saludigestivosaludigestivo

By

Grupo DIA y FEBE realizarán iniciativas conjuntas para prevenir el consumo de alcohol en menores

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Grupo DIA y la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) han firmado un acuerdo de colaboración pionero para desarrollar acciones e iniciativas destinadas a prevenir el consumo de alcohol en menores de edad. Así, mediante este acuerdo, FEBE se suma a la campaña de Grupo DIA ‘Menores sin alcohol, un reto de todos’, y Grupo DIA se adhiere a la campaña ‘Menores ni una Gota’, una iniciativa promovida por FEBE, que pretende conseguir el apoyo de todo tipo de instituciones públicas y privadas para impulsar acciones destinadas a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. Este acuerdo pionero entre la industria y la distribución es una iniciativa que pone de manifiesto el compromiso de ambas entidades en materia de prevención. “Este acuerdo es especialmente relevante por el compromiso que asumimos la industria y la distribución para conseguir un objetivo común, que nos interesa a todos: prevenir el consumo de alcohol en menores”, ha dicho el director ejecutivo de FEBE, Bosco Torremocha. Asimismo, la directora de Relaciones Externas de Grupo DIA, Nieves Alvarez, que los menores no consuman nada de alcohol es un reto de todos. “Por eso desde nuestra organización, tanto empleados como franquiciados, de toda nuestra red de tiendas, están implicados en un proyecto de concienciación y comunicación para erradicar este problema”, ha enfatizado. En concreto, esta alianza prevé la realización de actividades de información y prevención dirigidas tanto a los menores, como a las familias, para dotarlas de herramientas para enfrentarse a un posible consumo precoz de bebidas alcohólicas por parte de sus hijos. ACTIVIDADES PARA EVITAR QUE LOS MENORES BEBAN ALCOHOL De este modo, la psicóloga de menores Rocío Ramos-Paúl, más conocida por su intervención en el programa ‘Supernanny’, ha elaborado una guía gratuita titulada ‘Menores ni una Gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol’, en la que se aportan consejos y herramientas de utilidad para los padres. Además, se contará con la colaboración de la Fundación Alcohol y Sociedad para impartir charlas de prevención al consumo de alcohol entre los menores entre 12 y 17 años que asistirán a los campus de Navidad de Gigantes del Basket, organizados con la colaboración de Grupo DIA. Del mismo modo, y siempre con el objetivo de atajar el problema del consumo de alcohol por menores de edad, se desarrollarán además acciones de formación para evitar la dispensación y venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. En este sentido, FEBE y DIA se marcan el objetivo de formar a partir de 2018 a los más de 20.000 empleados del Grupo DIA y a su red de franquicias, formada por más de 2.100 tiendas, para que dispongan de las herramientas necesarias para que los menores no compren alcohol en sus centros. Más de 170 rostros conocidos han prestado ya su imagen de forma altruista a esta iniciativa a nivel nacional, a través de vídeos en los que aportan consejos y razones por los que un menor no debe beber alcohol. Estos consejos, basados en sus propias experiencias y vivencias, se alojan en la ‘menoresniunagota.es’.

By

Kern Pharma realiza un nuevo donativo de 10.000 euros a Aldeas Infantiles SOS

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Kern Pharma ha realizado un nuevo donativo de 10.000 euros a Aldeas Infantiles SOS para que proporcione un hogar, cuidados y educación a más de 100 niños y jóvenes en la Aldea Infantil de Agadir en Marruecos. Además, este año, el Grupo Indukern, grupo empresarial al que pertenece Kern Pharma, ha donado también a Aldeas Infantiles SOS 5.756 euros a través de su proyecto ‘Redondeo de Nómina’. Se trata de una iniciativa en la que empleados del grupo donan voluntariamente la parte decimal de su salario. El importe total recogido por los trabajadores ha sido doblado por la compañía y entregado a esta ONG, que ha podido financiar seis becas comedor para niños de toda España. La relación de Kern Pharma con Aldeas Infantiles SOS se remonta a 2008, cuando el laboratorio comenzó a ser Constructor de Futuro de la Plataforma Empresarial de esta entidad. Desde entonces, el laboratorio ha llevado a cabo distintas acciones dirigidas a obtener recursos para el ‘Proyecto Agadir’, consiguiendo recaudar más de 100.000 euros. La colaboración con Aldeas Infantiles SOS se enmarca en el programa de Responsabilidad Social Empresarial de Kern Pharma, que tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de las personas, especialmente la de aquellos colectivos más vulnerables como los niños, los mayores o las personas con alguna discapacidad.

By

Investigadora del CIBIR Elena Gómez, distinguida con la prestigiosa beca Marie Curie para jóvenes científicos de la UE

LOGROÑO, 20 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) cuenta con una de las jóvenes científicas con mayor proyección en el ámbito de la investigación europea. Así lo ha detallado Carmen Torres, investigadora colaboradora de la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR y supervisora de Elena Gómez, joven científica que ha obtenido la ‘Acción Marie Curie’, la beca más prestigiosa y competitiva de la Unión Europea destinada a jóvenes investigadores. La exposición del caso de éxito de la investigadora del CIBIR se ha desarrollado esta mañana durante la jornada informativa sobre el programa ‘Horizonte 2020’, que ha sido inaugurada por el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y por el director de investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri. La ‘Acción Marie Curie’, enmarcada dentro del ‘Horizonte 2020’, está permitiendo a Elena Gómez desarrollar su proyecto de investigación sobre resistencia a antibióticos en una estancia de dos años en la prestigiosa Escuela Politécnica de Zúrich, que se completará con un tercer año de investigación en la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de La Rioja, Elena Gómez se incorporó al grupo de investigación de Ecología Molecular de la Resistencia a los Antibióticos y Seguridad Alimentaria dirigido por Carmen Torres en la Universidad de La Rioja, donde desarrolló su tesis doctoral con mención internacional. La joven investigadora ha participado en más de 40 publicaciones científicas y en más de 75 conferencias internacionales y nacionales. Asimismo, colabora como revisora en varias editoriales científicas y es miembro de diferentes sociedades científicas. ‘HORIZONTE 2020’, REFERENTE EN LA INVESTIGACION COLABORATIVA ‘Horizonte 2020’ es el programa de investigación e innovación con el que la Unión Europea pretende ocupar una posición prominente en la escena científica internacional, atrayendo a los mejores talentos y permitiendo a los científicos de todo el continente colaborar e intercambiar ideas. El programa está dotado para el periodo 2014-2020 con un presupuesto total de casi 80.000 millones de euros. Además de la exposición del caso de Elena Gómez, la investigadora principal de la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR, Yolanda Sáenz, ha explicado su experiencia como Evaluadora de Proyectos Europeos a los profesionales sanitarios e investigadores con el objetivo de dar a conocer la información más actualizada ante las distintas convocatorias. La celebración de la jornada, que ha sido dirigida por Juan Riese, experto nacional en el Comité de Programa de Salud del Programa ‘Horizonte 2020’ del Instituto de Salud Carlos III y Gonzalo Arévalo, Director de la Oficina de Proyectos Europeos del Instituto de Salud Carlos III, ha permitido a los profesionales sanitarios conocer las diferentes formas de financiación a las que pueden acogerse los proyectos de investigación relacionados con la Salud, tanto en el ámbito asistencial como en el investigador.

By

Uriach comienza a comercializar en Japón su antihistamínico ‘Rupafin’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Uriach ha iniciado la comercialización en Japón de su antihistamínico de última generación rupatadina, comercializado bajo el nombre de ‘Rupafin’, como tratamiento de la rinitis alérgica, la urticaria y el prurito asociado a las enfermedades de la piel. El fármaco, que se presenta en comprimidos de 10 miligramos, obtuvo en septiembre la autorización de la Agencia del Medicamento Japonesa, que le otorga 8 años de exclusividad en el mercado una vez negociado el precio con las autoridades japonesas. Todos los comprimidos de Rupafin que se comercializarán en Japón se fabricarán íntegramente en las instalaciones de Uriach en Palau Solità i Plegamans y también en su planta química, ubicada en Sant Fost de Campsentelles, lo que ha supuesto una inversión de 4 millones de euros para ampliar la capacidad productiva. De hecho, solo con el lanzamiento del antihistamínico en el país nipón se ha doblado la previsión de producción. “La entrada en Japón de uno de nuestros productos emblemáticos, rupatadina, marca un hito para la historia de Uriach, ya que es el principal mercado de antihistamínicos del mundo y un país con unas autoridades sanitarias muy exigentes, con unos estándares de calidad muy alto”, ha destacado el director internacional de la compañía, David Perdigó. Actualmente el fármaco está autorizado en más de 80 países de todo el mundo, entre ellos la reciente incorporación en Canadá, Japón y Corea, y en los próximos años se espera lanzar en Israel, Suiza, China y la zona de Oriente Medio, entre otros países.

By

Los niños obesos y en buena forma tienen menor riesgo cardiovascular que aquellos con peso normal y mala forma física

PAMPLONA, 20 (EUROPA PRESS) Idoia Labayen Goñi, investigadora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha trabajado en un estudio con 1.247 menores de entre 8 y 11 años, en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada, en el que han observado que “tener una buena condición cardiorrespiratoria disminuye el riesgo cardiovascular en niños y niñas con obesidad”. De hecho, el riesgo metabólico, determinado por las concentraciones de triglicéridos, el colesterol HDL (el denominado ‘bueno’) y la glucosa en sangre, así como por la presión arterial, es menor en los niños que, teniendo obesidad, conservan una buena capacidad aeróbica, que en aquellos de peso normal, pero cuya condición física es mala. No obstante, el estudio proporciona otro dato significativo: el riesgo cardiometabólico y la resistencia a la insulina aumentan a medida que se incrementa el exceso de peso corporal a esas edades. Estos resultados, que han sido publicados en la revista ‘Diabetes Care’, coinciden con otros trabajos realizados con poblaciones de adultos, en quienes se estudia la hipótesis de la paradoja ‘Fat but Fit’ (‘gordo, pero en forma’). Según dicha paradoja, aquellos individuos con sobrepeso u obesidad, pero con una buena condición física, no tienen más riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular que aquellos con peso normal, aunque con mala condición física, ha explicado la UPNA en una nota. “Los organismos internacionales de salud pública y las sociedades científicas recomiendan instaurar programas de prevención de la obesidad para tratar de frenar la epidemia de obesidad y de diabetes mellitus tipo 2”, explica Idoia Labayen. “No obstante, el tratamiento clásico de la obesidad basado en la dieta hipocalórica para la reducción de peso tiene muy poco éxito y es de muy difícil seguimiento en población pediátrica”, señala. A la vista de los resultados, los investigadores sugieren que la promoción de la actividad física con el objetivo de incrementar la condición cardiorrespiratoria de los niños debería incorporarse a estos programas de prevención y tratamiento de la obesidad desde las etapas más tempranas de la vida. Idoia Labayen, profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Salud, dirige el proyecto PREDIKID (siglas en inglés de ‘Prevention of Diabetes in Kids’, prevención de la diabetes en niños), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través del programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad.

By

Ferrer gana la presidencia de ASEBIO

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Ferrer, representada por el consejero de la compañía, Jordi Martín, ha ganado la presidencia a la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) durante la Asamblea General con carácter ordinario y extraordinario. De esta forma, la farmacéutica consigue la presidencia de ASEBIO por primera vez, si bien Martí ocupará el cargo de presidente por segunda vez, durante dos años más mientras ocupaba el cargo de director general de Celgene. Junto a Martí, compartían su candidatura como vicepresidentes Carlos Buesa, director general de Oryzon Genomics (vicepresidencia primera) Carmen Eibe, directora del departamento de coordinación de proyectos de PharmaMar (vicepresidencia segunda) y Daniel Ramón, consejero delegado de Biópolis (vicepresidencia tercera), quienes por lo tanto también han resultado elegidos. Además, la Asamblea General de ASEBIO ha renovado 11 vocalías de su Junta Directiva. La asociación ha calificado califica estas elecciones como históricas, ya que para renovar los puestos salientes, se han presentado 25 candidaturas, lo cual representa el interés de todos nuestros socios en participar en la toma de decisiones de la asociación, con un papel cada vez más destacado en la agenda pública y sectorial. De hecho, la participación en la asamblea ha superado el 50 por ciento de los socios con derecho a voto. En concreto, los vocales que pasarán a ocupar su puesto en la Junta son 3P Biopharmaceuticals, Ability Pharma, ATRYS, Ayming, Bayer, CRB Inverbio, Nanoimmunotech, NIMGenetics, Merck, AbbVie y Vivia Biotech. Las vocalías que no finalizan su mandato y que, por lo tanto, continúan son AB Biotics, Esteve, Grifols, Ingenasa y MSD. Entre los objetivos estratégicos de la candidatura de Ferrer destacan influenciar para conseguir los cambios normativos, legislativos y financieros que permitan mejorar el desarrollo de la biotecnología y la capacidad de crecimiento de las empresas, fortaleciendo para ello nuestra posición institucional de forma proactiva y reactiva, especialmente en el ámbito de la I+D con el fin de promover la necesaria financiación de las empresas tanto desde el ámbito público como desde el privado. Asimismo, pretende apoyar la entrada de ‘start-ups’ en la asociación y apostar decididamente por la internacionalización tanto en el mercado latinoamericano como europeo; y liderar la transformación del sector hacia las grandes tendencias internacionales reivindicando el papel de la nuevas tecnologías (CRISPR, IO, Epigenetica, Medicina personalizada) Del mismo modo, entre sus líneas fundamentales de trabajo se encuentran: diseñar una gobernanza ágil y eficiente que permita a la asociación seguir distinguiéndose por su dinamismo; robustecer la estructura organizativa de la asociación otorgándole agilidad y autonomía de gestionar los retos futuros; y potenciar la participación de las empresas asociadas en proyectos y redes internacionales como mejor herramienta para incrementar la competitividad de la I+D, abrirse a mercados y alcanzar nuevas fuentes de financiación. Otros objetivos serán mejorar los canales de participación y contribución a iniciativas internas por parte de los asociados incluyendo más actividades de ‘networking’ que permitan a los asociados entablar relaciones e intercambiar buenas prácticas; y diseñar un plan de comunicación estratégico que defienda los intereses del sector y muestre la vocación colaborativa de la asociación incrementando la representatividad y el peso del sector.

By

Investigadores de la UMA obtiene células epicárdicas ‘in vitro’ a partir de células madre humanas

MALAGA, 20 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), liderado por el profesor de la Facultad de Ciencias José María Pérez Pomares, ha obtenido células epicárdicas ‘in vitro’, un tejido cardiovascular de gran potencial reparativo, a partir de células madre humanas. Así lo ha informado este miércoles la UMA en un comunicado. “Estas células no son sólo un tejido protector, no son inertes. Pueden instruir al músculo cardíaco mediante distintas señales moleculares o, incluso, generar otras células con potencial reparativo”, ha explicado Pérez Pomares, que es líder de grupo en el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) y también pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima). En este sentido, también ha destacado que las células epicárdicas “son el origen de la fibrosis del corazón” y, por lo tanto, el nuevo modelo ‘in vitro’ que acaban de desarrollar permitirá avanzar en el estudio de este tipo de respuesta patológica, “muy común en enfermedades cardíacas”. NUEVOS CAMINOS EN INVESTIGACION BIOMEDICA De este modo, se espera que estos resultados permitan el desarrollo de nuevas terapias regenerativas para tratar enfermedades cardíacas, así como impulsar diagnósticos avanzados para enfermedades cardiovasculares. Así, este trabajo, que se ha desarrollado en colaboración con investigadores de las universidades holandesas de Leiden y Twente, muestra por primera vez la diferenciación de células madre pluripotentes humanas (hPSC), tanto embrionarias (hESC) como inducidas (iPS), en progenitores epicárdicos. La revista científica ‘Stem Cell Reports’, del grupo editorial ‘CellPress’, se ha hecho eco de esta investigación en su número de diciembre. Junto al profesor Pérez Pomares, este artículo de investigación cuenta con el doctor Juan Antonio Guadix como primer autor de la publicación, que por este proyecto ha recibido una mención especial en los ‘Premios Málaga de Investigación Tercera Epoca’, concedidos el pasado 13 de diciembre por la Academia Malagueña de Ciencias y la Fundación Málaga. Guadix ha desarrollado su actividad científica en las universidades de Leiden (Holanda) y de Málaga, primero como becario posdoctoral del programa ‘U-Mobility’ –CO-FUND Programme, Marie Curie Actions, Séptimo Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea (UE)– y luego como investigador posdoctoral del Plan Propio de Investigación y Transferencia.

By

Darpón niega que existan contrataciones “a dedo” en Osakidetza

Subraya que “nadie con un proceso grave espera” a ser atendido por el Sistema de Salud vasco VITORIA, 20 (EUROPA PRESS) El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, ha negado que existan contrataciones “a dedo” en Osakidetza y ha defendido que la Administración Pública vasca puede hacer “alarde de transparencia” porque en este momento, en Osakidetza la contratación temporal sigue las listas por “riguroso orden” en cada una de las categorías. “Osakidetza cumple estrictamente la normativa”, ha subrayado. Darpón ha contestado este miércoles a las 20 preguntas más votadas entre las planteadas por la ciudadanía desde las redes sociales, enmarcadas en la iniciativa #DarpónTopaketa, promovida por el equipo de Gobierno Abierto-Irekia, con el objetivo de ofrecer “en mayor detalle” información vinculada a su actividad pública y a la de su departamento. En la entrevista, que ha sido emitida en directo a través de Youtube y Facebook, Darpón ha reconocido que hay mucha población que valora el sistema sanitario por las listas de espera y ha aclarado que “nadie con un proceso grave espera en Osakidetza”. Según ha explicado, en la actualidad “no existen demoras en detección del cáncer, para cirugía cardiaca o para prestaciones donde la espera pueda afectar a la salud para las personas” y “tampoco existen demoras en la atención urgente”. El titular de Salud ha reconocido que existen demoras en las prestaciones ligadas al envejecimiento de la población, aunque ha destacado el trabajo de su departamento para que también estas sean “lo más cortas posibles”. Además, ha indicado que los tiempos de espera en Osakidetza son “muy razonables” con tasas “de las mejores del Estado” –la demora media para una intervención quirúrgica ronda los 50 días– y ha recordado que han presentado en el Parlamento Vasco un plan para disminuir estos plazos de espera, que cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros en el presupuesto del Gobierno Vasco para 2018. “Tanto los gestores de los centros como los profesionales vamos a trabajar para intentar disminuir las demoras”, ha insistido. Preguntado sobre las críticas de los sindicatos denunciando recortes en la sanidad pública vasca y sobrecarga en los trabajadores, Darpón ha recordado que el Departamento de Salud gestiona un tercio del presupuesto global del Gobierno Vasco y el próximo año superará los 3.600 millones de euros, alcanzado los 1.673 euros por persona, lo que supone el mayor gasto ‘per cápita’ en salud para cualquier ciudadano en el Estado y los más cercanos al gasto medio en la Unión Europea. “Yo oigo a los sindicatos hablar de recortes y creo que no es así. Es verdad que tenemos épocas del año donde los profesionales pueden estar más o menos sobrecargados porque todo el año no se comporta igual. Tenemos menos población en verano; las infecciones respiratorias en invierno con la epidemia de gripe nos saturan más, pero creo que hay que valorar el sistema por la atención en su conjunto”, ha defendido. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO El consejero ha recordado que el programa de gobierno que el PNV comparte con el PSE tiene entre sus principales compromisos la estabilidad en el empleo y ha recordado que desde el punto de vista de Osakidetza y de la Sanidad, tener una estabilidad de empleo y calidad en la administración pública es una de las “prioridades”. En este sentido, ha recordado que el año pasado se amplió la plantilla de Osakidetza en 700 plazas y ha indicado que la OPE que en la actualidad está en curso, con 1.014 plazas, esperan cerrarla el próximo mes de enero para las personas que han sacado plaza se incorporen a sus nuevos puestos de trabajo. También ha indicado que el próximo año van a iniciar la OPE 2017, que cuenta con 3.335 plazas, y esperan celebrar los exámenes antes del próximo verano. Darpón ha recordado el compromiso del Gobierno Vasco de celebrar OPE de forma bienal y, por tanto, ha indicado la intención del Ejecutivo de celebrar en el año 2019 una nueva OPE en Osakidetza con las vacantes que se hayan producido hasta esa fecha. “Estamos inmersos también en un concurso de traslados con 3.005 plazas para que los trabajadores de Osakidetza, de cualquier categoría, puedan trasladarse bien por razones de interés profesional o por razones de domicilio”, ha indicado. Tras afirmar que Osakidetza es el sistema sanitario del Estado que más OPE ha realizado en los últimos 35 años y es el sistema de salud con “menos temporalidad”, ha reconocido que “tenemos más problemas que antes” porque la tasa de reposición impuesta desde el Gobierno central desde el año 2013 que “no permite convocar más que las plazas por jubilaciones”. Preguntado por la transparencia en las listas de contratación, ha negado que existan contrataciones “a dedo” y ha indicado que la Administración Pública puede hacer “alarde de transparencia” porque en este momento, en Osakidetza la contratación temporal sigue las listas por “riguroso orden” en cada una de las categorías y ha recordado que este año han puesto en marcha una aplicación móvil en la que se pueden consultar las listas y ver “cómo van llegando los contratos”. “Osakidetza cumple estrictamente la normativa”, ha subrayado. ATENCION EN EUSKERA Respecto a la atención en Osakidetza en euskera, Darpón ha indicado que es una asunto que les “preocupa” porque les gustaría “garantizar hoy todas las prestaciones en euskera y castellano en todos los puntos de atención” pero ha reconocido que “desgraciadamente, a día de hoy, no ha sido posible de conseguir”. Al respecto, ha recordado que la media de edad de la plantilla sanitaria se encuentra en los 52 años y ha indicado que no en todas las zonas existe el mismo porcentaje de euskaldunes. “Estamos trabajando duro con la puesta en marcha del II Plan de normalización del uso del euskera en Osakidetza, que comenzó en 2013, y tras hacer la evaluación intermedia, yo creo que vamos avanzando con paso firme”, ha insistido. Según ha explicado, trabajan con el objetivo de que “en un futuro próximo, se pueda garantizar en todos los puntos de atención y a cualquier hora una atención en euskera” y esperan “en un escenario próximo y razonablemente en el tiempo, poder conseguir atender a la gente en su lengua materna. “Además de un derecho lingüístico, para nosotros es una mejora en la prestación”, ha subrayado.

By

El PSOE insiste en que garantizará por ley el derecho universal a la atención sanitaria pese a la sentencia del TC

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El PSOE reafirma su intención de garantizar por ley el derecho a la atención sanitaria de todos los ciudadanos “recortado por el Gobierno de Mariano Rajoy” con la reforma sanitaria de 2012, después de que el Tribunal Constitucional (TC) haya anulado la norma de la Generalitat Valenciana impulsada para garantizar el acceso a los inmigrantes en situación irregular. En un comunicado, la secretaria socialista de Sanidad y Consumo, Luisa Carcedo, ha lamentado la sentencia del TC tras el recurso interpuesto por el Gobierno, al que critica por “negarse a aceptar que existe una mayoría política y social en favor de recuperar el derecho a la sanidad universal”. Además, ha reconocido que en esta sentencia y en otras emitidas contra otros gobiernos autonómicos (País Vasco y Navarra) se invocan “argumentos meramente competenciales” que dan la razón al Gobierno “en el sentido de su competencia para limitar el derecho a la atención sanitaria, y la justificación de hacerlo por Real Decreto-Ley”. No obstante, en el caso valenciano se ha producido el voto particular en contra de hasta cinco magistrados del Alto Tribunal, “que no ven justificada dicha supuesta invasión competencial”, ha apuntado Carcedo. De igual modo, esta dirigente ha expresado su “solidaridad” con los gobiernos de las citadas autonomías y los profesionales sanitarios que “día a día están evitando las peores consecuencias de esta denegación de asistencia sanitaria”.

By

España dedica el 18% de su gasto sanitario a medicamentos, más que Francia, Alemania o Reino Unido

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) España destinó en 2016 un 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) al gasto sanitario y, de éste, el 18 por ciento corresponde al gasto en medicamentos, por encima de la media de la Unión Europea y de países como Francia, Alemania o Reino Unido. Así se desprende del informe ‘Gasto farmacéutico en España’ elaborado por EAE Business School, que analiza el gasto farmacéutico desde diferentes perspectivas, tanto a nivel internacional como nacional y por comunidades autónomas, como del gasto privado y del público. En ese sentido, aunque en gasto sanitario España está por debajo de Reino Unido, que destina un 9,7 por ciento de su PIB, pero sin embargo la sitúa por encima de este país en el ámbito farmacéutico (12,2% del total de su gasto global), así como de otros como Francia y Alemania (14,1%). En cambio, en otros países como Grecia y algunos del este de Europa, como Hungría, Eslovaquia o Lituania, el gasto en esta partida representa más del 25 por ciento del gasto sanitario total. El grupo terapéutico que más se vende en España en farmacias es el de los fármacos del sistema nervioso central que casi alcanza una cuarta parte del total (23%), y le siguen los fármacos del aparato gastrointestinal y metabolismo (incluidos los antidiabéticos) (17%), los utilizados en patología cardiovascular (16%) y los utilizados en afecciones respiratorias (10,8%). Los fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores alcanzan en la actualidad un 3,6 por ciento. El volumen de ventas de medicamentos por grupo terapéutico alcanza 2.225 millones de euros, cifra que se distribuye en 65 millones de euros en el grupo de medicamentos del sistema nervioso central, seguido por los fármacos del metabolismo y aparato gastrointestinal y por los productos cardiovasculares (1.652,56 y 1.551,6 millones de euros respectivamente) y los que se utilizan en patología respiratoria (1047,35 millones de euros), reflejando el uso en las patologías más prevalentes. En otro sentido, el informe muestra como el mercado de genéricos vendidos en España en 2016 alcanzó los 533 millones de unidades. La evolución de la cuota de mercado de los genéricos a lo largo de los últimos años sobre el mercado español de medicamentos de prescripción presenta un aumento constante en el porcentaje de unidades, que prácticamente alcanza en el 2016 al 80 por ciento de las unidades dispensadas y el 52,4 por ciento en valores. PREVISIONES DE GASTO FARMACEUTICO NIVEL MUNDIAL Si se tienen en cuenta las estimaciones de gasto a nivel mundial, Estados Unidos se encuentra a la cabeza con una previsión gasto en fármacos entre 560.000 y 590.000 millones de dólares (unos 486.000 millones de euros) para el año 2020. En segundo lugar se sitúa China, aunque muy por debajo con un gasto entre 150 y 180 millones de dólares, y Japón con un gasto entre 79 y 89 millones de dólares en tercer lugar. España, por su parte, espera alcanzar un gasto entre 20 y 28 de miles de millones de dólares para 2020. Por otro lado, el trabajo también concluye que Pfizer es la compañía con un mayor volumen de ventas de 45,906 millones de dólares, seguida de Novartis (41.554 millones) y Roche con 39.552 (dólares). En España, el ranking está liderado por GSK con una facturación de 753,4 millones de euros, Sanofi Aventis con 668,1 millones de euros y Cinfa con 628,3 millones de euros. Por área terapéutica, del 2013 al 2017, donde más se ha invertido en I+D ha sido en cardiopatía isquémica (183 millones de euros), cáncer de pulmón (141 millones) y diabetes mellitus (120 millones) ya que son los ámbitos con mayor número de productos en desarrollo.

1 396 397 398 399 400 789