saludigestivosaludigestivo

By

ROVI y BEI acuerdan un crédito para investigar en tecnologías de liberación prolongada de fármacos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha otorgado a ROVI un crédito para apoyar sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación centradas en tecnologías de administración y liberación prolongada de medicamentos, incluyendo desarrollo preclínico y estudios clínicos, que permitan desarrollar futuros tratamientos contra el cáncer y enfermedades del sistema nervioso central. El importe del crédito asciende a 45.000.000 euros y ROVI podrá disponer de dicho importe durante un plazo de 24 meses desde la firma del contrato, venciendo el crédito en el año 2029. El crédito prevé tres años de carencia y unas condiciones financieras favorables para ROVI. Para la compañía, el crédito del BEI supone una vía de financiación complementaria para sus proyectos de I+D+i, a los que destina igualmente importantes recursos propios.

By

Presentan la herramienta ‘Diagnostic Tool’ para la detección del dolor neuropático localizado

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La herramienta ‘Diagnostic Tool’, diseñada para la detección del Dolor Neuropático Localizado (DNL), ha sido presentada en Galicia en un acto que ha reunido a todos los representantes regionales de las sociedades médicas que tratan el dolor: la Sociedad Gallega de Dolor y Cuidados Paliativos (SGADOR), la Sociedad Gallega de Traumatología (SOGACOT), la Sociedad Gallega de Rehabilitación (SOGARMEF), la Sociedad Gallega de Urgencias (SEMES Galicia), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de Galicia (SEMERGEN Galicia) y la Sociedad Española de Médicos Generales de Galicia (SEMG Galicia). Se trata de aquel dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso periférico o central. La complejidad del dolor neuropático dificulta su catalogación y su definición, una situación que se repite también en el dolor neuropático localizado, una afectación del sistema nervioso periférico que pertenece a un área limitada. “La herramienta es muy sensata y muy sencilla, se trata de preguntar y explorar. Permite, en no más de 10 minutos, llegar a un correcto diagnóstico del Dolor Neuropático Localizado. Según el vocal de la SED, es tan fácil de manejar que permite realizar una rápida recogida de datos clínicos para el diagnóstico: “Para Atención Primaria es una herramienta prioritaria”, ha dicho el anestesista del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y vocal de la Sociedad Española del Dolor, Alfonso Carregal. Asimismo, la presidenta SGADOR y anestesista en el Hospital Universitario A Coruña, Aurora de la Iglesia López, ha recordado que los pacientes que llegan a las Unidades de Dolor hacen un “largo recorrido” y llegan después de dar vueltas por “muchos servicios”, por lo que ha destacado la necesidad de saber qué puede aportar cada profesional en cada momento de la patología y de ahí la importancia de coordinarnos y tratar de forma global el dolor. “Son los auténticos especialistas en el tratamiento del dolor, pero en ocasiones, debido a la falta de comunicación entre los diferentes niveles asistenciales, se llega tarde a la solución del problema para el paciente”, ha añadido el presidente SEMERGEN Galicia, Daniel Rey Aldana, tras demandar más formación en dolor para los médicos de Atención Primaria con el fin de poder ofrecer un correcto abordaje del dolor. En la misma línea se ha mostrado el presidente SOGACOT y traumatólogo del CHUVI, José Manuel Galdo Pérez, quien ha abogado por comenzar con la aplicación temprana de tratamientos para el dolor, y ha recordado que dolor es un punto clave en las consultas diarias y no se puede infratratar. “Más del 50 por ciento de los pacientes que acuden a nuestras consultas viene por dolor y, de ellos más, de un tercio consideran que están mal tratados”, ha enfatizado el presidente SEMG Galicia, Carlos Bastida Calvo; mientras que el presidente de honor de SEMES Galicia, Francisco Aramburu Vilariño, ha defendido, importancia de la concienciación de este problema por parte de las sociedades médicas. Finalmente, el presidente de SOGARMEF, Francisco Javier Juan García, ha abogado por aumentar la implicación de los profesionales sanitarios en el tratamiento del dolor.

By

Científicos del CNIO descubren el papel de la dieta para prevenir el cáncer colorrectal en grupos de riesgo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que la cantidad de proteínas en la dieta puede ser un factor importante en la prevención del cáncer colorrectal en distintos grupos de riesgo, como afectados por una enfermedad inflamatoria intestinal o personas con una predisposición genética. Hasta ahora no se habían demostrado vínculos directos entre nutrientes, inflamación y estos tumores, pero ahora han visto que los pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa pueden beneficiarse de una dieta rica en proteínas mientras que, por contra, en quienes tienen predisposición genética es preferible un consumo bajo de proteínas. Además, el trabajo publicado en la revista ‘Cell Metabolism’ revela por qué un determinado tipo de fármacos empleados contra el cáncer colorrectal, los inhibidores de mTORC1, son prácticamente inefectivos en algunos pacientes, lo que “abre vías para optimizar y personalizar los tratamientos”, según los autores. Más del 75 por ciento de los más de 40.000 casos de cáncer colorrectal que se detectan cada año en España son atribuibles a causas ambientales, dado que no están asociados a factores de riesgo genéticos. Y todo apunta a que hábitos como una alimentación inadecuada, la falta de ejercicio físico o fumar pueden afectar el sistema digestivo y desencadenar dolencias inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, enfermedades que a menudo progresan hacia el cáncer colorrectal. Para estudiar los vínculos entre estos factores, el jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, Nabil Djouder, se centró en mTORC1, un complejo de proteínas que funciona como sensor de nutrientes. RATONES MODIFICADOS GENETICAMENTE Y MUESTRAS HUMANAS Los investigadores generaron diversos ratones modificados genéticamente para entender la función de este sensor en el organismo, y corroboraron los resultados con muestras humanas de inflamación intestinal (derivados de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y cáncer colorrectal. Algunos tratamientos contra el cáncer de colon actúan sobre mTORC1, en concreto inhibiendo su actividad, pero en la clínica se observa que en ciertos pacientes, los inhibidores de mTORC1 son prácticamente inefectivos. De este modo, el trabajo de Djouder muestra que la inactivación de mTORC1 solo puede ser beneficiosa en los cánceres colorrectales que tienen una base genética importante, en concreto en aquellos pacientes que presentan mutaciones en un gen llamado APC, que representan menos del 5 por ciento del total. LA FUNCION DUAL DE MTORC1 Este nuevo estudio también da información sobre el resto de cánceres colorrectales, que engloban a la inmensa mayoría y que se desarrollan en personas con inflamación intestinal y sin mutaciones hereditarias en APC. En estos tumores, indican los investigadores, la estrategia para combatir el tumor debe ser justo la opuesta, es decir, promover la actividad de mTORC1. Los investigadores han hallado que si se inactiva mTORC1 en los ratones con enfermedad inflamatoria, el cáncer avanza. Y cuando hay mutaciones hereditarias en APC y además se inhibe mTORC1, “seguramente la combinación de ambos daños genera tanta inestabilidad cromosómica en las células que estas mueren, y el tumor no progresa”, explica Djouder. En cambio, cuando el daño se limita a la inhibición de mTORC1, se produce una respuesta inflamatoria excesiva, que conduce a una regeneración del tejido inadecuada, con un aumento en la proliferación celular que desemboca en el desarrollo de este tipo de cáncer. Por tanto, la clave para este efecto dual de mTORC1 puede estar en la cantidad de daño que se inflige a la célula en ambas situaciones. Es decir, si el cáncer colorrectal se debe a mutaciones en APC conviene inhibir mTORC1, y si se asocia a inflamación intestinal esta proteína se debe activar. Y es aquí donde entra en juego la dieta, ya que la activación de mTORC1 se puede modular a través de la alimentación.

By

El ejercicio de alta intensidad retrasa la progresión del Parkinson

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Rush University Medical Center (Estados Unidos) han liderado un estudio que ha constatado que el ejercicio de alta intensidad tres veces por semana es seguro para las personas con Parkinson en estadio precoz y, no solo eso, sino que disminuye el empeoramiento de los síntomas de la enfermedad. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘JAMA Neurology’, que analizó el impacto de la actividad física en las primeras etapas de la enfermedad, antes incluso de comenzar el tratamiento. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen la pérdida progresiva de control muscular, temblores, rigidez, lentitud y deterioro del equilibrio. Y a medida que la enfermedad avanza, puede ser difícil caminar, hablar y completar tareas simples. En total el ensayo clínico incluyó a 128 participantes de entre 40 y 80 años, que durante seis meses practicaron tres días por semana ejercicio de alta intensidad, considerando como tal aquel que requiere del 80 al 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima, comparando los datos con una actividad más moderada, que sitúa la frecuencia máxima en un 60-65 por ciento. De este modo, vieron que las personas que se ejercitaron a una mayor intensidad retrasaron la progresión de los síntomas, mientras que los entrenamientos de intensidad moderada no tuvieron ningún efecto, ha explicado Deborah Hall, coautora de la investigación. Hasta ahora la mayoría de los estudios no han medido o controlado con precisión la intensidad del ejercicio, y ninguno se ha realizado con una frecuencia cardiaca máxima del 80 al 85 por ciento porque se pensaba que puede ser demasiado estresante físicamente para estos pacientes. Sin embargo, en este estudio los participantes pudieron mantener el ritmo de un ejercicio de cinta de alta intensidad al menos tres veces por semana. Los resultados justifican una mayor exploración de los regímenes óptimos de ejercicio para la enfermedad de Parkinson y permiten evaluar si el ejercicio podría retrasar la progresión de la enfermedad. “Cuanto más temprano intervenga en la enfermedad es más probable que pueda prevenir la progresión de la enfermedad”, ha defendido Daniel Corcos, coautor del estudio.

By

GenesisCare Hospital La Milagrosa aplica la irradiación corporal total con tomoterapia en niños con cáncer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El centro GenesisCare Hospital La Milagrosa, ha tratado más de 213 niños con tumores en cerebro, médula ósea y ahora ha comenzado a aplicar un novedoso tratamiento, la irradiación corporal total con tomoterapia, en niños con cáncer. Patricia Tavera, oncóloga radioterápica, y Cristina Mínguez, radiofísico ,así como un equipo formado por enfermeras y técnicos de radioterapia de GenesisCare Hospital La Milagrosa de Madrid, han llevado a cabo este tratamiento a una niña de seis años con Anemia de Fanconi (AF), en una única sesión y sin complicaciones. “Este nuevo procedimiento es un avance que contribuye a mejorar tanto el control de la enfermedad como el índice de supervivencia en este tipo de patologías. Ya lo hemos aplicado en adultos con buenos resultados y dada la experiencia clínica de la que disponemos en este centro lo hemos empezado a aplicar en niños”, ha comentado Tavera. Hasta el momento este tipo de tratamientos se habían administrado mediante un acelerador lineal, sin embargo, el equipo de especialistas de GenesisCare ha empleado un sistema de alta tecnología como la Tomoterapia, que combina la imagen guiada con la radioterapia helicoidal gracias a un innovador sistema que permite tomar imágenes de TAC, para saber con exactitud qué dosis está llegando y cómo se distribuye. Tanto la planificación como el control de dosis previo al procedimiento son muy complejos, ya que el objetivo es irradiar el volumen corporal total del paciente. A juicio de los expertos, el equipo de tomoterapia es “ideal” para su aplicación por su precisión y control de la dosis de radiación que llega a los órganos en riesgo, así como su distribución en un campo de 160 centímetros, lo que equivale a poder cubrir perfectamente el volumen corporal de un niño, convirtiéndose en una opción terapéutica valida dentro de la radioterapia para niños y adolescentes. Este tipo de tratamientos están generalmente indicados para algunas enfermedades hematológicas como la leucemia, el linfoma y algunos tumores sólidos y su aplicación forma parte del acondicionamiento previo del paciente a un trasplante de médula ósea, para así lograr la inmunodepresión del organismo.

By

Utilizan la técnica CRISPR-Cas9 para desactivar un gen defectuoso implicado en el desarrollo de la ELA

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han utilizado por primera vez la técnica CRISPR-Cas9 de edición del genoma, conocida como el ‘corta-pega genético’, para desactivar en ratones un gen defectuoso implicado en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), prolongando su esperanza de vida hasta en un 25 por ciento. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Science Advances’, que constató como el uso de esta tecnología retrasó el desgaste muscular que caracteriza la enfermedad, causando una debilidad progresiva que resulta letal cuando los músculos que controlan la respiración acaban fallando. Los ratones fueron diseñados genéticamente para expresar un gen humano mutado que en humanos causa aproximadamente el 20 por ciento de todas las formas heredadas de la enfermedad y alrededor del 2 por ciento de todos los casos de ELA en todo el mundo. Aunque en todos los casos no se conoce un origen genético, la enfermedad se caracteriza por la muerte prematura de neuronas motoras en el tronco encefálico y la médula espinal, que son las que permiten al cerebro controlar los músculos, por lo que su pérdida deteriora esa conexión. “Ser capaz de rescatar las neuronas motoras y el control de la neurona motora sobre la función muscular, especialmente del diafragma, es crítico no solo para salvar a los pacientes, sino también para mantener su calidad de vida”, ha reconocido David Schaffer, profesor de química e ingeniería biomolecular y uno de los autores del estudio. Este experto y su equipo utilizaron un virus diseñado específicamente para buscar solo neuronas motoras en la médula espinal y entregar un gen que codifica la proteína Cas9 en el núcleo. Allí, el gen se tradujo en la proteína Cas9, una tijera molecular que cortaba y desactivaba el gen mutado responsable de la ELA. En este caso, el Cas9 se programó para anular el gen mutado SOD1 (superóxido dismutasa 1), y de esta forma consiguieron retrasar casi cinco semanas el inicio de la enfermedad. Además, los ratones vivieron un mes más que el resto, lo que en humanos podría traducirse a un aumento de supervivencia de un par de años. Además, los investigadores encontraron que, al morir, las únicas neuronas motoras supervivientes en los ratones eran las que habían sido “infectadas” con el virus y contenían la proteína Cas9, ha apuntado Thomas Gaj, director del estudio que ahora trabaja en la Universidad de Illinois. PRIMER PASO PARA UNA CURA, LA TECNICA AUN DEBE MEJORAR “El tratamiento no hizo normales a los ratones con ELA y aún no es una cura”, ha apuntado Schaffer, que no obstante considera un primer paso para usar esta técnica para ir mejorando poco a poco los tratamientos. Uno de los desafíos pendientes sería eliminar la mutación SOD1 en otras células cerebrales y de la médula espinal que soportan las neuronas motoras. De hecho, el equipo de Schaffer está diseñando una versión del virus altamente modificado para que entregue el gen Cas9 a dos tipos de células gliales, los astrocitos y los oligodendrocitos, que parecen eliminar las neuronas motoras vecinas. “En este caso sería bastante optimista de que si somos capaces de eliminar SOD1 no solo en las neuronas sino también en los astrocitos y la neuroglia de soporte, creo que vamos a ver extensiones de vida realmente largas”, ha explicado. Asimismo, también trabajan en un interruptor de autodestrucción para la proteína Cas9 de modo que, una vez que destruya el gen SOD1, pueda eliminarse de la célula para no modificar accidentalmente otros genes o desencadenar una reacción inmune.

By

Investigadores españoles desarrollan un sistema para evaluar el síndrome visual informático

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han desarrollado un sistema para evaluar el síndrome visual informático, un nuevo cuadro clínico que afecta al 71 por ciento del personal de la Administración Pública y que produce problemas como visión doble o borrosa, ojo seco e incluso dolor de cabeza, especialmente a las mujeres tras la menopausia y a las que usan lentillas. Y es que, la exposición a pantallas de visualización de datos como ordenadores, ‘smartphones’ o ‘tablets’ durante largos periodos de tiempo conlleva esfuerzos visuales y cambios en la superficie ocular y en el estado de la película lagrimal. Como consecuencia, se presentan un conjunto de síntomas, como visión doble, borrosa o dificultad para enfocar, denominado síndrome visual informático. Para poder detectarlo con eficacia y paliar sus efectos, investigadores del departamento de Optica, Farmacología y Anatomía y del Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA) han elaborado el primer instrumento mundial que mide este trastorno en trabajadores y trabajadoras. Se trata de un cuestionario, validado científicamente mediante técnicas avanzadas y autoadministrado, que consta de 16 ítems para medir la frecuencia de aparición e intensidad de los síntomas. Mediante su uso, se pueden obtener datos reales de prevalencia del síndrome y establecer revisiones de salud visual y medidas para su prevención y mejora. En breve, estará a disposición de servicios de prevención, mutuas, consultas clínicas y otras universidades, en varios idiomas, a través del repositorio ‘BiblioPRO’, la biblioteca virtual de referencia científica internacional de los cuestionarios en español de resultados percibidos por los pacientes. DESCANSAR CADA 20 MINUTOS En este sentido, los autores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Journal of Clinical Epidemiology’, ‘Ophthalmic and Physiological Optics’, ‘Journal of occupational Health’ y recogido por la plataforma Sinc, han recomendado, para prevenir el síndrome visual informático, hacer descansos cada 20 minutos de exposición a pantallas y mirar durante 20 segundos a un punto alejado. Además, han destacado la importancia de realizar parpadeos completos de forma pautada varias veces por minuto para evitar el picor y la irritación, así como ajustar el monitor a un ángulo de visión de 15 grados por debajo del nivel horizontal y estar a una distancia mínima de 50 centímetros. “A partir de ahora en los reconocimientos laborales se podrá usar el cuestionario para detectar el síndrome visual informático y mejorar su tratamiento”, han comentado los científicos, quienes han realizado un listado de síntomas que se han reagrupando en los 16 ítems del cuestionario, y se analizó el método más adecuado para evaluarlos a partir de una escala. Del mismo modo, un comité de expertos en vigilancia de la salud de los trabajadores y optometría validó el diseño de este instrumento con técnicas avanzadas de análisis Rasch antes de llevar a cabo su aplicación en pacientes reales. Uno de los retos a abordar en el marco del síndrome visual informático es estudiar su incidencia en edades infantiles y adolescentes para comprobar si tiene relación con el aumento progresivo de la miopía. “Todos nos hemos adaptado a la revolución de las TICs pero debemos analizar si no hemos sustituido con demasiada rapidez los libros por las tablets en las aulas sin tener datos clínicos sobre su impacto en la salud ocular de los más pequeños”, han zanjado.

By

Un estudio evidencia que las mujeres con menor formación tienen peor percepción de su salud que los hombres

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las mujeres con menor formación tienen peor percepción de su salud que los hombres, según un estudio realizado por las investigadoras del departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid (UVa), Carmen García Prieto y Sara Pinillos Franco, y que ha sido publicado en la revista ‘PLOS One’. “Hemos tratado de comprobar si existen desigualdades en la medida en que los hombres y las mujeres perciben su salud y si la educación superior ayuda a reducir la brecha de género en salud existente”, precisan las investigadoras, quienes han destacado la importancia de promover la educación, ya que no solo incrementa el nivel de salud de la población en general, sino que también contribuye a reducir las desigualdades socioeconómicas de género en salud a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo el estudio, las expertas analizaron la Encuesta de Calidad de Vida del año 2012 para España y seleccionaron a personas entre 25 y 65 años, presumiendo que a partir de dicha edad ya se ha finalizado la formación académica. Posteriormente, midieron el efecto de la educación en la salud autopercibida para toda la muestra seleccionada y para hombres y mujeres por separado. Del mismo modo, segregaron a las personas en función de su nivel educativo y comprobaron el efecto del género en la salud. “Hemos construido un modelo econométrico para cada uno de los grupos de población, y hemos tenido en cuenta diversos factores sociales y económicos que pueden afectar a la relación entre salud y educación, tales como el nivel de ingresos, la situación laboral, la edad, la situación en el hogar o el entorno en el que los individuos desarrollan su vida”, han zanjado las investigadoras.

By

Uriach comienza a comercializar en Japón su antihistamínico ‘Rupafin’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Uriach ha iniciado la comercialización en Japón de su antihistamínico de última generación rupatadina, comercializado bajo el nombre de ‘Rupafin’, como tratamiento de la rinitis alérgica, la urticaria y el prurito asociado a las enfermedades de la piel. El fármaco, que se presenta en comprimidos de 10 miligramos, obtuvo en septiembre la autorización de la Agencia del Medicamento Japonesa, que le otorga 8 años de exclusividad en el mercado una vez negociado el precio con las autoridades japonesas. Todos los comprimidos de Rupafin que se comercializarán en Japón se fabricarán íntegramente en las instalaciones de Uriach en Palau Solità i Plegamans y también en su planta química, ubicada en Sant Fost de Campsentelles, lo que ha supuesto una inversión de 4 millones de euros para ampliar la capacidad productiva. De hecho, solo con el lanzamiento del antihistamínico en el país nipón se ha doblado la previsión de producción. “La entrada en Japón de uno de nuestros productos emblemáticos, rupatadina, marca un hito para la historia de Uriach, ya que es el principal mercado de antihistamínicos del mundo y un país con unas autoridades sanitarias muy exigentes, con unos estándares de calidad muy alto”, ha destacado el director internacional de la compañía, David Perdigó. Actualmente el fármaco está autorizado en más de 80 países de todo el mundo, entre ellos la reciente incorporación en Canadá, Japón y Corea, y en los próximos años se espera lanzar en Israel, Suiza, China y la zona de Oriente Medio, entre otros países.

By

Los niños obesos y en buena forma tienen menor riesgo cardiovascular que aquellos con peso normal y mala forma física

PAMPLONA, 20 (EUROPA PRESS) Idoia Labayen Goñi, investigadora de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha trabajado en un estudio con 1.247 menores de entre 8 y 11 años, en colaboración con las universidades de Castilla-La Mancha y Granada, en el que han observado que “tener una buena condición cardiorrespiratoria disminuye el riesgo cardiovascular en niños y niñas con obesidad”. De hecho, el riesgo metabólico, determinado por las concentraciones de triglicéridos, el colesterol HDL (el denominado ‘bueno’) y la glucosa en sangre, así como por la presión arterial, es menor en los niños que, teniendo obesidad, conservan una buena capacidad aeróbica, que en aquellos de peso normal, pero cuya condición física es mala. No obstante, el estudio proporciona otro dato significativo: el riesgo cardiometabólico y la resistencia a la insulina aumentan a medida que se incrementa el exceso de peso corporal a esas edades. Estos resultados, que han sido publicados en la revista ‘Diabetes Care’, coinciden con otros trabajos realizados con poblaciones de adultos, en quienes se estudia la hipótesis de la paradoja ‘Fat but Fit’ (‘gordo, pero en forma’). Según dicha paradoja, aquellos individuos con sobrepeso u obesidad, pero con una buena condición física, no tienen más riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular que aquellos con peso normal, aunque con mala condición física, ha explicado la UPNA en una nota. “Los organismos internacionales de salud pública y las sociedades científicas recomiendan instaurar programas de prevención de la obesidad para tratar de frenar la epidemia de obesidad y de diabetes mellitus tipo 2”, explica Idoia Labayen. “No obstante, el tratamiento clásico de la obesidad basado en la dieta hipocalórica para la reducción de peso tiene muy poco éxito y es de muy difícil seguimiento en población pediátrica”, señala. A la vista de los resultados, los investigadores sugieren que la promoción de la actividad física con el objetivo de incrementar la condición cardiorrespiratoria de los niños debería incorporarse a estos programas de prevención y tratamiento de la obesidad desde las etapas más tempranas de la vida. Idoia Labayen, profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Salud, dirige el proyecto PREDIKID (siglas en inglés de ‘Prevention of Diabetes in Kids’, prevención de la diabetes en niños), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, a través del programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad.

1 395 396 397 398 399 789