saludigestivosaludigestivo

By

Dolors Montserrat erige Barcelona como la capital de innovación del sur de Europa

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha erigido este lunes Barcelona como la capital de innovación del sur de Europa, con 175 nuevas compañías en biomedicina y ciencias de la salud y ocupando el noveno puesto entre las 60 mejores ciudades para fundar startups. Así lo ha dicho en la clausura de la jornada de debate ‘Tendencias tecnológicas que cambiarán nuestra sociedad’, organizada por la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha informado el Consorcio en un comunicado. Así, la ministra ha reivindicado Barcelona como capital innovadora y plural, y ha asegurado que el Gobierno es garante de sus condiciones de confianza empresarial y de “las condiciones educativas, sociales, económicas y políticas que permiten que los ciudadanos puedan desarrollar sus talentos al máximo, innovando para mejorar la sociedad en la que viven”.

By

El IDIS continuará en 2018 su proyecto de interoperabilidad con la incorporación de la plataforma ‘mi e-salud’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) va a continuar en 2018 con su proyecto de interoperabilidad al incorporar la plataforma ‘mi e-salud’ por parte de nuevos grupos hospitalarios, según se ha puesto de manifiesto durante la segunda reunión anual de los miembros del patronato de la fundación. Asimismo, seguirá con el proyecto de receta electrónica privada, en el que la entidad trabaja con otros agentes del sector y que facilitará la agilidad en los procesos y mejorará la adherencia terapéutica, dos de los programas en los que la Fundación IDIS está trabajando dentro de las Tecnologías de la Información de la Comunicación (TIC) y cuyos resultados se podrán observar a lo largo del próximo año. Del mismo modo, la fundación ahondará en los cuidados sociosanitarios intermedios en los que obligatoriamente hay que trabajar para poder dar respuesta a la demanda y, como en años anteriores, en la calidad asistencial, con la quinta convocatoria de la acreditación ‘QH’ ya abierta. De cara al próximo año, la Fundación pone la mirada asimismo en las listas de espera, la experiencia del paciente y la necesaria reforma del sistema sanitario, como áreas de desarrollo necesario.

By

Los farmacéuticos aplauden que la UE respete la naturaleza de las profesiones sanitarias en el test de proporcionalidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) celebra que la propuesta de Directiva Europea del Test de Proporcionalidad que se ha votado este lunes en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo tenga en cuenta la especial naturaleza de las profesiones sanitarias como habían solicitado sus colegios profesionales. En enero la Comisión Europea presentó una nueva propuesta de directiva sobre la aplicación de un mecanismo de evaluación de las nuevas regulaciones de las profesiones, con el objetivo de armonizar la evaluación de la proporcionalidad de las regulaciones de las más 5.000 profesiones que existen en Europa. Pero las profesiones sanitarias españolas entendían que esta propuesta conllevaba el riesgo de rebajar los estándares de calidad del sistema sanitario. Para evitarlo, el CGCOF lleva meses trabajando con los eurodiputados para que la futura normativa contemple un tratamiento diferenciado para las profesiones sanitarias, de ahí que tras la votación su presidente, Jesús Aguilar, haya celebrado que hayan sido sensibles con su “consideración especial”. Tanto el grupo parlamentario popular como el socialista han apoyado esta demanda de las profesiones sanitarias consiguiendo finalmente que, aunque no se recoja le exclusión de las profesiones sanitarias, sí se reconozca su naturaleza especial y su régimen diferenciado tal y como ya prevé la normativa y jurisprudencia europeas. Una vez votado el informe de la Comisión IMCO, se iniciará la fase de negociaciones entre el Parlamento y el Consejo con la Comisión Europea a fin de cerrar una propuesta conjunta en primera lectura.

By

Los nuevos precios de referencia reducirán en 66 millones anuales el mercado farmacéutico de reembolso

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La aplicación de la nueva orden de precios de referencia aprobada la semana pasada por el Ministerio de Sanidad reducirá en 66 millones de euros la factura anual del mercado farmacéutico de reembolso, según ha calculado la consultora Iqvia. El objetivo, según reconoció el departamento de Dolors Montserrat tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la citada orden, es revisar el precio de 15.049 presentaciones de medicamentos, 12.268 dispensables en oficinas de farmacia y 2.781 en hospitales, con el objetivo de conseguir un ahorro de más de 88,77 millones de euros solo en aquellos fármacos que se dispensen en farmacias. Sin embargo, antes de calcular el posible impacto de la aplicación de la nueva orden de precios de referencia es necesario recordar que la variación de precios ocurrida en los últimos doce meses genera una reducción de 85 millones en el valor del segmento de reembolso a PVL. Y al contrario de lo que ha sucedido en ocasiones anteriores, el impacto de la variación de precios se concentra en el segmento del mercado de reembolso no afectado por la aplicación de la orden, con 63 millones de euros, algo que está relacionado con el lanzamiento de genéricos en moléculas que han extendido el periodo de protección, ya que solo 22 millones corresponden al segmento del mercado de reembolso no protegido por patente. Además, el 92 por ciento del impacto de la orden se concentra en productos de marca. Y si a ello se le añade el efecto del precio actual (variación de precios en los últimos doce meses), el segmento de marcas disminuye su valor en un -3 por ciento (83 millones), con una disminución por valor de 5 millones. Y en línea con 2016, el 53 por ciento del efecto conjunto precios menores más la orden corresponde a conjuntos homogéneos de nueva creación y dentro de ellos el 98 por ciento (45 millones) afecta a productos no genéricos.

By

SEDISA avisa de que el modelo de carrera profesional del SERMAS excluye a profesionales con funciones directivas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha avisado de que el modelo de carrera profesional del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), excluye en parte de su aplicación a los profesionales que ejercen funciones directivas como, por ejemplo, directores gerentes, directores, directores de enfermería, de gestión y servicios generales, subdirectores, entre otros. Asimismo, e “independientemente” de que los directivos sanitarios deberían disponer de un sistema específico de acreditación que definiera niveles de responsabilidad específicos, aquellos profesionales que son propietarios de plaza en el Sistema Nacional de Salud no deberían ser excluidos de la percepción del complemento asociado a ‘carrera profesional’ que les corresponde de no estar desempeñando un puesto directivo. “El no hacerlo supone de facto una penalización incomprensible e injustificada con respecto al resto de profesionales del SERMAS afectados por el Modelo de Carrera Profesional. Esta es una medida que, además de impulsar la proyección de la función directiva en la comunidad, colaboraría a la profesionalización de los directivos de la salud”, ha detallado la organización. Finalmente, ha recordado que está trabajando en el proyecto DPC Directivos de Salud, con el que se pretende diseñar un Sistema de Acreditación Profesional, que plantee un modelo de certificación basado en la práctica real de la función directiva, que reconozca sus méritos, conocimientos y competencias y que favorezca su desarrollo profesional. El procedimiento de acreditación del desarrollo profesional continuo (DPC) contará con diferentes niveles que, documentalmente, acreditarán la formación y experiencia a lo largo de la vida profesional del gestor, al tiempo que exigirá un reciclaje continuo para el correcto desarrollo del ejercicio profesional.

By

La OMC quiere que la relación médico-paciente sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha aprobado, en una reunión celebrada este sábado, el Plan Estratégico de la corporación para 2018, donde se contempla la puesta en marcha del debate que desembocará en los futuros Estatutos de la corporación, e impulsar el proyecto para que la relación médico-paciente sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además del Plan, que fue presentado por su presidente, el doctor Serafin Romero, se aprobaron los presupuestos para dicho ejercicio, que contemplan unos ingresos de 9.450.960 euros, con una escasa subida de 1.960 euros respecto a los del año anterior, a pesar de las nuevas metas y actividades que implican importantes partidas de gasto como la celebración de la VI Convención de la Profesión Médica y el Foro FIEM que se celebrarán en 2018. De estos ingresos, la mitad revierten a los colegios y consejos autonómicos, en un total de 4.310.000 euros. Según los acuerdos de la Asamblea General, el CGCOM repercute el 50% de la recaudación de las cuotas colegiales (que en 2018 están presupuestados en un total de 8.620.000 euros), para el sostenimiento de los Consejos Autonómicos (25%) y a los Colegios provinciales para financiación de formación continuada (25%). Asimismo, según señalan en una nota se mantienen los criterios de los años anteriores de rigor y austeridad en los gastos internos de la organización; congelación de los importes percibidos en conceptos de dietas; mantenimiento de los servicios actuales e implantación de otros nuevos vinculados a las nuevas tecnologías. El presupuesto prevé, como viene siendo habitual al tratarse de una corporación de derecho público sin ánimo de lucro, un excedente cero, al equiparar los gastos a los ingresos. PLAN ESTRATEGICO Según han explicado, el Plan que tiene como prioridad la defensa del modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS) y del médico, esta última en temas tan claves como la precariedad laboral para la que se contempla la continuidad de la Encuesta Laboral de la Situación de los Médicos en España, que en 2018 presentará su V oleada, y la defensa para que la OPE nacional salga lo antes posible. Reforzar los trabajos del Observatorio de Agresiones para prevenir la violencia contra los profesionales sanitarios, a través del cual se ha conseguido del Ministerio del Interior que se ponga en marcha la figura de Interlocutor Policial Nacional, y un Plan sobre Igualdad de Género en la profesión médica en el que ya ha comenzado a trabajar un grupo creado por la propia corporación, son otros de los puntos clave. Además de trabajar para que la relación médico-paciente se convierta en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se afanaran en la defensa del ejercicio privado de la medicina; un nuevo estudio sobre Demografía Médica y seguir avanzando en el Registro de Profesionales para conocer cuántos médicos hay, qué especialidades tienen, dónde trabajan y cuándo se van a jubilar para una mejor ordenación de los recursos humanos del SNS. La promoción del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias; nuevas cátedras de Profesionalismo Médico al estilo de la creada por la Facultad de Medicina de Zaragoza con el patrocinio del Colegio de Médicos de Zaragoza y la OMC y apoyo al Grupo de Trabajo AP-25 son otras de las líneas de trabajo de la corporación médica para el próximo año. Asimismo, el próximo año seguirán promoviendo la Validación Profesional Continua, algo que es responsabilidad de los colegios de médicos y la propia OMC, y trabajar para que salga adelante el marco normativo del Desarrollo Profesional, así como clarificar el escenario de la formación del médico, son otros de los puntos contemplados en este Plan Estratégico. En cuanto a la propia corporación, Romero ha planteado el reto de redefinir las competencias de colegios, consejos autonómicos y el propio CGCOM en unos nuevos estatutos de la Organización Médica Colegial (OMC); la actualización del Código Central de Deontología y la celebración de la VI Convención de la Profesión Médica en noviembre de 2018. Desde el punto de vista de relaciones internacionales, la corporación médica se propone potenciar los contactos en el espacio europeo donde se dirimen las directivas que afectan a la profesión médica; seguir estrechando lazos con las organizaciones médicas de Iberoamérica, con las que celebrará el próximo año el Foro Ibero-Latinoamericano de Entidades Médicas (FIEM) en Toledo, y mantener la representatividad en la Asociación Médica Mundial (AMM), de cuyas declaraciones emanan los postulados deontológicos del siglo XXI.

By

Identifican una mutación genética que podría explicar el origen de varios órganos humanos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona han descubierto que una mutación genética que se produjo durante el proceso evolutivo de los animales hace más de 700 millones y sin función biológica aparente podría explicar el origen de algunos órganos y otras estructuras en humanos y otros vertebrados. En concreto, según detallan en un artículo en la revista ‘Nature Communications’, han visto que esta antigua mutación –probablemente posterior a la separación de las medusas y anémonas de mar y anterior a la aparición de los vertebrados en la evolución– afectó a un gen de la familia de los receptores del factor de crecimiento de fibroblastos (Fgfr). Y, curiosamente, este cambio genético espoleó millones de años después la conexión entre dos redes génicas (gen regulador ESRP y Fgfr) clave en la maquinaria molecular para generar órganos y estructuras (pulmones, extremidades anteriores y oído interno) en la evolución biológica de los animales. Los autores coinciden en que se trata de nueva aproximación al estudio de la evolución de los vertebrados desde la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo), un paradigma novedoso en el mundo de la biología evolutiva que estudia los mecanismos y procesos evolutivos relacionados con el desarrollo y la morfogénesis de los seres vivos. Un gen puede codificar diferentes proteínas, con funcionalidad diversa, mediante la maquinaria genética del empalme alternativo (alternative splicing). Y en algunas líneas celulares humanas, este proceso es controlado por genes reguladores especiales, como el ESRP1 y el ESRP2, que están implicados en procesos morfogenéticos. Por tanto, el genoma controla todos los procesos de desarrollo embrionario y de interacción entre células. Y si cambia este modelo de interacción, puede alterarse también la morfología de las estructuras biológicas. CAPACIDAD DE ADHESION Y MOTILIDAD CELULAR Los autores de la investigación han estudiado la capacidad de los genes ESRP para modificar la adhesión y la motilidad celulares en la embriogénesis en diferentes animales. De este modo, sugieren que los genes ESRP1 y ESRP2 formaban parte de la maquinaria genética que, en el último ancestro común entre humanos y peces, e incluso erizos de mar, integraba las células en la superficie de los órganos embrionarios (un proceso básico para generar órganos). En síntesis, el trabajo revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. Asimismo, muestra cómo un error casual –una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años– fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados (incluida la especie humana). “Sorprende comprobar cómo un mismo gen (ESRP) y su papel biológico en un mecanismo básico (adherencia y motilidad celulares) se ha empleado a lo largo de la escala animal con fines muy diversos: para formar desde el sistema inmunológico de un equinodermo hasta el labio, los pulmones, o el oído interno de la especie humana*, ha explicado el catedrático Jordi García Fernàndez, uno de los autores.

By

Más de 1.500 personas dejan sus mensajes de apoyo a los pacientes con psoriasis

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Más de 1.500 personas han participado en Madrid en la segunda fase de la campaña ‘Más allá de la piel’, organizada por la asociación de pacientes Acción Psoriasis y Lilly, dejando un mensaje de apoyo a los pacientes con psoriasis. La iniciativa ha dado a conocer la historia de Javier, un joven paciente con psoriasis que ve frustrados sus planes de fin de semana a causa de la enfermedad, por lo que necesita el apoyo de todos los ciudadanos para continuar con su vida cotidiana. “La campaña ha logrado dar a conocer la psoriasis a miles de personas que aún no sabían de su existencia y, lo más importante, ha conseguido transmitir a miles de pacientes el cariño, apoyo y comprensión de la sociedad. Los mensajes de este fin de semana han servido y mucho, han animado y han hecho sentirse mejor a personas a las que su enfermedad afecta aún su día a día. En nombre de ellos, gracias a todos por vuestro gesto”, ha dicho el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso. Javier ha compartido su testimonio con las miles de personas que han visitado los centros comerciales Palacio de Hielo y H2O (Rivas VaciaMadrid); los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen y HeronDiversia (Alcobendas); y el Teatro de La Latina. Además, hasta el día 10 de diciembre, un vídeo con mensajes de concienciación sobre la psoriasis seguirá estando disponible en las pantallas de la plaza de Callao.

By

Oryzon muestra la eficacia de su fármaco experimental ‘ORY-3001’ frente a la anemia falciforme

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La biofarmacéutica Oryzon Genomics presentará datos preclínicos preliminares de eficacia de su fármaco en investigación ‘ORY-3001’ como tratamiento de la anemia falciforme, en el marco del Congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en inglés) que se celebrará en Atlanta (Estados Unidos). Este inhibidor selectivo de LSD1 se administra por vía oral y, según han visto, aumenta la hemoglobina fetal en ratones transgénicos humanizados de la enfermedad anemia falciforme y en primates babuinos. La inhibición de LSD1 produce la desinhibición de los genes de la hemoglobina fetal que no están mutados y pueden remplazar la función de los genes adultos defectuosos, mejorando el cuadro general. Y la administración de ‘ORY-3001’ aumenta hasta 10 veces la hemoglobina fetal en ratones transgénicos humanizados de la enfermedad anemia falciforme e incrementa los niveles de reticulocitos fetales hasta un 300 por ciento, lo que sirve para compensar la anemia. “Nuestros inhibidores de LSD1 son lo suficientemente selectivos y perfeccionados farmacológicamente para considerarlos como una opción terapéutica para esta patología, además de sus usos en oncología”, ha destacado el consejero delegado de la compañía, Carlos Buesa.

By

Farmacéuticos recuerdan que el precio de los fármacos dispensados en la farmacia española es de los más bajos de Europa

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha recordado que el precio medio de los medicamentos dispensados en la farmacia en España se encuentra entre los más bajos si se compara con Europa y que, además, en muchos casos, resulta “irrisorio” para retribuir a los profesionales de la farmacia, obligados a dispensar y hacer atención farmacéutica a precios de céntimos. El experto se ha pronunciado así durante la jornada organizada por la Fundación para la Investigación en Salud, bajo el título ‘¿Tienen precios excesivos los medicamentos?’, donde ha señalado que el 44,36 por ciento de las recetas dispensadas por las farmacias madrileñas tiene un precio de venta al público (PVP) inferior a tres euros, según datos recabados por el Colegio. De hecho, el coste del tratamiento al día de los cuatro fármacos de mayor consumo (antiulcerosos, hipolipemiantes, ansiolíticos y analgésicos y antipiréticos) en España osciló en 0,1 y 0,3 céntimos de euro en 2015. Dicho esto, el presidente del Colegio se ha referido al actual sistema de precios de referencia o cuantía máxima con la que el Sistema Nacional de Salud (SNS) financia las presentaciones de medicamentos incluidas en cada uno de los conjuntos determinados de fármacos que tengan el mismo principio activo e idéntica vía de administración. “Este mecanismo se ha convertido en una trampa para la farmacia y en un freno para su desarrollo. El sistema promueve un proceso de bajadas sucesivas y casi discrecionales de los precios de los medicamentos dispensados en la farmacia “en una suerte de subasta a la baja”, ha denunciado. Asimismo, prosigue, bien a través de rebajas individuales o del establecimiento de precios menores cada tres meses y precios más bajos por agrupaciones homogéneas actualizados cada mes, lo cierto es que la farmacia española dispensa las medicinas más baratas de Europa o una de las más baratas. “Los medicamentos son de los pocos bienes de la cesta de la compra cuyo precio es menguante o se ha mantenido estable durante la última década. El precio de venta al público medio por receta de la Comunidad de Madrid en septiembre de 2007 ascendía a 14,12 euros ( 12,71 si se tiene en cuenta el gasto líquido por receta ), mientras que diez años después se sitúa en 14,14 euros ( 11,85 euros líquidos ). Es decir, en diez años solo ha avanzado en dos céntimos”, ha recalcado. Esta circunstancia, prosigue, se ha traducido en la práctica en una doble vía de crecimiento en el mercado farmacéutico entre los medicamentos que se dispensan en la farmacia y los que se administran en hospital a precios siempre más altos, que provocará, según las previsiones de la consultora IMS, que el mercado hospitalario absorba el 60 por ciento del mercado farmacéutico actual en 2020. “Está claro que, con esta dinámica y a estos precios si n otros incentivos profesionales, será muy difícil hacer sostenible en el futuro la red española de oficina de farmacia”, ha concluido.

1 406 407 408 409 410 789