saludigestivosaludigestivo

By

El Sevilla FC premia la colaboración social con DomusVi

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Sevilla FC ha premiado a la compañía de servicios sociosanitarios DomusVi por sus años de colaboración con el club sevillista, a través de las acciones desarrolladas a lo largo de los últimos 5 años con las residencias y apartamentos con servicios para mayores en la provincia de Sevilla. El presidente del Sevilla FC, Pepe Castro, entregó el premio personalmente a una representación de DomusVi. Desde 2012, DomusVi y el Sevilla FC han colaborado en diferentes acciones de promoción del envejecimiento activo tales como visitas de exjugadores a los centros residenciales, acompañamiento a las personas mayores al estadio Sanchez Pizjuán en un día de partido y diferentes acciones de Responsabilidad Social Corporativa como acciones en beneficio de la investigación contra la enfermedad del Alzheimer, entre otras. DomusVi tiene dos residencias para mayores en la provincia de Sevilla, DomusVi Santa Justa en la capital y DomusVi Guadaíra en Alcalá de Guadaíra y un complejo de Apartamentos con Servicios DomusVi Adorea Sevilla. Además, gestiona el servicio municipal de Ayuda a Domicilio en distintas zonas de la capital hispalense y así como también ofrece el de Teleasistencia. Para el año que viene DomusVi ya prepara nuevas actividades ligadas a su programa Deporte y Envejecimiento activo con la colaboración del club de Nervión.

By

Defensa de la Sanidad Pública urge un cambio en el modelo de financiación del SNS que garantice un gasto racional

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) reclama un cambio urgente del modelo de financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) que garantice la “suficiencia, equidad y racionalidad” del gasto. Esta entidad recuerda que ese cambio estaba previsto para el 2014, pero fue paralizado por el Gobierno alegando falta de recursos por la crisis, pero entienden que ahora es el momento de impulsar un nuevo modelo que garantice la suficiencia global de cada comunidad, reduzca las desigualdades y se ajuste a las necesidades de salud de la población. Para ello, es preciso garantizar la suficiencia financiera y la equidad fiscal entre comunidades, los recortes y los problemas de un modelo basado en la población y en unos fondos de compensación irracionales. Asimismo, proponen devolver el carácter finalista a la financiación sanitaria, obligar a las comunidades a destinar un porcentaje similar e impedir que estas practiquen ‘dumping’ social reduciendo impuestos a empresas y patrimonios. Entre sus propuestas la FADSP también pide calcular las necesidades de gasto en base las necesidades de salud (enfermedades prevalentes, mortalidad, discapacidad, determinantes medioambientales y diferencias de recursos sanitarios) y cambiar la orientación estratégica de las políticas sanitaria, “pasando de la curación a otra basada en la promoción, la prevención, la equidad y el cuidado a los crónicos”. También abogan por controlar el crecimiento “irracional” del gasto farmacéutico, crear una agencia estatal para evaluar y controlar nuevas tecnologías antes de introducirlas en el sistema, y una Estrategia Estatal destinada a racionalizar la actividad asistencial basada en evidencia científicamente comprobada.

By

Utilizan el ‘little-big data’ biomédico en la investigación del cáncer de mama y un tipo de leucemia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Oviedo han aplicado la modelización robusta del ‘little-big data’ biomédico, mediante la predicción matemática por medio de algoritmos, para interpretar una mutación genética en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) y poder predecir los efectos secundarios del tratamiento frente al cáncer de mama. Los estudios, cuyos resultados publican las revistas ‘Journal of Molecular and Genetic Medicine’ y ‘Cancer Medicine’, se han desarrollado mediante algoritmos de modelización matemática e inteligencia artificial, reduciendo drásticamente la complejidad de los datos genómicos. En concreto, la mutación localizada en este tipo de leucemia, la más común en los países occidentales, es la del gen NOP16, que se predijo con una exactitud del 100%, utilizando una firma genética compuesta por 26 genes. Y la modelización matemática permitió determinar el efecto de la mutación de un gen en el ADN (en este caso NOP16) y analizar cuáles son los genes afectados a nivel de la transcripción genética. Se trata de establecer una relación entre la causa (mutación) y su efecto en el progreso de la enfermedad. De esta forma se logró ver qué vías se ven afectadas por dicha mutación, indicando la importancia de diferentes mecanismos de señalización conocidos en el estudio del cáncer, así como en la respuesta del sistema inmunitario. En el caso de la leucemia se han detectado un gran número de mutaciones y aberraciones genéticas, por lo que el estudio de los mecanismos comunes de acción es de vital importancia. “Si eres capaz de predecir algo quiere decir que conoces sus causas, no hay coincidencias fortuitas”, señala Juan Luis Fernández-Martínez, del grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la citada universidad. En la investigación se han estudiado las mutaciones individualmente y se ha buscado la intersección, es decir, los genes que están afectados por todas ellas a la vez. De esta forma, el grupo de investigación puso en relación dicha mutación del gen NOP16 con otras tres que se presentó a comienzos de 2017, las de los genes NOTCH1 y SF3B1, y la de los genes de la región variable de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgHV). En la mutación NOP16 hay dos genes afectados que ya estaban presentes en las anteriores mutaciones: IGHG1 y RGS13. El primero de ellos ya era conocido en la LLC y está relacionado con procesos de fagocitosis y defensa contra las enfermedades infecciosas, mientras que el segundo posee importancia en diversos procesos de señalización celular. Además, esta nueva investigación confirma los resultados anteriores y focaliza el interés en estos dos genes y en las vías genéticas alteradas por esta mutación. “Ninguna mutación explica por separado la heterogeneidad genómica observada en la leucemia”, señala Fernández-Martínez. EFECTOS SECUNDARIOS EN TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA En la segunda investigación, realizada en colaboración con equipos de las Universidades de Ohio y de Harvard, se predijeron los efectos secundarios de pacientes de cáncer de mama tratados con inhibidores de la enzima aromatasa, que bloquean dicha enzima haciendo que exista una menor cantidad de estrógeno disponible para estimular la multiplicación de las células de cáncer de mama. Se trataba de entender por qué algunas de las mujeres tratadas desarrollan dolores articulares (artralgias) y, para ello, se utilizaron los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), que es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base de una secuencia del genoma. El algoritmo desarrollado por la Universidad de Oviedo analizó el poder predictor de más de 650.000 SNPs e identificó un conjunto de 70 SNPs con un poder predictor del 76 por ciento, lo cual es remarcable dado que existen varios millones de bases que podrían ser utilizados en dicho análisis. Este estudio permitió entender cuáles son los mecanismos genéticos involucrados, y se extenderá en un futuro próximo a un conjunto de datos más completo con millones de SNPs monitorizados, y a otras patologías y sus efectos secundarios. PRIMERA RELACION ENTRE ARTRALGUAS E INHIBIDORES DE AROMATASA Según los autores, es la primera vez que se ha relacionado el desarrollo de artralgias en mujeres tratadas con inhibidores de aromatasa con un conjunto específico de SNPs/genes y vías genéticas. Un hallazgo, según apuntan, que abre la puerta a una futura búsqueda de soluciones para evitar este efecto secundario indeseado. “Obviamente este es un primer paso, y los resultados que han surgido de estas modelizaciones matemáticas tendrán que ser confirmados mediante otros análisis clínicos complementarios”, afirma el profesor Fernández-Martínez. De hecho, ya han finalizado varias investigaciones sobre el Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, fibromialgia, miosotis o cáncer de mama, que están en revisión, y que muestran que “la búsqueda de soluciones pasa por una modelización robusta del ‘big-data’ biomédico, “es decir, médicos y tecnólogos trabajando juntos”. Esta es la visión del proyecto FINISTERRAE, que versa sobre el uso efectivo de la genómica y de datos clínicos para el diseño de sistemas inteligentes en medicina personalizada.

By

La dirección del Provincial Castellón lamenta que el PP visite el centro sin ponerlo en su conocimiento

CASTELLON, 5 (EUROPA PRESS) La dirección del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón ha lamentado este martes que representantes del PP hayan visitado el hospital sin ponerlo en su conocimiento porque “han perdido la oportunidad de que les podamos mostrar y exponer todas las mejoras que hemos emprendido para garantizar el presente y futuro del centro”. En este sentido, la dirección se ha referido en un comunicado a proyectos ya ejecutados como la ampliación del área oncológica y la adquisición de equipos como el tercer acelerador que ya está tratando a pacientes, el Pet-Tac, un mamógrafo digital directo y una gammacámara, entre otros. Para la dirección, es “incomprensible” que se hable de desmantelamiento y de recortes cuando “la realidad es que encontramos un hospital en quiebra técnica con una deuda de 30 millones de euros y ha sido esta Conselleria la que ha hecho frente a la deuda heredada y ha impulsado el centro con un ambicioso programa de inversiones y medidas que apuestan por la estabilidad laboral”. “De haberse reunido con nosotros, hubiéramos podido informar a los representantes del PP de que ya han comenzado a convocarse oposiciones para cubrir parte de las 109 nuevas plazas que hemos creado”, según la dirección, que también ha destacado todas las acciones que se están llevando a cabo para la integración del hospital en la red sanitaria pública valenciana y mejorar así la atención que presta el hospital. La dirección también ha lamentado no haber podido explicar que la contratación de obras y servicios se realiza actualmente conforme a la normativa vigente y, por tanto, “la actual gestión no se puede equiparar con las irregularidades detectadas en etapas de gobierno anteriores”. Según ha explicado, la facturación irregular del centro que corrobora la Fiscalía obedece a “un gasto excesivo que está sin justificar”. FACTURAS “A Fiscalía no presentamos facturas sobre medicación porque no existen dudas de su necesidad para la asistencia sanitaria, sino que se entregaron facturas de las etapas de gestión anterior de las empresas Piaf, Telecso y Domotecnic”, ha añadido. “Estas facturas por valor superior a 33 millones de euros estaban sin justificar” puesto que “carecían de expediente administrativo, de los preceptivos informes de necesidad, de albarán y de autorización y no se tiene constancia de que los trabajos se hayan realizado, por lo que nuestra obligación como gestores del dinero público es la de denunciar estos hechos”, ha insistido. Por tanto, el equipo directivo ha señalado que no han presentado una denuncia falsa, “ya que la mala gestión de equipos de gobierno anteriores y las irregularidades han quedado acreditados por la Fiscalía”.

By

La actividad gripal indica que se podría estar en el comienzo del periodo epidémico de la temporada

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS) La actividad gripal en Castilla y León indica que se podría estar en el comienzo del periodo epidémico de la temporada, aunque aún no se ha alcanzado todavía el umbral que marca el inicio de la onda estacional. En concreto, la tasa de incidencia de la gripe en la Comunidad se sitúa en 43,1 casos por cada 100.000 habitantes, por debajo del umbral epidémico, que se sitúa en 50, según la información recogida por la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León. Según los datos recogidos, la actividad gripal en Castilla y León ha experimentado un aumento la semana pasada, principalmente por el incremento de casos en la población infantil y predominio de virus del tipo B.

By

Las farmacias alertan del abuso de algunos medicamentos para indicaciones no aprobadas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha reclamado una mayor vigilancia de la prescripción de medicamentos fuera de las indicaciones aprobadas ya que, según alertan, se está produciendo un abuso en algunos casos “sin que las autoridades y los pacientes parezcan ser conscientes de los peligros que conlleva”. Así lo ha denunciado la patronal en su último informe ‘Observatorio del Medicamento’, en el que también reclama una profunda revisión en España de los aspectos de eficacia de los medicamentos alopáticos y homeopáticos. Utilizar medicamentos fuera de sus indicaciones se denomina ‘off-label’, y se hace de forma “bastante común” para satisfacer las necesidades especiales de un individuo. De hecho, se estima que entre el 40 y 60 por ciento de todos los medicamentos prescritos utilizan distinta indicación o administración a la indicada en su prospecto. Cuando se suele utilizar un medicamento de esta forma, FEFE reconoce que lo mejor es abrir un ensayo clínico que continuar con el uso ‘off-label’ de forma indefinida dado que, en caso contrario, la ‘nueva’ indicación no será nunca validada. Además, este uso puede tener una relación de efectos secundarios y eficacia diferente de lo conocido del medicamento autorizado, y el usuario debe saberlo y hacérselo saber a su médico de una forma rápida. Por ello, las farmacias piden no promover este uso y, de hecho, recuerdan que las compañías suelen ser sancionadas si promocionan el uso ‘off-label’. Por otro lado, FEFE hace una distinción entre el medicamento alopático, que se basa en sustancias químicas o biológicas que combaten un determinado tipo de enfermedad, y los remedios homeopáticos, que son normalmente productos biológicos en bajísimas concentraciones y adaptados para cada paciente. Así, las objeciones sobre la eficacia de los medicamentos homeopáticos tienen como contrapartida, en los de la medicina alopática, que estos se utilizan en algunos casos fuera de sus indicaciones aprobadas y en la aparición de efectos adversos, de los que puedan estar afectados, por lo que FEFE reclama un mejor seguimiento de sus indicaciones y una revisión permanente de las mismas.

By

Celebrada la X lección conmemorativa Clara Campal sobre la lucha contra el cáncer del HM CIOCC

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC ha celebrado la ‘X Lección Conmemorativa Clara Campal’ en la que se puso en valor la intensa lucha contra el cáncer que se lleva a cabo en este centro, considerado el mayor Cancer Center privado de España gracias a los más de 3.000 nuevos pacientes que nos eligen cada año. El presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón, señaló que se trata del acto “más emocionante de los muchos que celebramos en HM Hospitales porque se dirige al paciente. Ideamos este evento hace diez años para crear una jornada de referencia en el mundo de la oncología porque este centro está hecho para los pacientes y sus familias. Estamos haciendo todos los esfuerzos para ofrecer la mejor atención personalizada”, añadió. En su intervención quiso resumir el espíritu que movió a HM Hospitales a levantar HM CIOCC. “Fue un orgullo absoluto crear este centro con la clarísima intención de que nadie tuviera que irse al extranjero para recibir el mejor tratamiento posible, ya que aquí encuentran la última tecnología terapéutica y diagnóstica, la más alta calidad asistencial y los mejores servicios. El año pasado nos eligieron 3.000 pacientes nuevos, estamos inmersos en 180 en ensayos clínicos, de los que 150 son Fase I. Actualmente tenemos un 20% más de ensayos y pacientes que deciden estar con nosotros”, aseguró. La ‘X Lección Conmemorativa Clara Campal’ estuvo completamente orientada a los pacientes y a resolver buena parte de sus incertidumbres. En este punto el doctor Cristóbal Belda, director de Investigación de HM Hospitales resumió la labor llevada a cabo para acercar los últimos procesos de investigación a la realidad del día a día. “En 2017 hemos intentado hacer frente a dos grandes retos que tenemos en HM Hospitales. Por un lado, hemos intentado responder a las preguntas de los pacientes, incorporándolas al Big Data para ser capaces de concretar la pregunta con la respuesta gracias a toda la tecnología en tiempo real. En 2018 entraremos a formar parte de la plataforma europea más grande que existe, que permite conectar los datos, y que también cuenta con una red de investigación con el objetivo de resolver los problemas pediátricos. Por otro lado, hemos puesto en marcha la biopsia líquida para mejorar el diagnóstico”, aseveró. Por su parte el director de HM CIOCC, el doctor Antonio Cubillo, quiso enfatizar la intensa labor asistencial, docente e investigadora que se desarrolla en el centro, con el objetivo prioritario de personalizar el tratamiento y la atención de cada una de las personas que acuden al Cancer Center. “HM CIOCC, a través de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM), es un centro de referencia de la investigación clínica internacional en cáncer. Anualmente, más de quinientos pacientes se pueden beneficiar de recibir nuevos fármacos o modalidades de tratamiento no convencionales dentro del programa de Ensayos Clínicos”. Para lograrlo HM CIOCC pone a disposición de cualquier persona afectada de un proceso tumoral “tanto el programa de Ensayos Early Phase, mediante nuestra unidad START (South Texas Accelerated Research Therapeutics) como los de Late Phase, con fármacos más cercanos a la comercialización”, explicó el Dr. Cubillo, quien destacó que, “en paralelo se desarrollan amplios programas de investigación traslacional liderados por cada uno de los jefes de unidad de las distintas patologías tumorales”. OPCIONES DE TRATAMIENTO Asimismo, el dcotor Cubillo puso en valor algunos de las cifras y realidades que se obtienen en HM CIOCC. “En HM CIOCC es muy raro que nos quedamos sin opciones de tratamiento y a veces tenemos que elegir entre dos o tres nuevas opciones. Esto representa una gran ventaja para nuestros pacientes”. Además, señaló que “en 2017, se mantiene la tendencia creciente de pacientes que eligen HM CIOCC para tratarse de su enfermedad, ya sea por ser un centro puntero en cáncer, por encontrar un nuevo fármaco a su medida o por querer ser atendido, en particular, por uno de los profesionales que forma parte del equipo del Cancer Center. El 37% de las personas que acuden por primera vez desean conocer nuevas opciones para el tratamiento de su patología en HM CIOCC, y sin duda encuentran lo que buscan, ya que el 97% de ellas continúan tratamiento en nuestro centro”.

By

Una investigadora del CIBERES nombrada nueva coordinadora de la Plataforma Red Nacional de Biobancos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Cristina Villena Portella, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), ha sido nombrada nueva coordinadora de la Plataforma Red Nacional de Biobancos (PRNB). El PRNB es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III creado para el fomento de la I+D+i mediante el suministro de muestras biológicas de origen humano, dotando de un valor añadido al Sistema Nacional de Salud. La especialista afronta esta nueva etapa con la misión de situar la PRNB en el mayor proveedor mundial de muestras de calidad para impulsar el avance en la investigación biomédica, cohesionando el trabajo de todos sus miembros y proyectando su potencial colectivo, según ha señalado la propia Villena Portella. Cristina Villena es Doctorada por la Universidad de Barcelona, miembro de la European, Middle Eastern & African Society for Biopreservation & Biobanking (ESBB) y ha sido miembro de grupos de trabajo de la International Society for Biological and Environmental Repositories (ISBER). Ha sido nombrada por el Comité Gestor de la PRNB, constituido por 20 miembros de los comités de Dirección, Ejecutivo y antiguos órganos de gobernanza de la red.

By

Pacientes con síndrome antifosfolipídico crean una página web con varios recursos informativos y de orientación

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pacientes con Síndrome Antifosfolipídico (SAF) ha ha presentado, durante su segundo congreso nacional en el Hospital Sant Joan de Alicante, con varios recursos informativos y de orientación. “Hemos desarrollado una página web de uso sencillo e intuitivo enfocada al servicio de los pacientes. También contamos con amplia presencia en redes sociales, orientada a prestar información y soporte a los afectados y sus familiares”, ha declarado el presidente de la asociación, Gustavo Amorós. Asimismo, la plataforma ofrece información práctica para pacientes, recursos e información de carácter general, una sección de preguntas frecuentes, orientación a afectados recién diagnosticados, publicaciones sobre síntomas, prevención y recomendaciones sobre viajes para pacientes. “Como paciente sé que nuestra principal necesidad es recibir información fiable. Cuando te diagnostican te sientes perdida y no sabes que hacer, por eso la Asociación ha hecho un gran esfuerzo por poner a nuestra disposición información cercana y clara”, ha asegurado Cristina M. Gómez, paciente afectada y miembro de la Junta Directiva. ¿QUE ES EL SINDROME ANTIFOSFOLIPIDICO? El Síndrome Antifosfolipídico (SAF), o síndrome de Hughes, es una enfermedad rara autoinmune que afecta principalmente a la coagulación de la sangre, que podrían llegar a unos 18.000. Produce trombosis, problemas durante el embarazo ocasionando abortos espontáneos, parálisis en cara, brazos o piernas, sensación de hormigueo e hinchazón en piernas y brazos, y fuertes y recurrentes dolores de cabeza, entre otras manifestaciones. Este síndrome es el causante del 15 por ciento de derrames cerebrales, ataques cardíacos y trombosis venosas profundas que se dan en adultos jóvenes en todo el mundo. Actualmente no tiene cura conocida, pero puede controlarse con fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios que permiten al paciente tener una vida más o menos normal. La incidencia es de unos 5 nuevos casos cada 100.000 habitantes pero los expertos estiman que la prevalencia ronda los 40/50 afectados por cada 100,000 habitantes, la gran mayoría de ellos no diagnosticados ni tratados por lo que, en nuestro país, serían más de 18.000 las personas afectadas por la enfermedad. Siendo más frecuente en mujeres que hombres y debutando entre la segunda y quinta década de la vida.

By

Dolors Montserrat erige Barcelona como la capital de innovación del sur de Europa

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha erigido este lunes Barcelona como la capital de innovación del sur de Europa, con 175 nuevas compañías en biomedicina y ciencias de la salud y ocupando el noveno puesto entre las 60 mejores ciudades para fundar startups. Así lo ha dicho en la clausura de la jornada de debate ‘Tendencias tecnológicas que cambiarán nuestra sociedad’, organizada por la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio de España y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha informado el Consorcio en un comunicado. Así, la ministra ha reivindicado Barcelona como capital innovadora y plural, y ha asegurado que el Gobierno es garante de sus condiciones de confianza empresarial y de “las condiciones educativas, sociales, económicas y políticas que permiten que los ciudadanos puedan desarrollar sus talentos al máximo, innovando para mejorar la sociedad en la que viven”.

1 405 406 407 408 409 789