saludigestivosaludigestivo

By

Sindicatos médicos anuncian movilizaciones para el primer trimestre de 2018 contra la “descomposición” del SNS

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El comité ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha acordado este miércoles iniciar movilizaciones durante el primer trimestre de 2018 para protestar por la situación de “descomposición” del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde que se iniciaron los recortes en 2010. La forma que adoptarán las protestas está aún por concretar, ha reconocido esta entidad a la que pertenecen más de 50.000 facultativos, que avisa que puede desembocar en una huelga “si no dejan otra salida”, según su presidente y secretario general, Tomás Toranzo y Francisco Miralles, respectivamente. El objetivo es recuperar derechos y mejorar la financiación de la sanidad pública y en principio irán dirigidas ante el Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial del SNS, en el que también están representadas las comunidades autónomas y cuyo pleno tenía previsto reunirse en enero. Ya que, según denuncia la CESM, “la lista de agravios que ha colmado el vaso de la paciencia de los médicos españoles es numerosa, económica, laboral y profesionalmente hablando”. No obstante, previamente llevarán sus reivindicaciones específicas a los portavoces de los grupos parlamentarios en Congreso y Senado.

By

La aberración cromática longitudinal objetiva, menor que la subjetiva en los implantes de lentes difractivas trifocales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un trabajo conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el centro Innova Ocular Madrid ha revelado que la aberración cromática longitudinal objetiva es menor que la subjetiva en los implantes de lentes intraoculares difractivas trifocales. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Journal of Refractive Surgery’, que confirma los resultados de trabajos previamente realizados en pacientes con implantes de lentes monofocales y fáquicas. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores reclutaron a 20 pacientes bilateralmente implantados con las citadas IOL difractivas trifocales hidrofílicas (POD F FINeVision, PhysIOL) en quienes midieron la aberración cromática longitudinal (variación en la distancia con el índice de refracción), utilizando métodos psicofísicos y la llamada técnica del doble paso (captación de la imagen reflejada en la retina tras la proyección de una fuente puntual láser en la misma). Dichas mediciones se realizaron en ambos ojos a tres distancias de visión, y calcularon la aberración cromática longitudinal a partir de la diferencia cromática de las curvas de enfoque (objetivo y subjetivo) como la diferencia entre las longitudes de onda de 480 y 700 nanometros (nm) en visión cercana, intermedia y lejana. A tenor de las conclusiones del estudio, las mediciones in vivo (técnica de doble paso) realizadas contribuyen a interpretar y poner en valor la contribución relativa de la aberración cromática longitudinal refractiva y difractiva y, lo que es más importante, “permitirá optimizar el diseño de las IOL para mejorar la calidad de la imagen policromática”, señalan los autores.

By

Unidos Podemos lleva al Congreso su propuesta para regular la cartera de servicios del SNS y derogar los copagos del PP

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado este miércoles una proposición de ley en el Congreso para regular la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y derogar los copagos y demás medidas que introdujo el Gobierno del PP mediante su reforma sanitaria de 2012. “Con el PP al frente nuestra sanidad esta herida de muerte”, ha denunciado la portavoz de la formación ‘morada’, Irene Montero, tras registrar la iniciativa, argumentando que en los últimos años “los recortes, los procesos de privatización, la asunción del copago o la reducción de la cartera de servicios” han hecho que los ciudadanos tengan que “sacar más dinero de sus carteras para un servicio que debería ser público”. Por ello, en su propuesta incluyen la derogación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, que impulsó la entonces ministra del ramo Ana Mato y que supuso, entre otras cuestiones, el impulso de un nuevo modelo de copago de medicamentos según renta y restricciones para el acceso a la tarjeta sanitaria. El objetivo de Unidos Podemos, según Montero, es que “haya una cartera de servicios a la que se pueda acceder en condiciones de equidad, revertir los recortes y poder hablar de la garantía del derecho a la salud en España”. Además, la norma planteada también acaba con las tres categorías que estableció el Gobierno en 2012 en la cartera común de servicios (básica, suplementaria y servicios accesorios) ya que, como ha añadido la portavoz de Sanidad y diputada de IU, Amparo Botejara, es “una puerta abierta los copagos”. En su propuesta plantean una cartera común en todas las comunidades, acordada en el marco del Consejo Interterritorial del SNS, que incluya “todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario, cubiertos de forma completa por financiación pública”. Los servicios a incluir en la misma se tendrá en cuenta la eficacia, eficiencia, efectividad, seguridad y utilidad terapéuticas, así como las ventajas y alternativas asistenciales, el cuidado de grupos menos protegidos o de riesgo y las necesidades sociales, así como su impacto económico y organizativo. QUEDARA FUERA TODO AQUELLO CUYA EFICACIA NO ESTE PROBADA De hecho, precisa el texto, no se incluirán en la cartera común de servicios aquellas técnicas, tecnologías y procedimientos “cuya contribución eficaz a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y curación de las enfermedades, conservación o mejora de la esperanza de vida, autonomía y eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento no esté suficientemente probada”. “Tenemos la inversión en salud por PIB más baja que se conoce en la historia y es motivo de preocupación. Esta ley es importante porque nuestras necesidades en sanidad van creciendo por el envejecimiento de la población. Necesitamos más recursos para mantener un nivel determinado del SNS y para cumplir con las necesidades de la población”, ha defendido Botejara. Además, la proposición de ley permite a las comunidades aprobar sus respectivas carteras que, como mínimo, incorporarán los servicios incluidos en la común. Y para los nuevos, deberán informar, de forma motivada, al resto y al Ministerio de Sanidad en el marco del Consejo Interterritorial.

By

Monteloeder recibe una ayuda de la Comisión Europea para comercializar a nivel europeo ‘MetabolAid’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La compañía Monteloeder ha recibido una ayuda de la Comisión Europea, gracias al programa europeo Horizonte 2020 Instrumento PYME en el que concurren empresas de toda Europa, para comercializar a nivel europeo ‘MetabolAid’ que aumenta la sensación de saciedad. ‘MetabolAid’ realizada a base de hierbaluisa e hibiscus con extractos exclusivamente naturales, según estudios clínicos con este ingrediente, que permiten controlar el peso regulando el apetito, a la vez que combate los factores relacionados con el síndrome metabólico, como la presión arterial, colesterol y azúcar en sangre. “Nuestro propósito es responder a las necesidades actuales y futuras de todas las empresas del mundo involucradas en el sector de la industria nutricional. Poder mitigar un problema de Salud General Europea supone un reto y estamos poniendo todo nuestro esfuerzo”, ha explicado durante su presentación el director general de Monteloeder, doctor Arturo Lizón. Monteloeder colabora en diversas investigaciones con distintas universidades, como la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la Universidad de Leeds del Reino Unido, que han participado activamente en la formulación y los análisis clínicos del compuesto.

By

La Fundación Farmaindustria distingue diferentes iniciativas sanitarias en sus III Premios ‘Somos pacientes’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Fundación Farmaindustria ha entregado este miércoles los galardones de la III edición de sus Premios ‘Somos Pacientes’, en los con los que se han distinguido diferentes iniciativas en el ámbito del cáncer, enfermedad renal, cuidados intensivos, salud mental, discapacidad intelectual y enfermedades raras pediátricas. Estos premios buscan reconocer el esfuerzo, la dedicación, el talento y la imaginación que las asociaciones de pacientes emplean a lo largo del año para ofrecer asistencia, servicios y soluciones a sus asociados y a la sociedad en general. Los galardones se dividen en dos categorías, Sociedad y Pacientes, que este año han distinguido el trabajo de la Federación Catalana de Entidades contra el Cáncer (FECEC), Avifes, Fundación Prodis, ALCER Navarra, la Fundación Dravet y el proyecto ‘HU-CI’. En concreto, la FECEC ha sido distinguido con el premio ‘Mejor desarrollo web o aplicación’, por su web ‘Después del Cáncer’; mientras que Avifes ha recibido el galardón de ‘Mejor iniciativa o campaña en el ámbito de las redes sociales’ por su campaña ‘Cada vida un desafío’. Como ‘Mejor iniciativa de servicio al paciente’ ha sido premiada la Fundación Prodis por su programa ‘Ciencias aplicadas a la vida’; mientras que la ‘Mejor iniciativa de concienciación social o fomento de la investigación’ ha sido para ALCER Navarra por su ‘Gala de las estrellas’. Por último, aplicación ‘Wacean Heart’ de la Fundación Dravet ha sido distinguida como ‘Iniciativa preferida por los usuarios de Somos Pacientes’, mientras que en la categoría de Sociedad se ha elegido el proyecto ‘HU-CI’, que busca humanizar los cuidados intensivos, servir de foro y punto de encuentro entre pacientes, familiares y profesionales. Los distintos ganadores de la categoría Pacientes han sido premiados con un trofeo conmemorativo y con una cantidad de 3.000 euros. El galardón en la categoría Sociedad se limita al trofeo. En total, Somos Pacientes recibió más de un centenar de candidaturas para concurrir a la tercera edición de estos premios, que han generado una considerable expectación entre el tejido asociativo de pacientes y personas con discapacidad en España.

By

Cruz Roja y Sanofi colaboran en dos proyectos para mejorar la calidad de vida de los menores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Cruz Roja y Sanofi colaboran, por tercer año consecutivo, en una campaña solidaria, en esta ocasión, para mejorar la calidad de vida infantil a través de dos proyectos: ‘Infancia Hospitalizada’ y ‘Sus derechos en Juego’. El proyecto de ‘Infancia Hospitalizada’ se dirige a niños y niñas que están ingresados, con la intención de ayudarles a que su estancia en el centro sea más agradable a través de actividades lúdicas como animación a la lectura, juegos de mesa, canciones, concursos o talleres. El objetivo es que el menor se encuentre lo más cómodo posible para que tenga una pronta recuperación. Coincidiendo con el 25 aniversario de este proyecto de Cruz Roja, los empleados de Sanofi que lo deseen podrán sumarse a los 1.000 voluntarios que ya llevan a cabo actividades de apoyo a estos niños y niñas que tienen ingresos de larga duración. Además, Sanofi realizará una aportación económica para ayudar con el desarrollo del programa que, solo el año pasado, atendió a cerca de 20.300 niños de 55 localidades de toda España. “Poder contar con la colaboración de compañías como Sanofi, que además se dedican a mejorar la salud de las personas, nos permite seguir consolidando el proyecto y, de esta manera, poder llegar a más niños y niñas hospitalizados. Este es el tercer año que colaboramos juntos y deseamos poder seguir haciéndolo en el futuro”, ha comentado Antoni Aguilera, presidente de Cruz Roja en Cataluña. Tras participar los dos últimos años en campañas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, Sanofi se suma también al programa ‘Sus derechos en Juego’. Esta iniciativa, que el año pasado logró llegar a 60.000 niños en toda España, consiste en recoger juguetes nuevos, no sexistas y no bélicos y distribuirlos entre menores de 0 a 14 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad. De esta manera, Sanofi hace patente su voluntad de trabajar para ayudar a mejorar la calidad de vida de los más pequeños. “En Sanofi creemos que la salud es el aspecto más importante del viaje de la vida, un viaje que empieza a recorrerse en cuanto se nace. Por ello, creemos que es fundamental empezar a cuidar a las personas desde la infancia”, afirma Laura Diéguez, responsable de comunicación de Sanofi Iberia. La acción solidaria se acompaña de un video protagonizado por hijos de trabajadores de Sanofi a quien se les pregunta qué significa para ellos los conceptos ‘salud, ‘dinero’ y ‘amor’, tres de los deseos que más se comparten por estas fechas.

By

La mitad de la población del mundo no puede acceder a servicios básicos de salud, advierte la OMS

LONDRES, 13 (Reuters/EP) Al menos la mitad de la población mundial no puede acceder a servicios esenciales de salud y muchos otros se ven forzados a vivir en la extrema pobreza al tener que pagar por una atención médica que no pueden permitirse, ha advertido este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). Unos 800 millones de personas en el mundo gastan al menos un 10 por ciento de sus ingresos en servicios de salud para ellos o para hijos enfermos y hasta 100 millones de personas quedan con menos de 1,90 dólares diarios para vivir como resultado, ha expresado. En un reporte emitido en conjunto con el Banco Mundial, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que era completamente inaceptable que más de la mitad de la población global todavía no pueda contar con atención médica básica. “Si hablamos en serio -no sólo en generar mejores resultados de salud sino también en terminar con la pobreza- debemos acelerar urgentemente nuestros esfuerzos para establecer una cobertura universal de salud”, ha señalado el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en un comunicado emitido junto al reporte. Aún así, el informe contiene algunas noticias positivas: este siglo se ha registrado el primer aumento de personas que obtienen servicios como vacunas, fármacos para tratar el VIH, mallas protectoras contra mosquitos y píldoras anticonceptivas. Pero existen grandes brechas en la disponibilidad de servicios en las regiones del Africa Subsahariana y el sur de Asia, indica el reporte. En otras zonas del mundo, servicios básicos como planificación familiar e inmunización de niños están más al alcance, pero las familias tienen problemas financieros para costearlos. Yong Kim dijo que esta era una señal de que “el sistema no funciona. Necesitamos un cambio fundamental en la forma en que movilizamos recursos y capital humano, especialmente a nivel de países”, ha larado.

By

La Eurocámara avala el uso de fosfatos como aditivos en la carne de kebab

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles la propuesta de la Comisión Europea para autorizar el uso de fosfatos como aditivos en la carne de kebab, tanto de cordero de ternera y pollo. Los eurodiputados han rechazado la objeción planteada por la comisión de Salud y Seguridad Alimentaria de la Eurocámara, que abogaba por rechazar esta propuesta de Bruselas. Esta iniciativa se ha quedado a tres votos de conseguir la mayoría absoluta necesaria y ha recibido 373 votos a favor, 272 en contra y 30 abstenciones. Tras este voto, el Ejecutivo comunitario podrá autorizar formalmente el uso de ácido fosfórico, difosfatos, trifosfatos y polifosfatos como aditivos en la carne de kebab. El uso de fosfatos es necesario, según Bruselas, para la extracción y descomposición parcial de proteínas cárnicas a fin de formar una película de proteínas en las piezas verticales que permita su unión y asegurar una congelación y tostado homogéneos. La resolución rechazada, en cambio, pedía bloquear su autorización por los posibles riesgos para la salud humana. En particular, citaba estudios de 2012 y 2013 que vinculan la presencia de fosfatos en alimentos con mayores riesgos cardiovasculares. El eurodiputado de Equio, Florent Marcellesi, ha lamentado el resultado final del voto y ha señalado que se trata de una “mala noticia” para los derechos de los consumidores y para la salud de los ciudadanos europeos. “Los Verdes buscábamos que las personas puedan comer kebabs sin los riesgos asociados a aditivos alimentarios innecesarios y potencialmente peligrosos”, ha explicado. Por contra, la eurodiputada del Partido Popular Europeo (PPE), Renate Sommer, ha defendido que “no existen pruebas de que los fosfatos tengan efectos negativos para la salud” y ha añadido que “la cantidad (de fosfatos) que se ingiere a través de kebabs es insignificante”.

By

Analizan por primera vez los efectos del tramadol, un potente analgésico, en el rendimiento deportivo

GRANADA, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio impulsado desde la Universidad de Granada analiza por primera vez los efectos en el rendimiento deportivo y cognitivo del tramadol, un potente analgésico que si bien no está en la lista de sustancias dopantes ha sido objeto de controversia en el mundo del ciclismo. El tramadol es un medicamento que pertenece a la familia de analgésicos opioides, que se prescribe principalmente para tratar dolores severos, como dolor de espalda o postoperatorio. Aunque no es considerado como una sustancia dopante por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), este medicamento ha estado bajo el foco mediático ya que varios ciclistas y personal de equipos han informado de su uso frecuente dentro del pelotón ciclista para reducir la sensación de dolor, a pesar de sus efectos secundarios frecuentes. Entre esos efectos secundarios destacan la somnolencia y reducción en la capacidad de concentración o reacción ante estímulos, que podrían ser causa de numerosas caídas dentro del pelotón ciclistas. No obstante, estos rumores se basan en meras especulaciones, y hasta la fecha no había evidencias sobre su efecto en el rendimiento deportivo y cognitivo. Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada (UGR), con la financiación de la AMA y la supervisión de la Agencia Española del Medicamento, ha supuesto la primera evidencia científica al respecto para intentar esclarecer toda la controversia en torno a esta sustancia. El trabajo es un ensayo clínico, donde, utilizando un procedimiento de doble ciego, se compararon los efectos del tramadol con los de un placebo, en un mismo grupo de participantes. Los resultados de un primer estudio muestran un incremento del rendimiento físico bajo los efectos del tramadol, frente a aquellos que tomaron un placebo. Sin embargo, ese resultado no se replica en un segundo experimento donde los participantes realizaron la tarea físico junto con una tarea cognitiva . A nivel cerebral, en el segundo experimento, encontraron un efecto del tramadol relacionado con el procesamiento de los estímulos. Los investigadores afirman que “los resultados del estudio no son conclusivos, así que hay que ser muy cautos a la hora de afirmar que el tramador mejora el rendimiento deportivo o que tenga un efecto sobre el procesamiento de estímulos”. Se trata del primer estudio de este tipo, por lo que se necesita más investigación.

By

El PP propone introducir departamentos de impresión 3D en los hospitales para producir tejidos, órganos y prótesis

Explica que con esta tecnología se podrían ahorrar hasta 2 horas en una operación de pelvis si el médico tuviera una réplica del hueso en 3D MURCIA, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados para introducir departamentos de impresión 3D en los hospitales españoles para producir tejidos, órganos y prótesis. El impulsor de esta iniciativa como portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular, Teodoro García, ha señalado que, con esta tecnología, se podría ahorrar hasta dos horas en una operación de pelvis si el médico tuviera previamente una réplica del hueso del paciente en 3D. En concreto, la Proposición pretende impulsar la fabricación aditiva e impresión 3D en los hospitales y el sector sanitario en España, lo que permitiría crear todo tipo de modelos anatómicos y reproducciones del cuerpo humano en tamaño real, así como producir implantes adaptados a cada paciente, placas para el tratamiento de fracturas, guías quirúrgicas e instrumental personalizado, entre otras cosas. En declaraciones a Europa Press, García ha destacado que la fabricación aditiva aplicada a la medicina es un nuevo concepto de producción que consiste en convertir un archivo 3D en un objeto físico como, por ejemplo, una réplica de una pelvis, mediante la adición capa por capa de material plástico, metal o papel, entre otros, lo que está ayudando a tratar enfermedades y diagnósticos graves. Esta tecnología “reduce los procesos intermedios de fabricación y lo hace hasta un 90% más rápido”, según García, que ha remarcado que, en la actualidad, las tecnologías emergentes “crecen de manera exponencial y ofrecen notables ventajas, no sólo en el sector industrial sino también en el sanitario”. VENTAJAS DE LA FABRICACION ADITIVA Entre otras ventajas de la fabricación aditiva en el campo sanitario, García remarca que la complejidad geométrica no encarece el proceso. Y es que la reproducción real de una pieza “no supone una gran dificultad en comparación con los métodos convencionales, que deben superar ciertos retos de fabricación como la esbeltez, el vaciado interior o las formas irregulares a través de procesos de alto coste”. En segundo lugar, García subraya que la personalización tampoco grava el proceso, ya que este sistema permite fabricar productos sin costes añadidos, con independencia de que se tenga que fabricar un número concreto de piezas iguales o distintas. Asimismo, remarca que la fabricación aditiva aplicada al campo sanitario posibilita la fabricación competitiva de series cortas de productos sin que aumente su coste. Además, es posible modificar las piezas con facilidad a lo largo de la vida del paciente para adaptarlas a sus circunstancias personales. “Estas características suponen una verdadera revolución en el ámbito del diseño de los productos sanitarios y una amplia libertad creativa para fabricar cualquier objeto creado por la imaginación humana”, tal y como refleja el PP en su Proposición no de Ley. Y es que la fabricación aditiva “abre un mundo infinito de oportunidades de nuevos modelos de negocio en un futuro inmediato”, según García, que señala que la medicina, junto al sector de la automoción y el de la aeronáutica, es uno de los campos en los que más se utiliza esta tecnología, que avanza día a día de forma “espectacular”. En el entorno europeo, el PP recuerda que el centro de tecnologías sueco GE Healthcare ha abierto un laboratorio, llamado Innovative Design and Advanced Manufacturing Technology Center for Europe (Centro de diseño innovador y de tecnología avanzada de fabricación para Europa), para acelerar la fabricación de productos innovadores en el sector sanitario a través de la tecnología de impresión 3D y la robótica. En España, el PP recuerda que la empresa fabricante de impresoras 3D, Abax Innovation Technologies, firmó un acuerdo con la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de la Paz y con el Servicio de Radiofísica y Radioprotección para aplicar la impresión 3D en el sector de la medicina. Asimismo, el Grupo Parlamentario Popular pone de manifiesto que expertos e ingenieros en tecnologías IoT e Industria 4.0., como Javier Sirvent de la empresa Fom AT, ya están trabajando con productos de digitalización en la industria relacionados con fabricación aditiva, robótica colaborativa, realidad aumentada y muchos más. “Podemos afirmar que las aplicaciones de la fabricación aditiva suponen un gran avance en la salud de las personas y en el conocimiento del cuerpo humano”, según García, que reconoce que esta tecnología “necesita un mayor impulso para superar todos los obstáculos que permitan avanzar en su completa aplicación en el sector sanitario”. Por todo ello, la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular insta al Gobierno a promover las medidas que sean necesarias para impulsar la fabricación aditiva en el sector sanitario y fomentar la innovación y el conocimiento en este ámbito. De la misma forma, insta al Ejecutivo a impulsar y apoyar al ecosistema de pymes que promuevan la fabricación aditiva y la impresión 3D en España; así como a facilitar el establecimiento de servicios internos de impresión 3D en los hospitales que sirvan como apoyo a los profesionales sanitarios en el desarrollo de intervenciones quirúrgicas. Finalmente, pide al Gobierno central que favorezca la formación de ingenieros expertos en fabricación aditiva e impresión 3D con el objetivo de incorporarles a este nuevo servicio de apoyo al sector sanitario en los hospitales.

1 401 402 403 404 405 789