saludigestivosaludigestivo

By

Autorizado el conveniopara la participación española en EU-OPENSCREEEN-ERIC de investigación oncológica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado el convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Fundación Medina, la Fundación Institut Mar d’Investigacions Mèdiques, la Fundación Príncipe Felipe y la Universidad de Santiago para la participación de España en la infraestructura del Consorcio Europeo para las Infraestructuras de Investigación EU-OPENSCREEN-ERIC, dedicada a la investigación en biología química. EU-OPENSCREEN es una infraestructura europea distribuida para química biológica, de gran capacidad de cribado, librería de compuestos, síntesis química de punto óptimo, bioprofiling y curado de bases de datos. Su objeto es la vertebración de infraestructuras nacionales entre los países participantes de la Unión Europea para mejorar el apoyo a la investigación científica y su traslación a la medicina, empresas de biotecnología, agricultura, entre otras. El Convenio recoge la participación española en la iniciativa, cuya representación corresponderá a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que podrá delegar en el Instituto de Salud Carlos III para que recabe entre las diferentes entidades nacionales participantes la contribución económica correspondiente efectuando el pago de la cuota española a EU-OPENSCREEN. La infraestructura europea EU-OPENSCREEN necesita una inversión total de seis millones de euros entre 2017 y 2021, que será financiada por los países participantes. A España le corresponde para ese período un total de 860.000 euros, distribuidos en las siguientes anualidades: 80.000 euros en 2017, 250.000 euros en 2018, 265.000 euros en 2019 y 265.000 euros en 2020.

By

La ONT y la Semicyuc elaboran una guía con recomendaciones que podrían incrementar la donación en un 10%

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) han elaborado una guía con recomendaciones para los intensivistas que podrían incrementar la donación en un 10 por ciento. El documento, en el que han trabajado expertos de la red de coordinación de trasplante española e intensivistas, tiene como objetivo conseguir que los cuidados intensivos al final de la vida orientados a la donación se conviertan en una práctica realizada de forma habitual y homogénea en todas las UCI de España. El texto define los Cuidados Intensivos Orientados a la Donación (CIOD), aborda el marco legal, deontológico y ético que los ampara, el momento en el que deben plantearse, los aspectos relativos a la entrevista con la familia y la investigación de los deseos del paciente, así como al cuidado del paciente en UCI, asegurando en todo momento su dignidad y confort. También aborda la identificación del paciente con daño cerebral catastrófico como posible donante cuando se ha desestimado tratamiento curativo por parte de un equipo multidisciplinar que debe actuar de forma colegiada y de acuerdo con el conocimiento científico actual. El programa de CIOD “se fundamenta en el respeto el principio de autonomía del paciente”, destacan desde la ONT, recordado que “permite incorporar la voluntad del enfermo en su proceso asistencial, incluyendo las instrucciones respecto al destino de sus órganos y/o cuerpo. También debe tener en consideración los valores morales y principios que han configurado su proyecto de vida”. Entre las recomendaciones, aconsejan al intensivista explorar la voluntad del paciente con respecto a la donación, comprobando si hizo patente su voluntad a otras personas o a través de los medios previstos por la ley, como es el caso del Documento de Instrucciones Previas; y debe informar adecuadamente a la familia, antes de obtener su consentimiento, en una entrevista liderada por el Coordinador de Trasplantes del hospital. FACILITAR LA DONACION Desde la ONT recuerdan que “convertirse en donante efectivo de órganos no es fácil”. Los datos indican que en los países desarrollados apenas entre un 1 y un 3% de las personas que fallecen en un hospital terminan siendo donantes de órganos. La actual situación, “pone de relieve las dificultades para convertirse en un donante efectivo y por tanto, la importancia de seguir adoptando medidas que contribuyan a incrementar la donación y el trasplante de órganos”, explican, al tiempo que recuerdan que esta situación da a los profesionales de intensivos un “papel fundamental” en la donación. En España es frecuente el ingreso en la UCI de personas con daño cerebral catastrófico irreversible, en las que la medicina ya nada puede hacer por ellas, con la finalidad de posibilitar la donación, de acuerdo a los valores y principios de la persona. Concretamente, se estima que el 24% de los donantes en España son personas ingresadas en una UCI con el objetivo de incorporar la opción de la donación en los cuidados al final de la vida. Por el contrario, el 39% de los pacientes fallecidos por daño cerebral catastrófico en hospitales españoles muere fuera de la UCI, la mayoría sin que se haya considerado la posibilidad de la donación. Estos datos ponen de manifiesto el potencial de incrementar el número de donantes.

By

4 de cada 10 mayores de 60 años sufren obesidad en España

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El 35,5 por ciento de los hombres y el 40,8 por ciento de las mujeres mayores 60 años tienen obesidad en España, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), con una tendencia en aumento, especialmente por los cambios en los hábitos de vida, lo que eleva los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por encima de los 80 años estas cifras descienden a 19,4 por ciento y 29,2 por ciento en hombres y mujeres respectivamente. El mantenimiento de la actividad física junto a una adecuada dieta, son los mejores aliados para prevenir la obesidad o abordar la pérdida de peso. “Cada vez existen más a nuestro alcance alimentos de alta carga calórica que se consumen con frecuencia, sobrepasando las necesidades de energía y nutrientes del organismo”, ha señalado el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto. Uno de los hábitos saludables para prevenir el sobrepeso es el mantenimiento una actividad física de intensidad moderada, unos veinte minutos diarios. Por ejemplo, pasear a un ritmo elevado, sin llegar a tener fatiga es una buena práctica. Junto a ello el experto recomienda consumir una dieta rica en verduras y cereales integrales, sin olvidar incluir fruta, aceite de oliva, legumbres, frutos secos crudos, pescado, carne de ave y lácteos desnatados y evitando los azúcares refinados y la grasa saturada. TRATAMIENTO PARA LA PERDIDA DE PESO En las personas mayores el objetivo de pérdida de peso debe abordarse con cautela y sin demasiada agresividad, valorando los beneficios, pero también los riesgos de sarcopenia o pérdida de masa muscular. Los pilares en el tratamiento de la obesidad se fundamentarán en una dieta con restricción de calorías a unas 500 menos de las que correspondería por edad y sexo, consumiendo los productos comunes en la dieta mediterránea, sobre todo verduras, frutas y cereales no refinados; actividad física, cuya opción más recomendada en personas mayores es el entrenamiento de resistencia progresiva, basado en ejercitar los músculos con algún tipo de resistencia que se incrementa progresivamente a medida que mejora la fuerza; y la terapia conductual, con la modificación de hábitos orientado a reforzar el efecto de la dieta y el ejercicio sobre la reducción ponderal.

By

iDental ofrece atención dental gratuita a casi medio centenar de personas sin hogar en 2017

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) iDental ha realizado tratamientos dentales a 47 personas sin hogar residentes en los centros que la Red FACIAM posee en la Comunidad de Madrid y el Principado de Asturias, en virtud del convenio suscrito entre esta empresa y la Organización No Gubernamental. La empresa ha invertido más de 500.000 euros en tratamientos odontológicos, destinados únicamente a personas sin ningún tipo de recursos, lo que ha servido para recuperar en parte su calidad de vida y que puedan insertarse social y laboralmente, gracias a la mejora en su salud bucodental. La portavoz de la ONG, María Elena Ayuso, ha asegurado que “ha habido una alta demanda desde nuestros centros tanto en Madrid como en Asturias. El programa se valora positivamente por parte de todas las entidades, pues supone un acceso a tratamientos de salud bucodental que de otra forma sería inviable. La posibilidad de este tratamiento tiene efectos positivos no solo en la salud de las personas sino también en el auto concepto y autoimagen, al tiempo que contribuye a favorecer su incorporación al mercado laboral”. Por su parte, el responsable de RSC de iDental, Fernando Ruiz, ha afirmado que “estamos muy contentos con el acuerdo firmado con una organización tan prestigiosa como la Red Faciam. Dar cobertura en salud bucodental a personas sin recursos ha sido y será el pilar fundamental de nuestra política de acción social”. El programa ‘Derecho a Sonreír’ de iDental ha atendido además a una treintena de personas sin hogar de otras dos entidades del tercer sector, RAIS Fundación y Caritas Diocesana de Alicante. La voluntad, tanto de iDental como de la Red FACIAM, es renovar este acuerdo para el próximo año 2018, ampliando las coberturas e incluyendo así mismo acciones de voluntariado corporativo para el personal sanitario y administrativo de la compañía.

By

La película “solidaria” con FEDER, Luces, logra 50 candidaturas a los Premios Goya

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La película Luces, un largometraje musical solidario con FEDER y dirigido por Alfredo Contreras, ha logrado 50 candidaturas a los Premios Goya 2018, donando parte de los beneficios que surjan con este proyecto a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con alguna enfermedad poco frecuente en España y a sus familiares. “Recibimos con mucha ilusión y felicidad todas las candidaturas nacionales e internacionales, ya que son un reconocimiento a todo el trabajo que hemos realizado para materializar este largometraje”, ha afirmado José Luis Pedrero, productor y guionista de la película. El ‘film’ ha recibido candidaturas en casi 20 categoría a mejor película; dirección; guión original; actor y actriz protagonista; música original o mejor canción original. Además, también es candidata a tener algún galardón en los Premios Feroz y en el Premio Cinematográfico José María Forqué. A mediados de diciembre se harán públicas las nominaciones a los Premios Goya. “Hasta ahora, la película está siendo proyectada a través de diferentes entidades solidarias que apuestan por visibilizar estas patologías entre la sociedad”, ha apuntado Pedrero. El film también ha sido presentado en los festivales internacionales de Cannes, San Sebastián, Málaga, TIFF de Toronto, Berlinale o Sundance, ya ha ganado 14 galardones internacionales y ha logrado ser nominada a otros 10. Por otro lado, el largometraje, que todavía no se ha estrenado en las salas de cine, busca visibilizar estas patologías entre la sociedad y la industria cinematográfica. “Nuestro sueño es que Luces llegue a los cines de toda España para poder acercar las enfermedades raras al mayor número de personas posible, pero en nuestro país no es fácil conseguir un distribuidor que se encargue de llevar a cabo esta tarea”, explica Pedrero. UNA TRAMA AMBIENTADA EN DOS DECADAS Luces es un largometraje de ficción y la segunda parte de la trilogía escrita por José Luis Pedrero sobre los viajes en el tiempo, que comenzó con el largometraje Candela, doce veces premiado y catorce veces nominado internacionalmente. La película cuenta en su reparto con reconocidos artistas nacionales e internacionales y narra una historia de superación y fantasía inspirada en hechos reales. Luz, una de sus protagonistas, convive con el Síndrome de Arnold Chiari, una enfermedad poco frecuente. El papel de esta actriz está inspirado en una paciente que tiene esta enfermedad en la vida real. La cinta, que en el comienzo ambientada en los años 80, narra la historia de Pablo, un bailarín profesional que es herido de muerte por un delincuente común. Esto sucede un día cuando se dirige a ver a Luz, el amor de su vida. Misteriosamente y para cambiar el rumbo de su fatal destino, Pablo es transportado en una máquina del tiempo hacia el futuro, dejándolo anclado y sin retorno en el año 2000. Como Luces está ambientada en dos décadas, la música que aparece también lo está. Así, cuenta con canciones pop del estilo de los 80, una de ellas inspirada en la banda zona de ‘Dirty Dancing’. Y, por otro lado, también tiene temas más modernos de los 2000. Además, acompaña a los protagonistas lo largo de toda esta película. En total, seis canciones aparecen durante su desarrollo. Luna, el tema principal del largometraje, ha ganado el premio ‘Best Original Song For a Film’ en el Festival Internacional de música ‘American Tracks Music Awards’ en Los Angeles, EE.UU.

By

Reclutan a los primeros pacientes afectados de hipercolesterolemia familiar para un ensayo clínico mundial

CORDOBA, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba (UCO), han reclutado a los dos primeros pacientes afectados de hipercolesterolemia familiar que participarán en un ensayo clínico mundial, en el que se estudiará la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento para reducir el c-LDL. Según ha indicado el Imibic, el ensayo clínico, denominado ‘Orion-9’, analizará la eficacia de un nuevo medicamento, denominado inclisirán, para reducir el c-LDL. La eficacia de esta molécula permite disminuir dicho colesterol en un 60 por ciento aproximadamente y a su eficacia se suma su cómoda posología, puesto que se administra de manera subcutánea con una inyección cada tres meses. Está previsto incluir en el ensayo, cuyo promotor es The Medicines Company, a unos 400 pacientes de diferentes países de todo el mundo, que están ya seleccionados, por lo que el Hospital Reina Sofía es el primero en reclutar pacientes para este estudio y, por tanto, en beneficiarse de esta nueva terapia. La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria frecuente que se expresa desde el nacimiento y que presenta un aumento en las concentraciones de colesterol ‘malo’ (c-LDL) y enfermedad cardiovascular prematura. La detección y el tratamiento precoz es unan prioridad para reducir el riesgo de muerte cardiovascular en edades tempranas.

By

Cofares refuerza su posición en el sector con un aumento del ‘market share’ de más de medio punto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares refuerza su posición al frente del sector de la distribución farmacéutica en España con el aumento del ‘market share’ a nivel nacional de más de medio punto en este último ejercicio, ya que la participación de mercado de la cooperativa prevé pasar de del 26,2% en 2016 a más del 26,9% este año. “El avance en la cuota de mercado y del negocio de Cofares viene no solo del incremento de socios sino también, y especialmente, de la mayor fidelidad y confianza por parte los mismos que se ha traducido este año en una subida del ticket medio por oficina de farmacia de más del 5%”, explican. Asimismo, destacan que el aumento del ‘market share’ en un mercado cercano a los 10.000 millones de euros supone un crecimiento neto de 50 millones de euros. Con datos a octubre, este incremento por encima de los cinco puntos de Cofares es especialmente significativo en un momento en el que el mercado crece a un ritmo de 2,4 puntos y el segundo competidor, Bidafarma, con una cuota por debajo del 20% ha retrocedido su posición en 0,33 puntos. Según el director general del grupo de distribución farmacéutica, Martín Pérez, “los servicios y la confianza siguen siendo la clave del éxito de la cooperativa, y cada año se incorporan nuevos beneficios para el socio que dan respuesta a la realidad del negocio de las oficinas de farmacia”. Las cifras que arroja el ejercicio hasta octubre de 2017 el crecimiento generalizado de Cofares en el mercado se intensifica especialmente en la zona de Cataluña, con una subida de casi un punto de cuota acercándose al 19,5%; en Andalucía, comunidad en la que pasa del 9,7 a más del 11%, y en Baleares, donde la cooperativa ha abierto el mercado este año, situándose en pocos meses en el 6,97%. Además, se están reforzando y consolidando posiciones como en las zonas de Castilla León y Levante o en Madrid, donde Cofares es líder destacado con más de un 60% de cuota.

By

Una de cada tres personas con diabetes tipo 2 “subestiman” su riesgo cardiovascular

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Casi un 35 por ciento de las personas que viven con diabetes tipo 2 considera que su riesgo de enfermedad cardiovascular es bajo, según datos de la primera encuesta mundial online, ‘Taking Diabetes to Heart’, de la Federación Internacional de Diabetes dirigida a este tipo de pacientes para obtener información relevante acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular. “Los resultados preliminares de la encuesta reiteran la importancia de crear conciencia sobre la asociación entre diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares para a su vez promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para ayudar a reducir la carga actual que representan las dos condiciones”, ha afirmado el presidente saliente de la federación, Shaukat Sadikot. Hasta la fecha se han recibido 943 respuestas a la encuesta procedentes de 32 países, mostrando que más de un 25 por ciento de los encuestados desconocía la enfermedad cardiovascular o nunca recibió información sobre ella tras varios años desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2. De igual modo, más de un 15 por ciento nunca había hablado con un profesional sanitario sobre la enfermedad y los riesgos de desarrollar alguna complicación cardiovascular. Por otro lado, los resultados de la cuesta servirán para definir las acciones necesarias para mejorar los resultados de salud de las personas con diabetes tipo 2. La iniciativa culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo. AUMENTO DE DIABETES TIPO 2 “Se está produciendo un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2, por eso se necesita más que nunca entender mejor el vínculo entre estas dos condiciones”, ha señalado el presidente. El vicepresidente y director médico de Novo Nordisk, Alan Moses, ha explicado que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y muerte entre las personas que viven con diabetes tipo. Además, ha señalado que “muy pocas personas con diabetes están siendo informadas por los médicos de su riesgo cardiovascular y el impacto que este riesgo puede tener en su longevidad y calidad de vida”. Actualmente, la diabetes afecta a 425 millones de adultos en el mundo, y la mayoría de los casos son de tipo 2. La enfermedad cardiovascular, la cual incluye apoplejía, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica3, es la principal causa de discapacidad y muerte en las personas con diabetes tipo 2.

By

Bruselas expedienta a España por restringir la importación de homeopatía permitida en la UE

BRUSELAS, 7 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha anunciado este jueves la apertura de un expediente sancionado a España por las restricciones que impone a la entrada de medicamentos homeopáticos que son legalmente comercializados en otros países de la Unión Europea, algo que a juicio de Bruselas vulnera las reglas de la libre circulación de mercancías. La situación actual hace “imposible en la práctica” introducir en el mercado español los productos homeopáticos que son “comercializados legalmente” en otros Estados miembro, ha explicado el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Ellos supone actuar “en contra de la normativa de la UE” en materia de libre circulación de mercancías y de la directiva sobre medicamentos para uso humano. Por ello, Bruselas ha remitido a las autoridades españolas una carta de emplazamiento, primera etapa de un procedimiento de infracción y que da un plazo inicial de dos meses a España para responder a la situación. Si la primera respuesta no satisface a Bruselas, los servicios comunitarios podrían pasar a la siguiente fase, un dictamen motivado que daría un ultimátum de dos meses al país para solucionar las diferencias o acudir, tras lo cual, si persiste la infracción, la Comisión podría elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

By

Utilizan el ‘little-big data’ biomédico en la investigación del cáncer de mama y un tipo de leucemia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Oviedo han aplicado la modelización robusta del ‘little-big data’ biomédico, mediante la predicción matemática por medio de algoritmos, para interpretar una mutación genética en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) y poder predecir los efectos secundarios del tratamiento frente al cáncer de mama. Los estudios, cuyos resultados publican las revistas ‘Journal of Molecular and Genetic Medicine’ y ‘Cancer Medicine’, se han desarrollado mediante algoritmos de modelización matemática e inteligencia artificial, reduciendo drásticamente la complejidad de los datos genómicos. En concreto, la mutación localizada en este tipo de leucemia, la más común en los países occidentales, es la del gen NOP16, que se predijo con una exactitud del 100%, utilizando una firma genética compuesta por 26 genes. Y la modelización matemática permitió determinar el efecto de la mutación de un gen en el ADN (en este caso NOP16) y analizar cuáles son los genes afectados a nivel de la transcripción genética. Se trata de establecer una relación entre la causa (mutación) y su efecto en el progreso de la enfermedad. De esta forma se logró ver qué vías se ven afectadas por dicha mutación, indicando la importancia de diferentes mecanismos de señalización conocidos en el estudio del cáncer, así como en la respuesta del sistema inmunitario. En el caso de la leucemia se han detectado un gran número de mutaciones y aberraciones genéticas, por lo que el estudio de los mecanismos comunes de acción es de vital importancia. “Si eres capaz de predecir algo quiere decir que conoces sus causas, no hay coincidencias fortuitas”, señala Juan Luis Fernández-Martínez, del grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la citada universidad. En la investigación se han estudiado las mutaciones individualmente y se ha buscado la intersección, es decir, los genes que están afectados por todas ellas a la vez. De esta forma, el grupo de investigación puso en relación dicha mutación del gen NOP16 con otras tres que se presentó a comienzos de 2017, las de los genes NOTCH1 y SF3B1, y la de los genes de la región variable de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgHV). En la mutación NOP16 hay dos genes afectados que ya estaban presentes en las anteriores mutaciones: IGHG1 y RGS13. El primero de ellos ya era conocido en la LLC y está relacionado con procesos de fagocitosis y defensa contra las enfermedades infecciosas, mientras que el segundo posee importancia en diversos procesos de señalización celular. Además, esta nueva investigación confirma los resultados anteriores y focaliza el interés en estos dos genes y en las vías genéticas alteradas por esta mutación. “Ninguna mutación explica por separado la heterogeneidad genómica observada en la leucemia”, señala Fernández-Martínez. EFECTOS SECUNDARIOS EN TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA En la segunda investigación, realizada en colaboración con equipos de las Universidades de Ohio y de Harvard, se predijeron los efectos secundarios de pacientes de cáncer de mama tratados con inhibidores de la enzima aromatasa, que bloquean dicha enzima haciendo que exista una menor cantidad de estrógeno disponible para estimular la multiplicación de las células de cáncer de mama. Se trataba de entender por qué algunas de las mujeres tratadas desarrollan dolores articulares (artralgias) y, para ello, se utilizaron los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), que es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base de una secuencia del genoma. El algoritmo desarrollado por la Universidad de Oviedo analizó el poder predictor de más de 650.000 SNPs e identificó un conjunto de 70 SNPs con un poder predictor del 76 por ciento, lo cual es remarcable dado que existen varios millones de bases que podrían ser utilizados en dicho análisis. Este estudio permitió entender cuáles son los mecanismos genéticos involucrados, y se extenderá en un futuro próximo a un conjunto de datos más completo con millones de SNPs monitorizados, y a otras patologías y sus efectos secundarios. PRIMERA RELACION ENTRE ARTRALGUAS E INHIBIDORES DE AROMATASA Según los autores, es la primera vez que se ha relacionado el desarrollo de artralgias en mujeres tratadas con inhibidores de aromatasa con un conjunto específico de SNPs/genes y vías genéticas. Un hallazgo, según apuntan, que abre la puerta a una futura búsqueda de soluciones para evitar este efecto secundario indeseado. “Obviamente este es un primer paso, y los resultados que han surgido de estas modelizaciones matemáticas tendrán que ser confirmados mediante otros análisis clínicos complementarios”, afirma el profesor Fernández-Martínez. De hecho, ya han finalizado varias investigaciones sobre el Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, fibromialgia, miosotis o cáncer de mama, que están en revisión, y que muestran que “la búsqueda de soluciones pasa por una modelización robusta del ‘big-data’ biomédico, “es decir, médicos y tecnólogos trabajando juntos”. Esta es la visión del proyecto FINISTERRAE, que versa sobre el uso efectivo de la genómica y de datos clínicos para el diseño de sistemas inteligentes en medicina personalizada.

1 404 405 406 407 408 789