiometabólicas que se producen cada año en Estados Unidos. Y si el precio cambiara hasta un 30 por ciento, las predicciones podrían incluso triplicarse hasta alcanzar unas 63.000 muertes menos anuales, un 9,2 por ciento del total. “Es la primera vez, a nuestro entender, que los conjuntos de datos nacionales se han agrupado y analizado para investigar la influencia de los subsidios alimentarios y los impuestos sobre las disparidades en las muertes cardiometabólicas en Estados Unidos”, ha reconocido José Peñalvo, autor de la investigación. Además, ha añadido, esta modificación de precios también serviría para reducir las desigualdades en salud entre las diferentes capas socioeconómicas de Estados Unidos, observando que “los mayores cambios se producen al reducir los precios de frutas y verduras, y aumentar el precio de las bebidas azucaradas”. De hecho, cuando los investigadores analizaron factores como el nivel educativo o socioeconómico, descubrieron que se evitarían mayores proporciones de muertes entre los estadounidenses con menos nivel educativo, en comparación con los graduados universitarios. Además, ha añadido Dariush Mozaffarian, decano de la Escuela Friedman, el estudio evidencia la creencia de que dar incentivos para comprar alimentos saludables y desincentivar la ingesta de los menos saludables es la medida más eficaz al respecto, ya que otras medidas como las campañas de hábitos de vida o los cambios en el etiquetado “han mejorado los hábitos alimentarios generales, pero mucho menos entre las personas con un nivel socioeconómico más bajo”. Por patologías, la reducción proporcional más grande en el resultado de la enfermedad cardiometabólica se observó para el accidente cerebrovascular o ictus, seguido de la diabetes. En este último caso, se ven beneficiados por los impuestos a bebidas azucaradas, mientras que en el caso del ictus tendría más que ver con un mayor consumo de frutas y verduras.

By

La falta de deseo sexual es la disfunción más frecuente en los pacientes con cáncer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Congreso Nacional de Pacientes con Cáncer, organizado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) han avisado de que la falta de deseo sexual es la disfunción más frecuente en los pacientes con cáncer. Muchos tipos de cáncer y terapias oncológicas están relacionados con la aparición de dificultades sexuales debido a que los tratamientos recibidos pueden dañar determinados órganos, afectar a la autoestima y a la imagen corporal y provocar alteraciones psicológicas que sin duda impactan de forma directa en la sexualidad del paciente. En concreto, alrededor de la mitad de las mujeres que han tenido cáncer de mama padecen disfunciones sexuales como consecuencia de los tratamientos oncológicos, lo que afecta directamente a su calidad de vida. Entre las disfunciones sexuales más frecuentes se encuentran la falta de deseo sexual, la dificultad para lograr la excitación sexual y, los cambios en las sensaciones debido al dolor genital recurrente o persistente asociado al coito (dispareunia). Por su parte, las alteraciones más comunes en los hombres son los problemas de erección que puede haber tras determinadas cirugías y la preocupación por las secuelas físicas. Las causas de los problemas sexuales suelen ser tanto fisiológicas como psicológicas, y las disfunciones pueden persistir más de dos años después de la finalización del tratamiento. Asimismo, un 30 por ciento de las mujeres carecen de deseo sexual, de acuerdo a las cifras publicadas por la Asociación Española para la Salud Sexual (AESS), cifra que se incrementa notablemente entre las pacientes con cáncer. La ansiedad, los problemas de imagen corporal, la medicación (antidepresivos), hormonas o antihipertensivos son algunas de las causas a nivel biológico y psicológico que provocan estos problemas sexuales. Sin embargo, según ha comentado la psico-oncóloga y responsable de experiencia de paciente en GenesisCare, Carmen Yélamos, es “importante” que las personas con esta enfermedad sepan que la sexualidad y el cáncer son “compatibles”. “Lo fundamental es abordar el tema con la pareja y solicitar ayuda a los profesionales sanitarios si aparecen problemas de índole sexual. Cualquier alteración sexual ocasionada o empeorada por la ansiedad, el bajo estado de ánimo, los miedos y preocupaciones pueden mejorarse con el asesoramiento de un especialista”, ha destacado Yélamos. Este asesoramiento junto a una intervención por parte de los profesionales puede ayudar a recuperar los niveles de deseo sexual, excitación y relaciones previas a la enfermedad a través de tratamientos especializados. Trabajar con técnicas de educación sexual ayuda a analizar los cambios derivados de los tratamientos oncológicos y a impulsar un cambio de actitudes en relación a la sexualidad y el cáncer. Además, controlar los pensamientos negativos y miedos, fomentar la comunicación y dedicar un tiempo para reflexionar sobre la sexualidad es clave para fomentar este cambio de actitud. Así, la experta ha destacado la importancia de recordar los puntos “fuertes” de cada miembro de la pareja, reforzar la autoestima y aprender a quererse a uno mismo. En el plano sexual, prosigue, cuidar y mejorar los preámbulos y dedicar tiempo para mostrar afecto y cariño facilitan el volver a disfrutar de las relaciones. La práctica de ejercicio mejora también la vida sexual, puesto que aumenta el deseo sexual en ambos sexos, mejora la calidad del sexo, la flexibilidad corporal y duración del acto.

By

Expertos dicen que el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGPR) puede transmitir el dolor en las migrañas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio ‘CGRP: ciencia e innovación en Migraña’, organizado por Novartis en el marco de la LXIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), han recordado que el péptido relacionado con el gen de la calcitonina CGPR desempeña un papel clave en la patología de la migraña. En concreto, el CGPR es un péptido que se considera que es el responsable de transmitir señales de dolor, provocando la migraña y, de hecho, se ha descubierto que los niveles de CGPR aumentan en personas con migraña al inicio de los síntomas y vuelven a la normalidad cuando el dolor de la migraña desaparece. Asimismo, durante el encuentro se ha analizado ‘La cronificación de la migraña: implicaciones moleculares y de neuroimagen’; los ‘Anticuerpos monoclonales contra CGRP: eficacia demostrada en migraña’; y el ‘Smart Data: primero nuestros pacientes’. “Con este simposio hemos querido poner al alcance de los especialistas las últimas líneas de investigación en migraña porque nuestro compromiso con la salud de las personas va más allá de la innovación y la investigación. Consideramos que el fomento, el apoyo y el impulso a la formación especializada de los profesionales son elementos clave de cara al futuro, para hacer posible que los pacientes con problemas neurológicos vean cómo mejora su día a día”, ha comentado el director del área de Neurociencias de Novartis, Orlando Vergara. Y es que, la migraña es una enfermedad neurológica debilitante, normalmente asociada a dolor de cabeza moderado/grave, con un elevado impacto y limitación en la capacidad de las personas para realizar las actividades de la vida diaria. Además, según la organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es una de las diez principales causas de años perdidos por causa de discapacidad. En España la migraña episódica afecta a más de tres millones y medio de personas padecen migraña episódica y casi un millón sufre migraña crónica, es decir, tienen dolor de cabeza más de 15 días al mes. Los síntomas de migraña incluyen normalmente episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado/grave que suele ser pulsátil, concentrado en un lado de la cabeza y asociado a náuseas, vómitos y sensibilidad a luces, ruidos y olores. Ahora bien, algunas personas también sufren trastornos visuales, sensoriales y del habla. Aunque el dolor de cabeza suele durar de 4 a 72 horas, algunas personas experimentan signos de aviso previos (pródromos), como cansancio e insomnio, horas, e incluso días, antes de las crisis y hay quien manifiesta efectos persistentes tras una crisis. Los síntomas incluyen alteraciones del humor, náuseas y cansancio. Esto se conoce como ‘fase postdrómica’.

By

La valedora investiga una queja sobre “discriminación” en el proceso de cambio de hospital del área de Vigo

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 (EUROPA PRESS) La valedora do Pobo ha admitido a trámite una queja formulada por la Asociación da Sanidade de Cangas en la que denuncia la “discriminación” que existe en el proceso de cambio de hospital del área sanitaria de Vigo. En concreto, la asociación señala que cada año se introducen elementos para penalizar las solicitudes, como la pérdida de orden y tiempo en lista de espera, o el impedimento de pedir el cambio cuando un paciente ya está hospitalizado, o haya iniciado un tratamiento de radioterapia o quimioterapia. La entidad acusa, de este modo, al Sergas de incumplir el decreto de garantía de tiempos máximos de espera en atención sanitaria.

1 411 412 413 414 415 789