saludigestivosaludigestivo

By

Expertos destacan la necesidad de realizar cambios “profundos” en la Fisioterapia para humanizarla

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El director gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto Bonel, y el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, José Antonio Martín Urrialde, han destacado la necesidad de innovación y cambios profundos en el ámbito de la fisioterapia poniendo el foco en la humanización. Asimismo, el director gerente ha hecho hincapié en la idea de que el verdadero conocimiento necesita de experiencias y que el reto del profesional sanitario es el de aumentar la salud llevando la teoría a la práctica. Además, Bonel ha puesto el acento de este reto en la persona e hizo un llamamiento a la innovación desde la humanización. Por su parte, Martín Urrialde ha destacado el momento de cambio en el que se encuentra la fisioterapia, y ha reiterado el compromiso de la institución en la consecución de los nuevos retos a los que se enfrenta la disciplina, recordando que “el razonamiento clínico es algo básico” para la enriquecer y garantizar la continuidad de la profesión. Del mismo modo, el fisioterapeuta y profesor de la Universidad San Pablo CEU, Pablo C. García, ha subrayado la importancia de considerar el razonamiento clínico como un conjunto de factores que lleven a un diagnóstico acertado del paciente, combinando tanto razón como intuición; mientras que el profesor asociado en la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat-Cantabria, Eduardo Fondevila, ha hecho referencia al condicionamiento “constante y no consciente” al que se enfrentan los profesionales a la hora de diagnosticar a un paciente. Finalmente, el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Fernando Vergara, ha dicho que el razonamiento clínico requiere de habilidades comunicativas que “se deben desarrollar en las aulas”, y ha lamentado que de las 47 universidades españolas, 37 no lo citen como competencia, y “de las 10 que lo nombran 5 o 6 lo hagan solo remitiéndola a un libro blanco”.

By

La Reina Sofía entrega un premio a un proyecto del H. 12 de Octubre que podría reducir la mortalidad caridovascular

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Reina Sofía ha entregado, en el marco de la reunión del Patronato de la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo, los premios Iñigo Alvarez de Toledo de investigación en Nefrología y del proyecto Luis Hernando para investigadores jóvenes, a un trabajo realizado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid que podría reducir la mortalidad cardiovascular en enfermos renales. En concreto, el proyecto Luis Hernando, que tiene como objetivo promocionar la investigación nefrológica entre los jóvenes y que está dotado con 50.000 euros, ha sido para un proyecto del Hospital 12 de Octubre de dirigido por la Dra. Gema Ruiz Hurtado. En este sentido, el trabajo galardonado tiene como objetivo estudiar el papel de la molécula FGF-23 en la función cardiaca de los pacientes en diálisis y su relación en la incidencia de las arritmias. “Los pacientes en diálisis, y en general los pacientes con ERC tienen una elevada concentración del factor FGF-23, si se demostrase la relación de dicha proteína con el incremento de las arritmias esto permitiría actuar sobre la molécula para contrarrestarla y por tanto reducir las arritmias y con ello la mortalidad cardiovascular de estos pacientes”, ha dicho el presidente de la Comisión del Jurado del Proyecto Luis Hernando, Francisco Ortega, Asimismo, los premios Iñigo Alvarez de Toledo contemplan tres modalidades de investigación básica, clínica y de enfermería. Las modalidades de investigación básica y clínica alcanzan este año su XXIX edición, y los premios a la investigación nefrológica en enfermería, que cumplen su XVII edición. En este sentido, l premio Iñigo Alvarez de Toledo a la investigación clínica ha sido para un estudio del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge, dirigido por el doctor Josep M. Cruzado, un estudio que compara la eficacia de dos tratamientos para la hipercalcemia secundaria a hiperparatiroidismo en pacientes trasplantados, concluyendo que el tratamiento quirúrgico, consistente en extraer la paratiroides, es más eficaz que el tratamiento farmacológico. Un estudio de la Fundación Jiménez Díaz, cuyo investigador principal es la doctora Dolores Sánchez Niño, ha sido el ganador del premio de investigación básica. Este trabajo identifica la kinasa NIK como activadora de la progresión de enfermedad renal hasta el fracaso renal. Esta identificación permitirá en un futuro diseñar tratamientos más eficaces. Por último, el premio enfermería nefrológica ha sido para un equipo de los centros de diálisis FRIAT de Ciudad Rodrigo, Béjar y Medina del Campo y del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, por un trabajo que cuantifica el error de medición generado por la punción a favor de flujo en la aplicación práctica de los métodos dilucionales para la medida del flujo del acceso y analiza su repercusión clínica. También se ha concedido un accésit en enfermería nefrológica a un trabajo del Hospital Reina Sofía de Córdoba dirigido por Mercedes Gómez Pozo sobre la caracterización del dolor en el paciente en diálisis. HOMENAJE AL HUMANISTA QUE INTRODUJO LA DIALISIS EN ESPAÑA Por otra parte, el director del Instituto Mario Negri de Bérgamo y exdirector de la Sociedad Internacional de Nefrología, Giuseppe Remuzzi, ha sido el encargado de glosar la figura del doctor Luis Hernando, recientemente fallecido, en un homenaje organizado conjuntamente por la Fundación Jiménez Díaz y la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo, las dos entidades donde el profesor desarrolló su pasión por la nefrología. Durante su intervención el profesor Remuzzi ha realizado un repaso de la historia de la Nefrología en el mundo a través de la figura de Luis Hernando, un pionero en la especialidad, él fue quien la introdujo en España cuando volvió a nuestro país procedente de Boston (Estados Unidos) tras haber participado en el primer trasplante de donante vivo realizado con éxito en Boston en 1954 entre gemelos univitelinos. Asimismo, ha destacado la figura del doctor Hernando como un médico humanista que trajo a España la primera máquina de diálisis en 1969, que creó la especialidad en España, que fundó la Sociedad Española de Nefrología en 1964 y que participó en 1966 en el segundo trasplante renal llevado a cabo con éxito en España. Finalmente, ha recordado que Hernando, que fue durante 30 años jefe de servicio de nefrología de la FJD y patrono fundador de la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo creada en 1982, fue también pionero en integrar en su servicio la triple vertiente hospitalaria: asistencial, investigadora y docente.

By

Vacunas con efectos secundarios “mínimos” y mayor información sobre sus beneficios, retos de futuro según los expertos

VALÈNCIA, 1 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en València en el 9º Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV) han destacado como retos del futuro para el sector conseguir vacunas con efectos secundarios “mínimos”, además de una mayor información y mejor comunicación de sus beneficios. En el seminario ‘La comunicación sobre vacunas: Una responsabilidad compartida’, el presidente de la AEV, Amós García Rojas, ha señalado que “aunque se ha avanzado muchísimo en vacunas y salud pública”, los principales retos pendientes en la vacunología del siglo XXI son conseguir vacunas más inmunógenas, con efectos secundarios mínimos, nuevas vías de administración, asequibles en precio y nuevas vacunas frente a enfermedades de las cuales no se dispone en estos momentos. “Vacunas no sólo limitadas a enfermedades transmisibles, sino incluso a patologías crónicas”, ha dicho. Por su parte, Francisco Romero, delegado valenciano de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha resaltado que “falta cierta formación, información y concienciación social sobre los beneficios que aportan las vacunas” y ha asegurado que “las dudas de seguridad y eficacia que plantean las vacunas sólo se explican por el sesgo informativo de algunos medios de comunicación y la falta de ejemplo de algunos profesionales sanitarios”. A su juicio, “mientras el nivel de vacunación de los profesionales sanitarios en España siga siendo tan bajo, se mantendrá una cierta resistencia social a las vacunas”. La redactora jefe de la revista Quo, Lorena Sánchez, ha explicado que “los periodistas de medios especializados tienen buenas fuentes de información y recurren a buenos especialistas a la hora de informar sobre vacunas” y “el dilema está en cómo atajar a los líderes de opinión que vierten falsa información en momentos de máxima audiencia”. “Contar que las vacunas son perjudiciales forma parte del extendido sesgo de negatividad. Un ejemplo fue la noticia de primera página sobre el ‘Estudio Wakefield’ que relacionaba vacunas y autismo. Cuando se mostró su falsedad, no todos los medios lo publicaron ni llegó al mismo sector de la población”, ha recordado . El doctor José Antonio Lluch, jefe del servicio de Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida de la Dirección General de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad, ha subrayado que “la administración debe facilitar a la población información veraz y sin conflicto de interés relativa a la vacunación; garantizar que se conozcan los programas de vacunación puestos en marcha y dar cuenta de sus resultados: coberturas alcanzadas, casos evitados, costes y también efectos adversos que se hayan podido detectar para generar confianza en los programas de vacunación”. Por último, la doctora Pilar García Corbeira, directora médica de Vacunas en la empresa farmacéutica GSK, ha recordado que “las vacunas son productos con un proceso de fabricación más complejo que en el caso de los medicamentos y fármacos no biológicos”. “De media, una vacuna se ensaya con entre 10.000 y 90.000 personas durante su desarrollo, un proceso del que los controles de calidad representan aproximadamente el 70% de un plazo que puede alcanzar los diez años de desarrollo hasta su comercialización”, ha agregado.

By

Describen el mecanismo de comunicación intercelular implicado en el posicionamiento de las células

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]), liderados por el doctor Samuel Ojosnegros, y con la colaboración de los grupos de Elena Martínez (IBEC) y Melike Lakadamyali (ICFO), han conseguido describir el mecanismo de comunicación intercelular implicado en el posicionamiento de las células. “Queríamos entender este sistema de comunicación, que es muy sofisticado, al máximo detalle posible. Aunque ya conocíamos los agentes implicados, hasta ahora no teníamos las herramientas para descifrar el lenguaje, es decir, su mecanismo de funcionamiento”, ha explicado Ojosnegros. Para estudiar los mensajes que se envían las células, en un esfuerzo conjunto entre institutos de Barcelona y de California, los autores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (‘PNAS’), han desarrollado una nueva técnica de microscopia que permite observar las señales de comunicación en células vivas. Se trata de una herramienta capaz de resolver a nivel subpíxel la agregación de proteínas, que se representa con una escala de colores y que permite registrar secuencias a tiempo real de cómo una célula responde a un determinado estímulo a gran resolución. Este sistema de comunicación lo utilizan las células como una especie de GPS interno para llegar a su destino en los órganos durante el desarrollo embrionario, la regeneración de células madre y durante las metástasis de tumores invasivos. “Una vez descrito este mecanismo, hemos dado el primer paso de cara a ser capaces de manipularlo para redirigir las células madre de forma mucho más eficiente, ya que se trata del sistema que ellas utilizan de manera natural”, ha destacado el investigador. La comunicación entre células es un proceso muy preciso basado en la existencia de proteínas receptoras de membrana que son capaces de captar señales externas del entorno y traducirlas a nivel interno. En el estudio, el equipo del CMR[B] se ha centrado en los receptores de membrana Eph y su ligando efrina. “Gracias a nuestras técnicas de microscopia, hemos observado que el receptor Eph, en presencia de efrina, empieza a agregarse formando grandes estructuras. Esta agregación no es homogénea, sino que sigue dos patrones diferenciados, que hemos denominado polimerización (unión de monómeros) y condensación (unión de oligómeros). El balance entre estos dos procesos regula el rango dinámico de respuesta, ya que si bien la polimerización implica la activación de los monómeros, en la condensación el agregado es absorbido por la célula cortando la señal”, ha zanjado Ojosnegros.

By

Montoro asegura que la colaboración público-privada contribuye a la sostenibilidad de un SNS “robusto y nacional”

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha asegurado que la colaboración público-privada contribuye a la sostenibilidad de un Sistema Nacional de Salud (SNS) “robusto y racional”, al tiempo que ha recordado que la sanidad española es una de las “mejores” del mundo. Montoro se ha pronunciado así en la inauguración de las jornadas ‘Las licitaciones dentro del ámbito de la Sanidad: ¿subasta y precio o calidad del servicio?’, organizadas por el Círculo de Sanidad y Medical Economics con la colaboración de Fundación ONCE e ILUNION. Asimismo, el ministro ha aludido a las 659.000 personas que actualmente trabajan en el ámbito de la sanidad pública, lo que supone 46.000 más que en el año 2011, cuando se alcanzó la cifra histórica más elevada, informando de que se está impulsando un plan de reducción de la interinidad en el sector. Por su parte, el presidente del Círculo de la Sanidad, Angel Puente, ha avisado de que la externalización se confunde frecuentemente con la privatización y ha señalado que utilizar “únicamente” el criterio precio en este proceso ha dejado fuera, en ocasiones, a sistemas de calidad. En este sentido y sobre la nueva ley de contrataciones, Puente ha demandado a los políticos la responsabilidad de administrar y racionalizar el gasto, optimizándolo al “máximo” posible. “Lo importante es que en la actualidad contamos con una sanidad universal y gratuita, y el hecho de que sean empresas privadas quienes ofrezcan la prestación, debería ser indiferente”, ha añadido. Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE y presidente de ILUNION, Alberto Durán, ha celebrado que la nueva ley de contrataciones incorpore la posibilidad de que las cláusulas sociales exigibles se cumplan mejorando la situación de las personas con discapacidad y se ha referido al empleo como el elemento “fundamental” a la hora mejorar las condiciones de este colectivo de personas. “Tener un empleo acaba con los prejuicios, nos hace más iguales, nos permite tener autonomía y autoestima”, ha dicho, para zanjar destacando la relación entre lo social y lo sanitario ya que “la discapacidad está en contacto en origen con la sanidad”.

By

Fabricantes de vapeadores ven “decepcionante” el apoyo del Congreso a la norma que equipara los e-cigars al tabaco

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV) ha criticado el respaldo unánime del Congreso de los Diputados al Real Decreto-Ley que completa la transposición de la Directiva Comunitaria que regula los cigarrillos electrónicos o ‘e-cigars’, y ven “decepcionante” que los equiparen al tabaco sin tener en cuenta a las empresas de este sector. La norma, convalidada este jueves, equipara al tabaco en cuanto a su composición, etiquetado y requisitos de seguridad, lo que sitúa a España como uno de los países con el marco normativo “más restrictivo” de Europa en la materia. Además, las empresas dedicadas a la fabricación, distribución e importación de cigarrillos electrónicos estarán obligadas a figurar en un registro público y proporcionar a las autoridades competentes información detallada de sus productos y los procesos de fabricación y sistemas de seguridad y calidad. Una situación que “supondrá esfuerzos extra para pequeñas y medianas empresas que miran con preocupación a la necesidad de hacer frente a estos nuevos requerimientos que no saben si serán capaces de afrontar”. “El sector llevaba más de dos años esperando y ha sido decepcionante que tras tanto tiempo se haya completado la transposición sin tener en cuenta la composición de un sector compuesto por PYMES y que por tanto sufren más ante las nuevas trabas administrativas”, según el presidente de UPEV, Arturo Ribes. De hecho, a su juicio España ha perdido la oportunidad “de avanzar hacia modelos más innovadores como el del Reino Unido o Francia y ofrecer alternativas mejores a los fumadores actuales y contribuir a la reducción de las altas tasas de tabaquismo”.

By

Bioingenieros proyectan un dispositivo pionero para combatir la distrofia muscular

BARCELONA, 1 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Ibec) trabajan en el desarrollo de un dispositivo pionero, de un tamaño menor a una tarjeta de crédito, para combatir la distrofia muscular, han informado este viernes la institución y la Fundación Bancaria La Caixa en un comunicado. El dispositivo permitirá probar fármacos y tratamientos en condiciones muy parecidas a las que se producen en el cuerpo humano, lo que proporcionará una información más simular al paciente que los resultados que aportan pruebas hechas con modelos animales. Para la realización de este dispositivo, en una investigación impulsada por la Fundación Bancaria La Caixa, el científico del Ibec Javier Ramón ha utilizado células de la piel de pacientes, los fibroblastos, y los ha reprogramado, y ha fabricado con ellas el tejido muscular esquelético mediante bioimpresión 3D. Para conseguir que este tejido muscular sea funcional, ha aplicado un campo eléctrico estimulando su contracción, consiguiendo así, que el tejido sea capaz de expresar una serie de metabolitos que se pueden medir como, por ejemplo, las interleucinas y citocinas, proteínas clave en enfermedades raras y autoinmunes. Una vez se obtiene tejido funcional se integra en un dispositivo, denominado biorreactor, donde al tejido le llegará mediante canales de microfluídica, el medio que necesita para sobrevivir y los fármacos que se desean validar. ELECTRODOS QUE APLICARAN EL CAMPO ELECTRICO También estará dotado de unos electrodos que aplicarán el campo eléctrico, y una serie de biosensores que medirán los metabolitos en tiempo real, proporcionando una serie de información esencial para el estudio de la enfermedad. “Con este dispositivo ‘músculo en un chip’ valoraremos la eficacia de los fármacos relacionados con la distrofia muscular de manera personalizada, sin el uso de animales, mediante el cultivo de células musculares del propio paciente”, ha comentado Ramón.

By

Hospitales Vithas Nisa crean la primera Unidad de Estados Alterados de la Conciencia de España

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Hospitales Vithas Nisa ha puesto en marcha su nueva Unidad de Estados Alterados de la Conciencia, la primera de estas características que abre en España, para abordar de forma exclusiva esta población debido a la creciente demanda de personas en estado de mínima conciencia o en síndrome de vigilia sin respuesta (estado vegetativo) causados por un accidente cerebro vascular, un tumor cerebral o un traumatismo craneoencefálico. El servicio disponía ya de un modelo asistencial para este tipo de pacientes, si bien, tal y como ha destacado el responsable del Servicio y de esta nueva Unidad, Joan Ferri, configurar esta atención bajo el paraguas de una unidad permitirá realizar un diagnóstico preciso, un pronóstico evolutivo y un tratamiento especializado con el uso de las últimas técnicas y de nuevos fármacos. “Desde hace casi 20 años, en Hospitales Vithas Nisa hemos sido especialistas en la valoración y tratamiento de los pacientes con estados alterados de conciencia y contamos con una línea de investigación abierta cuyo objetivo es conocer mejor los cambios neurales que ocurren desde el estado de coma a la recuperación de la conciencia. Esta población, tiene alterado aquello que nos confiere nuestra condición más personal y humana y por ello es muy susceptible de ser excluida de los sistemas tradicionales de atención al enfermo. En este sentido consideramos que la apertura de una Unidad de estas características no solo les brinda una nueva opción sanitaria, sino que también les da voz y los dignifica”, ha destacado Ferri. Por su parte, el director de investigación y neurólogo del Servicio de Neurorehabilitación de Hospitales Vithas Nisa y de la nueva Unidad, Enrique Noé, ha comentado que, a efectos diagnósticos, el aspecto clave en la valoración de las personas con estados alterados de conciencia sigue siendo a día de hoy la observación de un patrón congruente y organizado de respuestas. No obstante, prosigue, la Unidad de estados alterados de la conciencia dispone de sistemas que permiten detectar signos de procesamiento cerebral consciente y congruente ante estímulos relevantes aún en ausencia de respuestas motoras evidentes clínicamente gracias a avances en interfaces cerebro-máquina o a través de la neuroimagen. “Nuestra experiencia acumulada y el contacto con investigadores de la red europea de estados alterados que coordinamos, han sido los incentivos que nos han animado a cubrir esta necesidad, desde punto de vista no solo clínico sino también social, con la apertura de la Unidad de estados alterados de la conciencia”, ha apostillado la directora clínica del Servicio de Neurorehabilitación y de la Unidad de estados alterados de la conciencia del Hospitales Vithas Nisa, la doctor Colomer. Los afectados que quieran beneficiarse de esta Unidad, contarán con tres programas: uno específico de diagnóstico, otro específico de tratamiento experimental y últimos avances y uno dual de diagnóstico y Programa de tratamiento experimental, que conjuga los dos programas anteriores.

By

Farmacéuticos recuerdan que el precio de los fármacos dispensados en la farmacia española es de los más bajos de Europa

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha recordado que el precio medio de los medicamentos dispensados en la farmacia en España se encuentra entre los más bajos si se compara con Europa y que, además, en muchos casos, resulta “irrisorio” para retribuir a los profesionales de la farmacia, obligados a dispensar y hacer atención farmacéutica a precios de céntimos. El experto se ha pronunciado así durante la jornada organizada por la Fundación para la Investigación en Salud, bajo el título ‘¿Tienen precios excesivos los medicamentos?’, donde ha señalado que el 44,36 por ciento de las recetas dispensadas por las farmacias madrileñas tiene un precio de venta al público (PVP) inferior a tres euros, según datos recabados por el Colegio. De hecho, el coste del tratamiento al día de los cuatro fármacos de mayor consumo (antiulcerosos, hipolipemiantes, ansiolíticos y analgésicos y antipiréticos) en España osciló en 0,1 y 0,3 céntimos de euro en 2015. Dicho esto, el presidente del Colegio se ha referido al actual sistema de precios de referencia o cuantía máxima con la que el Sistema Nacional de Salud (SNS) financia las presentaciones de medicamentos incluidas en cada uno de los conjuntos determinados de fármacos que tengan el mismo principio activo e idéntica vía de administración. “Este mecanismo se ha convertido en una trampa para la farmacia y en un freno para su desarrollo. El sistema promueve un proceso de bajadas sucesivas y casi discrecionales de los precios de los medicamentos dispensados en la farmacia “en una suerte de subasta a la baja”, ha denunciado. Asimismo, prosigue, bien a través de rebajas individuales o del establecimiento de precios menores cada tres meses y precios más bajos por agrupaciones homogéneas actualizados cada mes, lo cierto es que la farmacia española dispensa las medicinas más baratas de Europa o una de las más baratas. “Los medicamentos son de los pocos bienes de la cesta de la compra cuyo precio es menguante o se ha mantenido estable durante la última década. El precio de venta al público medio por receta de la Comunidad de Madrid en septiembre de 2007 ascendía a 14,12 euros ( 12,71 si se tiene en cuenta el gasto líquido por receta ), mientras que diez años después se sitúa en 14,14 euros ( 11,85 euros líquidos ). Es decir, en diez años solo ha avanzado en dos céntimos”, ha recalcado. Esta circunstancia, prosigue, se ha traducido en la práctica en una doble vía de crecimiento en el mercado farmacéutico entre los medicamentos que se dispensan en la farmacia y los que se administran en hospital a precios siempre más altos, que provocará, según las previsiones de la consultora IMS, que el mercado hospitalario absorba el 60 por ciento del mercado farmacéutico actual en 2020. “Está claro que, con esta dinámica y a estos precios si n otros incentivos profesionales, será muy difícil hacer sostenible en el futuro la red española de oficina de farmacia”, ha concluido.

By

180 expertos en malaria ven en las estrategias integradas la clave para la erradicación

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) Más de 180 científicos líderes de programas de malaria y formuladores de políticas internacionales han señalado como clave para su erradicación la innovación en estrategias integradas y adaptadas al contexto local y a la variación de la dinámica de transmisión de la enfermedad. Los expertos han participado en un proceso de consulta para actualizar la agenda de investigación para la eliminación y erradicación de la malaria, publicada por primera vez en 2011, ha explicado el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en un comunicado este jueves. También han indicado la necesidad de avanzar en innovación de nuevos fármacos e innovación transformadora en herramientas y estrategias para detener la transmisión del parásito –por ejemplo, con nuevas tecnologías de edición genética–. Su trabajo ha resultado en la publicación de siete artículos en la revista ‘PLOS Medicine’, bajo el nombre de ‘malERA Refresh’, en una colección que define una agenda de investigación y desarrollo para acelerar el progreso hacia la eliminación de la malaria y su erradicación a nivel global. Ha coordinado el trabajo la Alianza Científica para la Erradicación de la Malaria (Mesa) con sede en el centro ISGlobal, impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa. “El valor de malERA Refresh es que se centra en problemas que necesitan solución, y no solo en las tecnologías a desarrollar”, ha explicado la directora de Mesa y de la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria de ISGlobal, Regina Rabinovich. “Transformar la mentalidad para pasar de la implementación a la solución de problemas es una tarea esencial para la próxima generación de científicos e implementadores de programas”, ha añadido. Desde 2011, ha habido un progreso considerable en I+D, incluyendo el apoyo para probar a gran escala la primera vacuna aprobada RTS,S, el desarrollo de insecticidas no-piretroides, nuevas tecnologías genéticas, y la identificación de marcadores de parásitos resistentes a fármacos.

1 407 408 409 410 411 789