saludigestivosaludigestivo

By

Experto en geriatría pide reorganizar el sistema de salud porque no atiende a las necesidades de los dependientes

Reclama programas de prevención de enfermedades crónicas y abordar la soledad, primer problema en las encuestas de salud entre mayores MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Antonio López Trigo, ha pedido en el Congreso la reorganización del Sistema Nacional de Salud que, a su juicio, no es el adecuado para dar atención a las personas dependientes, un colectivo que ha aumentado en los últimos años y que ya supone el 21 por ciento de los mayores de 65 años. López Trigo, que ha comparecido este lunes ante la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso, ha explicado que, actualmente, un 18,7 por ciento de la población española es lo que se considera “mayor”, es decir, supera los 65 años y ha apuntado que este porcentaje subirá hasta el 35 por ciento en 2066 si la situación se mantiene como hasta ahora. “Ya no hay pirámide de población, ahora hay un ensanchamiento en las edades medias y finales y un detrimento de las edades más jóvenes”, ha apuntado el experto, a quien le preocupa que este nuevo perfil de la sociedad del país no esté reflejado en los perfiles sanitarios del sistema público de salud y, por tanto, que no recoja las “necesidades” actuales que se reclaman. Para el doctor, es necesario apostar por un envejecimiento activo porque, a su juicio, ahora hay “muchas personas mayores que quieren trabajar y formarse”, y también por un modelo que adapte el trato al paciente y no al contrario. “Queremos promocionar el buen trato a la persona mayor, desarrollar programas de prevención para evitar enfermedades crónicas, evitar situaciones de dependencia y abordar la soledad”, ha apuntado López Trigo, alertando de que éste último es el primer problema en las encuestas de salud sobre personas mayores. En definitiva, según ha apuntado el experto, el objetivo final es que las personas mayores de 65 años no cumplan años “a costa de pasarlos en situación de discapacidad”, como ocurre actualmente. LIMITACION FUNCIONAL Según ha explicado el compareciente, la esperanza media de vida de las personas mayores de 65 años es de 20 años para los hombres (hasta los 85) y de 23 para las mujeres (88 años) y, por tanto, son también ellas quienes suponen un porcentaje mayor de aquellos mayores que necesitan de la ayuda de terceros para su vida diaria. En este sentido, López Trigo ha pedido atención a la “dependencia funcional” que sufre gran parte de la población mayor y que no le permite tener autonomía en actividades como asearse, vestirse, sentarse o levantarse y no centrarse sólo en las patologías. “Es gente que supone el 70-75 por ciento de la población mayor y que no se beneficia del sistema clásico de salud, que no se ha diseñado para una atención integral dedicada a la persona”, ha señalado López Trigo. Así, explica que este tipo de problemas no se atienden en las unidades geriátricas, que además, según ha denunciado, se encuentran sólo en los hospitales. “No se trata de tener a personas en camas hospitalarias de 700 euros diarios cuando posiblemente estén mejor en su casa con ayuda de un centro sanitario”, ha señalado para destacar que “hay modelos de atención infradesarrollados” en España, como es la hospitalización a domicilio que, además, según ha destacado, es una práctica mucho más barata.

By

Los médicos denuncian que la Atención Primaria está “agonizando” y urgen más presupuestos para aumentar plantillas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha alertado en el Congreso de los Diputados que la Atención Primaria en la sanidad pública está “agonizando” y urge a todas las comunidades autónomas a incrementar sus presupuestos para aumentar las plantillas de los centros de salud. “La voz de alarma ha sonado ya en demasiadas ocasiones advirtiendo del riesgo de deterioro del modelo de Atención Primaria en España”, ha destacado Josep Fumadó, representante nacional de Médicos de Atención Primaria Rural en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), durante su intervención ante la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja. Este dirigente ha recordado que la Atención Primaria ha perdido peso progresivamente dentro de los presupuestos sanitarios de las comunidades y en 2015 representaban un 14,2 por ciento a nivel nacional, por debajo del 62,4 por ciento de la atención hospitalaria o del 16,1 por ciento del destinado a farmacia. Una situación que favorece que el 38,8 por ciento de los médicos de familia tenga cupos de entre 1.501 y 2.000 pacientes asignados, con una media de entre 34 y 44 consultas diaria, ha denunciado. Por ello, reclama un avance del 0,1 por ciento sobre el PIB en el presupuesto sanitario público entre los años 2017 y 2025 y, dentro de éste, del 0,6 por ciento anual en la participación de Atención Primaria, con el objetivo de llegar a un 19,6 por ciento del presupuesto para el año 2025. “La solución pasa por el presupuesto, y si hace años reivindicábamos el 25 por ciento, por qué no podemos pedir un 20 por ciento, por una cuestión de equidad”, ha señalado. MAS PRESUPUESTO “DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO” EN TODAS LAS CCAA De hecho, este dirigente ha apuntado que debería ser “de obligado cumplimiento” que todas las comunidades autónomas dedicaran esa misma partida a la Atención Primaria a fin de impedir que haya desigualdades territoriales como actualmente. “El ciudadano y nosotros queremos equidad, lo vemos lógico”, ha apuntado. Asimismo, ha recordado que para conseguir que los cupos máximos de los médicos de familia no superen los 1.450 ciudadanos deberían ampliarse la plantillas en 2.202 profesionales, lo que supondría un coste de unos 100 millones de euros que, sin embargo, “repercutiría en menos ingresos hospitalatios y derivaciones a urgencias”. “Se puede hacer de todo, pero hace falta dinero. Esto está clarísimo”, ha destacado este dirigente de la OMC, que también ha reclamado un modelo retributivo específico que, entre otras cuestiones, deje libre de IRPF lo que ganan a través de las guardias, ya que “son obligatorias pero se penaliza el sueldo de más que se obtiene”. De hecho, Fumadó lamenta que los titulados en Medicina que se presentan al examen MIR no tengan la especialidad de Atención Primaria entre sus prioridades. “Los residentes eligen medicina de familia a partir del número 5000, y lo hacen porque no tienen ninguna otra opción, porque ven las malas condiciones que hay”, ha denunciado. “DONDE HAY MALA COBERTURA, TAMBIEN LLEGA UN MEDICO DE AP” El dirigente ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios ya que, como ha destacado el diputado ‘popular’ Bienvenido de Arriba, “donde hay mala cobertura o no se ven todos los canales de televisión, si llega un médico de Atención Primaria”. “El sistema debe poner en valor la Atención Primaria, para conseguir una atención integral e integrada a lo largo del tiempo, una gestión adecuada a todos los niveles, adaptando los recursos a situación cambiante de la población”, ha denunciado. Por su parte, la diputada socialista Miriam Alconchel, ha admitido una mala planificación a la hora de organizar plantillas y reclama una mayor incentivación de la especialidad, así como que el nuevo modelo de financiación autonómica tenga también en cuenta las necesidades reales en este ámbito. El portavoz de Ciudadanos, Francisco Igea, se ha mostrado a favor de “revertir el hospitalocentrismo” por el que han apostado los gobiernos autonómicos en los últimos años y ha reclamado hacer un mapa de necesidades para saber si hacen falta pediatras en Atención Primaria.

By

Almirall y Athenex firman un acuerdo estratégico para el tratamiento de la queratosis actínica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Almirall ha anunciado este lunes un acuerdo de colaboración con Athenex, biofarmacéutica global dedicada al descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevas terapias para el tratamiento de cáncer y otras afecciones relacionadas, para impulsar el desarrollo y comercialización del KX2-391 en el tratamiento de la queratosis actínica y otras afecciones de la piel. En virtud de este acuerdo, Athenex otorga a Almirall una licencia exclusiva de los Derechos de Propiedad Industrial/Intelectual de Athenex para investigar, desarrollar y comercializar KX2-391 en Estados Unidos de América y Europa, incluida Rusia. KX2-391, también conocido como KX-01, es el primer inhibidor dual de la polimerización de Src quinasa y tubulina, que se encuentra en fase III de desarrollo como medicamento para el tratamiento tópico de la queratosis actínica (QA). La QA es una afección común de la piel que se genera a resultas de daño producido por la exposición a la luz ultravioleta, que provoca manchas en la piel, escamas o costras. En caso de no tratarse, las lesiones tienen riesgo de derivar en un carcinoma de células escamosas, por lo que se recomienda su tratamiento por dermatólogos. Athenex recibirá de Almirall un pago inicial y otros pagos a corto plazo de hasta 55 millones de dólares (unos 46,6 millones de dólares). Además tiene derecho a recibir pagos por hitos relacionados con lanzamientos e indicaciones adicionales por un importe de hasta 65 millones de dólares (unos 55 millones de euros). Asimismo, el contrato contempla pagos por la consecución de hitos de ventas del KX2-391, estimados en hasta 155 millones de dólares (131 millones de euros). Almirall realizará pagos adicionales a Athenex, en el caso de que las ventas superen las cantidades estimadas actualmente. El contrato también contempla el pago de royalties escalonados a partir del 15% en función de las ventas netas anuales, que se incrementarán en caso de mayores ventas. Por su parte, Athenex será responsable de realizar todos los estudios preclínicos y clínicos hasta la aprobación del producto por parte de la FDA en Estados Unidos. Almirall usará su experiencia para apoyar el desarrollo en Europa y para comercializar el producto en los territorios licenciados. Peter Guenter, director ejecutivo de Almirall, se ha mostrado “muy impresionado con el equipo de Athenex en cuanto a su innovación y esfuerzo en el desarrollo de fármacos, y esperamos reforzar esta colaboración con ellos a medida que avancemos hacia el desarrollo y comercialización de este prometedor medicamento –ha sugerido–. KX2-391 tiene el potencial de cambiar el paradigma del tratamiento de la queratosis actínica”. Por su parte, Johnson Lau, director ejecutivo de Athenex, ha expresado su convencimiento de que “esta colaboración creará sólidas sinergias y una plataforma que promueva el crecimiento de ambas compañías y su colaboración en el futuro. La experiencia de Almirall en los EE.UU. y Europa será fundamental para desarrollar y comercializar este producto en todos los territorios para los pacientes con QA”. El director médico de Athenex, Rudolf Kwan, ha avanzado que los resultados del ensayo clínico de fase II de KX2-391 “muestran una excelente eficacia en el tratamiento tópico de la queratosis actínica sin mayores toxicidades y se presentarán en la próxima reunión de la Academia Americana de Dermatología el 17 de febrero de 2018 en San Diego. Tras consultar con la FDA, hemos iniciado nuestros ensayos clínicos pivotales de fase III, que están progresando rápidamente y cumpliendo con nuestros exigentes plazos”.

By

Lactalis retira por precaución 28 lotes de leche en polvo para lactantes, aunque el análisis da negativo en salmonella

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Lactalis Nutrición Iberia ha decidido retirar del mercado español 28 lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia. Según señala en un comunicado, no ha tenido comunicación sobre ningún caso asociado a estos lotes y todos los análisis realizados hasta ahora a los productos comercializados en España han sido negativos. Los lotes retirados pertenecen a las marcas Damira, Sanutri y Puleva Bebé que, según explica la compañía, son aquellos que han sido fabricados en la misma línea de producción que los lotes de las marcas francesas relacionadas con la aparición de casos de salmonelosis en bebés en el país galo. Por lo tanto, piden que se detenga el consumo de estos lotes y se reemplace por un producto sustitutivo. “Rogamos a los consumidores que revisen el código en la base del envase y en caso de estar incluido en la retirada acudan con el envase de producto al punto de venta donde lo adquirieron para gestionar la devolución”, solicitan. La compañía, que “lamenta la situación y las molestias causadas a los consumidores” por esta retirada de producto, recuerda que existe un número de información a disposición de los consumidores para resolver cualquier duda ( 900 102 336 de 8.30 a 20.00 horas). Los lotes retirados son: de DAMIRA 2000 los lote 17C0012491 (como fecha de consumo preferente 14/03/2019), 17C0012855 (31/05/2019), 17C0013699 (31/10/2019), 17C0013854 (23/11/2019) y 17C0013202 (01/08/2019); de DAMIRA ARROZ HIDROLIZADO el lote 17C0012490 (13/03/2019); de DAMIRA PRO 1 el lote 17C0013700 (01/11/2019); de DAMIRA PRO 2 los lotes 17C0012509(15/03/2019) y 17C0012857 (31/05/2019); de DAMIRA PRO 3 el lote 17C0012876 (01/06/2019); de DIARICAL los lotes 17C0012859 (01/06/2019) y 17C0013701 (03/11/2019) y de LACTODAMIRA 2000 el lote 17C0013855 (24/11/2019). De PULEVA, los lotes retirados son: de PULEVA BEBE 1 el lote 17C0013135 (con fecha de consumo preferente 24/07/2019); de PULEVA BEBE 2 los lotes 17C0013213 (01/08/2019) y 17C0013669 (18/10/2019); y de PULEVA BEBE 3 el lote 17C0013196 (31/07/2019). De la marca SANUTRI, lo lotes retirados son: de SANUTRI DIGEST los lotes 17C0012663 (como fecha de consumo preferente 13/04/2019), 17C0012814 (18/05/2019), 17C0013118 (18/07/2019), 17C0013826 (17/11/2019), 17C0013877 (27/11/2019) y 17C0013109 (17/07/2019); de SANUTRI NATUR 2 los lotes 17C0012485 (13/03/2019), 17C0012545 (28/03/2019) y 17C0012553 (27/03/2019); de SANUTRI PRETERM los lotes 17C0012754 (10/05/2019) y 17C0013094 (10/07/2019). La compañía recuerda que el consumo de los lotes no incluidos en la retirada y del resto de productos de estas marcas es totalmente seguro, incluyendo todos los productos de leche líquida de la marca Puleva Peques, que se producen en fábricas de la compañía en España. Asimismo, destaca que la medida ha sido adoptada en coordinación con las Autoridades Sanitarias francesas y con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), con quien la compañía mantiene una colaboración continua. LA COMPAÑIA YA HA TOMADO MEDIDAS EN FRANCIA El Grupo decidió realizar una primera retirada de productos en Francia el 2 de diciembre tras tener conocimiento sobre una supuesta contaminación de tres leches infantiles fabricadas en la planta de Craon (Francia). La información proporcionada por las Autoridades Sanitarias francesas y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por la compañía desde hace una semana han permitido identificar una posible causa de contaminación en una de las torres de secado de leche de esta fábrica en el período comprendido entre el 1 de mayo y el 6 de mayo de 2017. Este hallazgo ha llevado a la compañía a realizar una nueva retirada preventiva más amplia que se extiende a todos los productos fabricados en esta torre de secado desde el 15 de febrero de 2017.

By

Sanidad pone en marcha una comisión para definir las líneas de actuación de su acuerdo con las asociaciones de pacientes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha constituido este lunes una Comisión de Seguimiento para definir las líneas de actuación del acuerdo suscrito hace unas semanas con la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, con el que buscan darles mayor protagonismo en la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La reunión ha sido presidida por la titular del ramo, Dolors Montserrat, que ha considerado “histórico” el acuerdo de cara a mejorar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. De hecho, espera hacer extensivo el acuerdo al resto de las asociaciones en España. La comisión tiene seis miembros (tres de cada institución) y se reunirá como mínimo dos veces al año, y el objetivo es impulsar la proactividad, la coparticipación y la corresponsabilidad de los ciudadanos en la gestión de su salud y sus enfermedades. El acuerdo marco, que tiene una duración de un año y se prorrogaría por periodos iguales, tiene como principal eje el aumento de la participación de los pacientes en el SNS, para fomentar que estén informados y participen en el desarrollo de estrategias nacionales, además de realizar acciones conjuntas que mejoren la calidad de vida de las personas. Además, también incluye la participación de los pacientes en el comité consultivo del Consejo Interterritorial del SNS, así como que puedan formular propuestas de carácter orientador al Ministerio y fomentar la participación del paciente en las políticas sanitarias. PACTO POR LA SANIDAD Otro eje del acuerdo es el Pacto por la Sanidad, ya que el Ministerio trabaja para definir y concretar mejoras del SNS con las aportaciones de la Plataforma, que participará del debate sobre las realidades y exigencias a las que se enfrenta la sanidad española, tanto ahora como en el futuro. De hecho, Montserrat ha calificado el acuerdo como el segundo gran hito alcanzado esta legislatura, tras resolver el conflicto entre médicos y enfermeros como consecuencia del Real Decreto que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de estos últimos. Por su parte, el presidente de la Plataforma, Tomás Castillo, ha celebrado que el Ministerio se tome “en serio” la participación de los pacientes en la toma de decisiones y se ha mostrado comprometido a “aprovechar” la coyuntura “con enorme responsabilidad”. “Refleja la necesidad de que los pacientes nos integremos y participemos más activamente en las comisiones donde se tratan asuntos que afectan a nuestra salud. Debemos y queremos involucrarnos más”, ha subrayado.

By

Una nueva técnica para la hiperplasia benigna de próstata logra preservar la función eyaculatoria en el 90% de los casos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El equipo de Urología de la Clínica Cemtro y el Instituto de Cirugía Urológica Avanzada (ICUA), en Madrid, ha probado con éxito una nueva técnica de hidroablación para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata que permite preservar la función eyaculatoria en el 90 por ciento de los casos. Para ello, utilizan un sistema robotizado de inyección de agua a presión conocido como ‘AguaBeam’ que ha demostrado su equivalencia en eficacia, seguridad y calidad de vida con la resección transuretral de la próstata, el tratamiento de referencia para esta enfermedad. El jefe del Servicio de Urología de la Clínica CEMTRO y director del Instituto de Cirugía Urológica Avanzada (ICUA), Fernando Gómez Sancha, reconoce que esta alternativa está pensada para pacientes que quieran orinar con normalidad y mejorar su calidad de vida pero sin perder su función eyaculatoria. “No existe limitación en el tamaño de la próstata pero no está indicada en pacientes a los que hay que practicarles una desobstruccion completa. A diferencia de otras técnicas, con ésta ya se ha elaborado un estudio previo que ofrece datos para su aplicación real en pacientes, lo cual es realmente interesante”, ha destacado. La técnica integra un sistema de planificación robotizado, una ecografía y un endoscopio. Una vez que el urólogo planea el tratamiento del paciente, el robot ejecuta la ablación. Se coloca un endoscopio en la uretra que está acoplado al sistema de inyección de agua y el chorro de agua realiza un movimiento oscilatorio más o menos fuerte dependiendo de cuánto tejido haya que eliminar. Después, se realiza una ecografía transrectal que permite comprobar la planificación del procedimiento en la pantalla del ordenador. “Se monitoriza en tiempo real de modo que ves en la ecografía si lo que has planeado es lo que se está haciendo y lo puedes detener y reiniciar en cualquier momento”, ha explicado Gómez Sancha. Y al terminar el proceso, se coloca una sonda vesical con un balón que comprime la fosa prostática de manera que al salir de quirófano el riesgo de sangrado para el paciente es muy bajo y tras 2 días se le da el alta hospitalaria. GRAN MEJORIA EN LOS SINTOMAS Y MENOS EFECTOS SECUNDARIOS Un estudio multicéntrico internacional ha demostrado que el uso de esta nueva técnica produce una gran mejoría en los síntomas del paciente, un aumento sustancial en las tasas de flujo urinario y un menor riesgo de efectos secundarios sexuales en comparación con la resección transuretral de próstata. El análisis, que se realizó sobre 275 pacientes entre 40 y 80 años con próstatas hasta 80 gramos, concluyó que la hidroablación protege la función eyaculatoria en un 90 por ciento de los casos; mientras que la tasa de incontinencia urinaria era menor; y que existía equivalencia en cuanto a la eficacia, seguridad y calidad de vida en el tratamiento de próstatas de gran tamaño. Asimismo, se comprobó que los pacientes sometidos a la hidroablación experimentaban menor irritación tras la micción después de la cirugía, debido a que la técnica no utiliza energía. “Esto permite que operemos a más pacientes en menos tiempo, por lo que reducimos los tiempos de quirófano”, según Gómez Sancha, que también ha destacado la facilidad de manejo de la técnica de modo que “prácticamente elimina al cirujano de la ecuación”.

By

La sevillana Rosario Cáceres, primera farmacéutica en la directiva de la Asociación Española de Vacunología

Trabaja desde hace 15 años en el Centro de Información del Medicamento y Atención Farmacéutica (CIM) del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS) La farmacéutica sevillana Rosario Cáceres Fernández-Bolaños, que desarrolla su labor profesional desde hace 15 años en el Centro de Información del Medicamento y Atención Farmacéutica (CIM) del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, se ha convertido en la primera profesional del ámbito de la farmacia en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV). La asociación es la principal sociedad científica del país en este campo, especializada en organizar, patrocinar y promover actividades científicas con el fin de difundir los avances científicos y actualizar los conocimientos en torno a las vacunas tanto entre los profesionales sanitarios como en los agentes sociales y la sociedad en general, según ha informado Colegio de Farmacéuticos de Sevilla en un comunicado. Por su parte, Rosario Cáceres ha explicado que esta incorporación supone “una gran noticia para toda la farmacia española, ya que reconoce la importancia de nuestro papel dentro del sistema sanitario como los principales expertos en el medicamento así como el eslabón de la cadena sanitaria más próximo al paciente y uno de los que puede tener una mayor incidencia en la mejora de su calidad de vida”. Cáceres es licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y ha realizado un master en Promoción de la Salud y Experta en Vacunas por la Universidad Complutense de Madrid. Su labor desde su puesto en el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla se centra en “formar a las farmacias comunitarias para lograr la excelencia en la dispensación y el consejo a los pacientes y posicionar al farmacéutico como profesional sanitario imprescindible para llevar a cabo cualquier estrategia de salud”, detalla la nota. Entre sus cometidos profesionales destaca lo relacionado con la vacunación impulsando desde el Colegio la celebración de las jornadas de actualización en vacunas para profesionales del ámbito sanitario. Se trata de una actividad formativa multidisciplinar que ha propiciando la creación del primer protocolo de dispensación y recomendación de vacunas desde la Oficina de Farmacia, que se puede consultar de forma telemática en la página web del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. También fue una de las promotoras de ‘Termofarma’, la primera aplicación informática para conocer cómo actuar ante la rotura de la cadena de frío de un medicamento refrigerado, entre los que se encuentran las vacunas, que cuenta ya con más de 10.000 visitas. Esta aplicación, de uso completamente gratuito, también está disponible en la página web corporativa de los farmacéuticos sevillanos. Recientemente ha participado en el programa ‘Asistencia en nuevos medicamentos’ (ANM) del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, iniciativa que ha recibido el premio de la Escuela Andaluza de Salud Pública a las mejores intervenciones en alfabetización en salud. Asimismo, también ha formado parte de distintos proyectos del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla que han sido distinguidos con los premios a las Mejores Iniciativas en el ámbito farmacéutico que entrega anualmente Correo Farmacéutico, una de las publicaciones de referencia en el sector. Asimismo, Rosario Cáceres colabora actualmente en varios master de posgrado de la Universidad de Sevilla y con la revista Panorama Actual del Medicamento, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, donde escribe en la sección ‘Vacunas’. Junto con la AEV, la farmacéutica pertenece a otras sociedades científicas como la Sociedad Española de Optimización de la Farmacoterapia (Sedof) y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), formando parte en esta última del grupo de trabajo de inmunología.

By

Los tres niños con ataxia telangiectasia, ‘finishers’ con su equipo en el Zurich Maratón de Málaga

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los tres niños con ataxia telangiectasia, enfermedad rara y neurodegenerativa que aún no tiene cura, han resultado ‘finishers’ con su equipo en el Zurich Maratón de Málaga, en una carrera llena de anécdotas, nervios y emociones, animados por el público que se concentró en las calles de la ciudad. Jon, de Vitoria-Gasteiz, Alex, de Oliva (Valencia), y Alvaro, de Terrassa (Barcelona), todos ellos de entre 12 y 14 años, han participado en nombre de otros 30 niños y jóvenes afectados por esta enfermedad genética en España, para dar visibilidad a esta patología rara y recaudar fondos para investigar. El objetivo inicial, que los niños se contagiaran del espíritu de superación y el entusiasmo de un maratón, se ha visto completado con creces. En la salida el equipo lanzó al cielo los globos con deseos de niños, familiares y corredores. Los tres realizaron el esfuerzo de aguantar en sus sillas los 42 km del maratón, algo más de 4 horas, empujados por un equipo de 14 corredores solidarios procedentes de Barcelona, Cádiz, Huesca, Madrid, Málaga y Sevilla. Aefat, la asociación que agrupa a las familias afectadas por esta enfermedad rara y neurodegenerativa en España, ha organizado estos retos solidarios con la colaboración de Zurich, para motivar a los niños y dar visibilidad a esta enfermedad. Para Alvaro, de Terrassa, ha sido su quinta maratón, ya que con él y sus hermanos mayores, también con ataxia telangiectasia, se inicia este reto solidario en la maratón de Barcelona del pasado año. La directora de Comunicación y Marketing de Zurich en España, Silvia Heras, la responsable de Patrocinio, Anna Clar y el equipo organizador de la entidad, han recibido a niños, familias y corredores solidarios en su stand de la feria, con la presencia también de prestigiosos maratonianos como Abel Antón, Martín Fiz y Pablo Villalobos, que han acudido para animar al equipo. El presidente de la Aefat, Patxi Villén, ha querido reflejar, en nombre de la asociación, el profundo agradecimiento hacia todos los colaboradores. “Zurich nos ha apoyado desde el inicio, tratándonos con mucha sensibilidad y haciendo todo lo posible para que estos cuatro maratones fueran un éxito. Los corredores voluntarios son gente excepcional que han contagiado su entusiasmo a nuestros hijos, les han hecho reír durante la carrera y les han mimado incluso parando a comprar churros y patatas fritas. Ha sido una fiesta para ellos. Melia Hotels ha demostrado su implicación asumiendo el gasto del alojamiento de las familias. Y tampoco olvidar a los organizadores del maratón, que nos han dado todas las facilidades para vivir esta experiencia. Todos nos han acercado un poquito más a nuestro objetivo final, que es encontrar una cura para la ataxia telangiectasia”.

By

La mitad de los españoles cree que llegará con buena salud a la jubilación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La salud durante la vejez es motivo de preocupación para el 84*por ciento de los españoles pero hasta el 55 por ciento considera que tendrá buena salud cuando se jubilen, según datos de un estudio elaborado por Aegon Seguros y el Instituto de Longevidade Mongeral. El trabajo, realizado a partir de una encuesta a más de 16.000 personas de 15 países, mil de ellos de España, buscaba analizar la preparación para la jubilación de los trabajadores españoles y sus aspiraciones de cara a su retiro, desde el punto de vista de su salud. Así, los datos de España muestran que el 37 por ciento de los encuestados consideran la salud durante la vejez es una gran preocupación y por ello se cuidan para mantenerse sano. Sobre todo porque hasta el 60 por ciento creen que lo que hagan ahora repercutirá directamente en su salud durante la vejez. No obstante, en general los españoles son optimistas y creen que llegarán bien a esa etapa de la vida, en especial los que actualmente consideran que su salud es excelente (81%) y reconocen la relación directa entre lo que hagan hoy y la salud que tendrán cuando sean mayores (66%). Es decir, que las expectativas de salud están muy influidas por los distintos puntos de partida actuales, según los autores, de modo que quienes hoy gozan de una excelente salud son también los que mejores expectativas tienen sobre su salud futura. Además, los trabajadores españoles con una salud excelente tienen una ligera ventaja a la hora de planificar mejor su jubilación, y es más probable que sean conscientes de la necesidad de la planificación financiera (61%) que los que tienen una salud buena (39%) o aceptable (44%) y saben con precisión lo que tienen ahorrado para la jubilación (56% con salud excelente; 55% con salud buena y 42% con salud aceptable). De igual modo, dos de cada cinco (42%) de los que tienen una salud excelente son ahorradores habituales, frente al 27 por ciento de los que tienen una salud buena y el 24 por ciento de los que tienen una salud aceptable. HABITOS DE VIDA Por otro lado, el trabajo muestra como los españoles se sitúan en la media global en cuanto a actividades y hábitos de conducta saludables. Así, tienden más a cuidar su salud día a día, por ejemplo con una alimentación sana (58% frente al 57% global) o haciendo ejercicio habitualmente (56% frente al 50% global). También piensan en su salud futura cuando toman ciertas decisiones en cuanto a su forma de vida, como evitar el estrés (41% frente al 43% global). En general, los españoles se sitúan en la media global en cuanto a otras conductas relacionadas con la salud, con la notable excepción de que practican mucho menos el ‘mindfulness’ (9%) que la media global (17%). Los españoles que hoy tienen una salud excelente y los más preocupados por su salud futura suelen tener más hábitos saludables, sobre todo los cotidianos, como seguir una dieta sana y hacer ejercicio.

By

La ONT y la Semicyuc elaboran una guía con recomendaciones que podrían incrementar la donación en un 10%

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) han elaborado una guía con recomendaciones para los intensivistas que podrían incrementar la donación en un 10 por ciento. El documento, en el que han trabajado expertos de la red de coordinación de trasplante española e intensivistas, tiene como objetivo conseguir que los cuidados intensivos al final de la vida orientados a la donación se conviertan en una práctica realizada de forma habitual y homogénea en todas las UCI de España. El texto define los Cuidados Intensivos Orientados a la Donación (CIOD), aborda el marco legal, deontológico y ético que los ampara, el momento en el que deben plantearse, los aspectos relativos a la entrevista con la familia y la investigación de los deseos del paciente, así como al cuidado del paciente en UCI, asegurando en todo momento su dignidad y confort. También aborda la identificación del paciente con daño cerebral catastrófico como posible donante cuando se ha desestimado tratamiento curativo por parte de un equipo multidisciplinar que debe actuar de forma colegiada y de acuerdo con el conocimiento científico actual. El programa de CIOD “se fundamenta en el respeto el principio de autonomía del paciente”, destacan desde la ONT, recordado que “permite incorporar la voluntad del enfermo en su proceso asistencial, incluyendo las instrucciones respecto al destino de sus órganos y/o cuerpo. También debe tener en consideración los valores morales y principios que han configurado su proyecto de vida”. Entre las recomendaciones, aconsejan al intensivista explorar la voluntad del paciente con respecto a la donación, comprobando si hizo patente su voluntad a otras personas o a través de los medios previstos por la ley, como es el caso del Documento de Instrucciones Previas; y debe informar adecuadamente a la familia, antes de obtener su consentimiento, en una entrevista liderada por el Coordinador de Trasplantes del hospital. FACILITAR LA DONACION Desde la ONT recuerdan que “convertirse en donante efectivo de órganos no es fácil”. Los datos indican que en los países desarrollados apenas entre un 1 y un 3% de las personas que fallecen en un hospital terminan siendo donantes de órganos. La actual situación, “pone de relieve las dificultades para convertirse en un donante efectivo y por tanto, la importancia de seguir adoptando medidas que contribuyan a incrementar la donación y el trasplante de órganos”, explican, al tiempo que recuerdan que esta situación da a los profesionales de intensivos un “papel fundamental” en la donación. En España es frecuente el ingreso en la UCI de personas con daño cerebral catastrófico irreversible, en las que la medicina ya nada puede hacer por ellas, con la finalidad de posibilitar la donación, de acuerdo a los valores y principios de la persona. Concretamente, se estima que el 24% de los donantes en España son personas ingresadas en una UCI con el objetivo de incorporar la opción de la donación en los cuidados al final de la vida. Por el contrario, el 39% de los pacientes fallecidos por daño cerebral catastrófico en hospitales españoles muere fuera de la UCI, la mayoría sin que se haya considerado la posibilidad de la donación. Estos datos ponen de manifiesto el potencial de incrementar el número de donantes.

1 403 404 405 406 407 789