saludigestivosaludigestivo

By

PharmaMar firma un acuerdo con Megapharm de comercialización y distribución para ‘Aplidin’ en Israel

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha firmado un acuerdo de licencia de comercialización y distribución con Megapharm para plitidepsina, registrado con el nombre de ‘ Aplidin’, un antitumoral de origen marino, en Israel y en el territorio conocido como Autoridad Palestina. “Vamos a iniciar nuestra primera alianza estratégica con Megapharm para la comercialización de plitidepsina para el mieloma múltiple en Israel y en el territorio conocido como Autoridad Palestina. Nuestro compromiso con los pacientes es llevar una terapia ‘first in class’ a los pacientes que lo necesiten”, ha dicho el director general de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar, Luis Mora. Según el acuerdo, Megapharm presentará el dossier de registro de ‘Aplidin’ en nombre de PharmaMar y lo distribuirá en este territorio, mientras que PharmaMar conservará los derechos de producción en exclusiva y suministrará el producto para su uso clínico y comercial. Se trata del segundo fármaco “más avanzado” en desarrollo por PharmaMar y se encuentra en investigación para tratar el mieloma múltiple y el linfoma de células T angioinmunoblástico. De hecho, la compañía anunció en marzo de 2016 que el ensayo clínico de fase III (‘ADMYRE’) con plitidepsina obtuvo resultados positivos para el tratamiento del mieloma múltiple. “El acuerdo entre PharmaMar y Megapharm supone un gran avance para la sanidad en nuestro territorio. ‘Aplidin’ proporciona un novedoso mecanismo de acción para esta indicación, trabajamos para que los pacientes de Israel y del territorio conocido como Autoridad Palestina puedan tener acceso a tratamientos innovadores”, ha dicho el consejero delegado de Megapharm, Miron Drucker.

By

Madrid y Barcelona acogen los mejores hospitales por especialidades a nivel nacional, según el IEH

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Hospitales de Madrid y Barcelona lideran las especialidades analizadas en la segunda edición del Indice de Excelencia Hospitalaria, IEH 2017, del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, que encabeza la Fundación Jiménez Díaz, presente entre los tres centros más valorados en cuatro de las diez especialidades analizadas. Además, solo dos ciudades más consigue incluir algún hospital entre los centro más valorados. Se trata de Valencia, con el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, y Sevilla, con el Hospital Virgen del Rocío. Junto a la Fundación Jiménez Díaz, ocupan el ‘top 10’, por este orden, el Hospital Clinic de Barcelona; La Paz, de Madrid; el Hospital Quirónsalud Madrid; el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y el Hospital Vall d’Hebrón, de Barcelona, empatados en el quinto puesto; el Hospital Universitario Clínico San Carlos; el Hospital Quirónsalud Barcelona; el Hospital Universitari i Politècnic la Fe de Valencia, y cierra la lista el Centro Médico Teknon, de Barcelona. Para Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas y director del proyecto IEH 2017, “Madrid, con dieciocho hospitales en el top 3 de las diez especialidades analizadas y Barcelona, con diez, destacan en el ranking de especialidades. No obstante, la percepción del conjunto de nuestros profesionales sanitarios, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, es muy positiva y podemos estar orgullosos de contar con especialistas referentes en cada una de ellas a nivel internacional”. El IEH se estructura en torno a tres ejes: IEH General (los 10 mejores centros a nivel nacional), IEH autonómico (los mejores cinco centros de cada comunidad autónoma) e IEH por especialidades (los tres mejores centros según especialidad). POR ESPECIALIDADES Esta tercera tanda de la presentación corresponde al IEH por Especialidades 2017, que toma como muestra el conjunto grandes hospitales públicos y privados a nivel nacional segmentados por las especialidades en las que destacan. En la especialidad de Oncología, el centro más valorado es el Hospital Vall d’Hebrón, seguido de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Gregorio Marañón. En Cardiología encabeza el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Vall d’Hebrón y el Hospital San Pau, de Barcelona. En Ginecología consigue la primera posición el Hospital Clinic de Barcelona, seguido de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital La Paz. En Neurología ocupa el primer lugar el Hospital Universitario Clínico San Carlos, al que siguen el Hospital Quirónsalud Madrid y el Centro Médico Teknon. El Hospital Gregorio Marañón sube al primer puesto en la especialidad de Psiquiatría, acompañado por el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la Fundación Jiménez Díaz, mientras en Traumatología encabeza el Hospital Universitari Quirón Dexeus, junto con el Hospital La Paz y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia. Para Pediatría el elegido es el Hospital del Niño Jesús de Madrid, seguido de La Paz y el Hospital Vall d’Hebrón, mientras el Hospital La Paz consigue la mayor valoración en Reumatología, junto con el Hospital Gregorio Marañón y el Hospital Clinic de Barcelona. Este último ocupa el primer lugar en la especialidad de Neumología, seguido de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital La Paz, y éste encabeza la terna de los preferidos en Dermatología, junto con el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Hospital Clinic de Barcelona. El Indice, elaborado mediante encuestas a 1.750 profesionales de la salud en toda España, mide la excelencia en base a los resultados y percepciones de los profesionales que trabajan en los centros o en su entorno, y se centra en la calidad y valoración de los servicios ofrecidos. El IEH del Instituto Coordenadas entiende la excelencia hospitalaria como la suma de calidad asistencial, servicio hospitalario, bienestar y satisfacción del paciente, capacidad innovadora, atención personalizada y eficiencia de recursos; apostando por la sostenibilidad de un sistema de salud público, gratuito y de calidad.

By

Madrid-Dos enfermeras del 12 de Octubre denuncian ante la Policía sendas agresiones por parte de un menor y una paciente

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Dos enfermeras del Hospital Universitario 12 de Octubre han denunciado ante la Policía sendas agresiones por parte de un paciente del centro y de un menor. Según ha relatado a Europa Press una portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS), las presuntas agresiones se produjeron cuando las enfermeras se encontraban en la zona de triaje de urgencias, donde se realiza una primera valoración preliminar a los pacientes para establecer su grado de urgencia. La primera tuvo supuestamente lugar el pasado sábado 30 de diciembre. Siempre de acuerdo con las palabras de la portavoz, una enfermera fue agredida por una paciente que estaba “harta de esperar”. “No era siquiera su turno, pero entró gritando y le pegó un puñetazo en la cara”, cuenta. La otra presunta agresión sucedió este lunes, cuando un familiar menor de edad de un paciente propinó una patada en la pierna a otra. Las enfermeras han denunciado este mismo martes en la comisaría a los dos presuntos agresores por un delito de atentado contra la autoridad y otro de lesiones. Además, han formulado una petición a la Gerencia del Hospital para que se realice una reunión “de carácter urgente”. “Esto no puede seguir sucediendo”, reclama la portavoz, que tiene claras cuáles son las razones de estos incidentes: “Las urgencias están colapsadas, no hay personal suficiente porque hay bajas que no se cubren y no hay camas porque hay unas 200 cerradas. Esto conlleva más tiempo de espera, lo que hace que los familiares y pacientes pierdan los nervios. Después de 12 horas esperando la pagan con el primero que pasa”. La portavoz asegura que sufren agresiones verbales y las llaman “vagas” todos los días. “Creen que estamos tomando café, pero no es así. La gente no ve el caos montado que hay detrás de las urgencias colapsadas”, lamenta.

By

La EMA aumenta sus aprobaciones de nuevos fármacos innovadores en 2017 y la FDA logra su cifra récord en 21 años

NUEVA YORK, 3 (Reuters/EP) Las dos principales autoridades reguladoras del mercado farmacéutico, las agencias europea y americana del medicamento (EMA y FDA, respectivamente), han incrementado en 2017 sus aprobaciones de nuevos medicamentos innovadores tras la caída del año anterior y, de hecho, el organismo estadounidense ha autorizado más fármacos que nunca en los últimos 21 años. En concreto, la FDA autorizó un total de 46 nuevas moléculas el año pasado, frente a las 22 de 2016, que situó a esta institución a niveles de hacía 6 años. Y en el caso de la EMA, el número de nuevas autorizaciones ha crecido un 13 por ciento, de 81 a 92, uno menos que los 93 registrados en 2015, aunque en este caso también se incluyen medicamentos genéricos. Pese a todo, los principales laboratorios a nivel global registraron caídas en sus retornos por inversión en I+D, lo que refleja mayores presiones competitivas y una creciente participación de nuevos productos provenientes de compañías biotecnológicas más incipientes. Muchos de estos nuevos fármacos fueron para el tratamiento de enfermedades poco frecuentes y algunos subtipos de cáncer, que en ambos casos suelen ir destinados a un público reducido y pueden costar cientos de miles de dólares. De hecho, las 46 autorizaciones de nuevos medicamentos en Estados Unidos no incluyen la primera serie de terapias celulares y génicas de Novartis, Gilead y Spark Therapeutics, aprobadas el año pasado pero en una categoría aparte. El comisario de la FDA, Scott Gottlieb, calificó los productos como un “nuevo paradigma científico para el tratamiento de enfermedades graves”, pero el debate gira en torno a cómo harán unos sistemas sanitarios repletos de limitaciones presupuestarias para pagar por estos tratamientos. Para el año que acaba de empezar, las compañías tienen más productos nuevos esperando su aprobación, pero el ritmo de las autorizaciones puede reducirse en el caso de la FDA, que aceleró muchas solicitudes de fármacos que en principio iban a aprobarse en el primer trimestre de 2018. En Europa, por su parte, el foco se centrará en si puede producirse alguna interrupción o demora en el proceso de autorizaciones mientras la EMA cambia su sede de Londres a Amsterdam, como consecuencia de la decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea.

By

Vinculan los niveles altos de glucosa al inicio del embarazo con un mayor riesgo de problemas cardiacos del feto

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto que los niveles altos de azúcar en sangre en las primeras fases del embarazo también aumenta el riesgo de que el bebé pueda desarrollar problemas cardiacos congénitos, incluso aunque las madres no tengan diabetes. Este trabajo, cuyos resultados se publican en la revista ‘The Journal of Pediatrics’, es el primero en analizar el impacto de los niveles de azúcar en sangre durante la primera etapa de la gestación, en la que se está formando el corazón del feto. Desde hace tiempo se sabe que las mujeres con diabetes tienen más riesgo de dar a luz a bebés con problemas cardiovasculares, pero algunos estudios también han apuntado a esta relación en madres no diabéticas, pero cuando los niveles de glucosa son elevados en una fase más avanzada de la gestación. De hecho, ha reconocido el autor principal del estudio, James Priest, “la mayoría de las mujeres que tienen un hijo con cardiopatía congénita no son diabéticas”. El problema, según ha señalado, es que actualmente las embarazadas se someten a una prueba oral de tolerancia a la glucosa para determinar si tienen diabetes gestacional, pero esta prueba se realiza mucho después de que se haya formado el corazón del feto. Durante su estudio, Priest y su equipo analizaron los registros médicos de 19.107 parejas de madres y sus bebés nacidos entre 2009 y 2015, para evaluar toda la atención durante el embarazo, incluidos los análisis de sangre y cualquier diagnóstico cardíaco realizado antes o después del parto. Los autores excluyeron del estudio bebés con determinadas enfermedades genéticas, nacidos de embarazos múltiples y aquellos cuyas madres tenían un índice de masa corporal (IMC) extremadamente alto o bajo. Y en total constataron 811 recién nacidos diagnosticados con una cardiopatía congénita. ANALISIS ENTRE LA SEMANA 4 Y 14 DE GESTACION Su propósito era analizar los niveles de glucosa de cualquier muestra de sangre extraída entre las semanas 4 y 14 de gestación, justo después de concluir el primer trimestre del embarazo, pero vieron que solo había datos disponibles de 2.292 participantes, el 13 por ciento de toda la muestra. Por ello, también tuvieron en cuenta los resultados de las pruebas de tolerancia oral a la glucosa realizadas alrededor de las 20 semanas de gestación, que estaban disponibles en algo menos de la mitad de las mujeres incluidas en el estudio (9.511). Después de excluir a las mujeres que ya tenían diabetes antes del embarazo o que la desarrollaron durante el mismo, los resultados mostraron que el riesgo de dar a luz a un niño con un defecto cardíaco congénito se elevó en un 8 por ciento por cada aumento de 10 miligramos por decilitro en los niveles de glucosa en sangre en el primer trimestre del embarazo. El próximo paso en la investigación es realizar un estudio prospectivo que siga a un gran grupo de mujeres durante el embarazo para ver si los resultados se confirman, dijo Priest. Y si los investigadores ven la misma relación, podría ser útil medir la glucosa en sangre al principio del embarazo en todas las mujeres para determinar un posible riesgo cardiaco, ha apuntado.

By

DomusVi inicia la gestión de la residencia de mayores Francesc Layret del Ayuntamiento de Barcelona

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) DomusVi gestionará durante los próximos dos años la atención sociosanitaria de la residencia para personas mayores Francesc Layret, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, ubicada en el edificio de la Casa de la Lactancia de la Gran Vía. El centro ofrece actualmente un total de 66 plazas, 28 orientadas a personas con dependencia reconocida, concertadas con la Generalitat de Cataluña, y 38 plazas municipales más especializadas en atención social y rehabilitación. La residencia está especialmente orientada a la integración social de personas autónomas o con baja dependencia con necesidades sociales. Y una de las mejoras que implantará la nueva gestión es la organización de más de 40 actividades socioculturales en el exterior del centro. Para ello, dispone de un equipo multidisciplinario altamente cualificado en el campo de la gerontología orientado a fomentar la autonomía, el bienestar y la calidad de vida de sus residentes. El contrato firmado por DomusVi y el Ayuntamiento de Barcelona tiene una vigencia de 2 años prorrogables a 4, y con este acuerdo la compañía refuerza su presencia en la capital catalana, donde ya gestiona 4 centros residenciales propios: DomusVi La Salut, en el barrio de la Salut; DomusVi Regina, junto a la plaza Lesseps; DomusVi Claret en la calle Sant Antoni Maria Claret; y DomusVi Bonanova, ubicada en la antigua clínica Dexeus. Además, cuenta con 5 centros residenciales más en la provincia en L’Hospitalet, Cornellà, Sabadell, Premià de Mar i Puig-Reig.

By

Exploran el poder de natación de espermatozoides para transportar medicamentos contra cánceres ginecológicos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Sociedad Química Americana han explorado el poder de natación que tienen los espermatozoides para utilizarlo para transportar medicamentos contra cánceres ginecológicos, según han publicado en la revista ‘ACS Nano’. En su trabajo, los investigadores inyectaron un medicamento común contra el cáncer, la doxorrubicina, en células de esperma bovino y las equiparon con diminutos arneses magnéticos. Utilizando un campo magnético, un motor híbrido de esperma fue guiado a un tumor originado en el laboratorio de células de cáncer de cuello uterino, librando el esperma al llegar. Posteriormente, el esperma nadó dentro del tumor, fusionó su membrana con la de una célula cancerosa y la liberó. De esta forma, los espermatozoides cargados de medicamentos mataron a más del 80 por ciento de una bola cancerosa mientras filtraron “muy poco” de su carga útil en el camino. Se necesita más trabajo para garantizar que el sistema pueda funcionar en animales y, finalmente, en humanos, pero los investigadores dicen que los motores de esperma tienen el potencial de algún día tratar el cáncer y otras enfermedades en el aparato reproductor femenino.

By

Fenin pone en marcha su nuevo código ético del sector de tecnología sanitaria para reforzar la transparencia del sector

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha puesto en marcha desde el lunes su nuevo Código Etico del sector de Tecnología Sanitaria, por el que todas las empresas del sector deben adecuar su actividad a los nuevos estándares éticos que refuerzan la independencia de los profesionales y la transparencia. Con la aplicación de este nuevo código se garantizará una formación médica “más independiente, evitando conflictos de intereses y aportando una mayor seguridad jurídica”. “Hasta el momento, casi 30 entidades repartidas entre organizadores de eventos, instituciones y sociedades científicas ya cuentan con el ‘Sello Etico’ que acredita su compromiso”, ha señalado la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel. Además, ha explicado que todas ellas “se someterán a la revisión de la ejecución de las ayudas a la formación como garantía de rigor en su gestión además de para evitar que los fondos dedicados por el sector a la formación de los profesionales puedan usarse para otros fines”. En este sentido, las entidades deberán destinar sus ayudas a la formación a través instituciones, organizaciones sanitarias, organizadores de eventos y sociedades científicas con la finalidad de que todos los profesionales sanitarios puedan asistir a los eventos organizados de carácter científico-profesional, y sean seleccionados por dichas instituciones. Asimismo, establece que todas las ayudas económicas se harán públicas en el primer semestre de cada año en la ‘web’ de MedTech Europe, indicando la institución u organización sanitaria receptora de las mismas, sin mencionar la identidad de los profesionales sanitarios dado que las empresas no los conocerán ni habrán participado en su elección. VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO Además, para “dar visibilidad y reconocer el compromiso” ético de las empresas sometidas al nuevo código, la federación ha creado otro ‘Sello’ con el que se identificará claramente que cumplen con el compromiso del Código. Además, se ha puesto en marcha un ‘Sistema de Validación de Eventos’ que revisará el cumplimiento ético del sector en los eventos de formación organizados por las instituciones y organizaciones sanitarias Otra novedad, es la puesta en marcha de la ‘Unidad de Etica y Cumplimiento’ con el que se ofrecerá soporte y formación a las empresas, y que velará por el cumplimiento del Código.

By

Descienden por quinto año consecutivo las interrupciones voluntarias del embarazo, con 93.131 en 2016

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Durante 2016 se realizaron en España 93.131 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), 1.057 menos que las 94.188 del año anterior, lo que supone un descenso del 1,12 por ciento, según lo datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En el último año se produjeron 10,36 abortos por cada mil mujeres, similar a la tasa de 10,40 del año anterior, en un descenso mantenido en los cinco últimos años. Se trata del quinto descenso consecutivo desde 2001, cuando se registraron 118.359 abortos, y la cifra más baja en los últimos once años. Por edades, la mayor tasa se registra en el rango entre los 20 y los 24 años, situada en 16,72 IVE por cada mil mujeres, algo mayor que el año anterior (16,67). Le siguen las mujeres de entre 25-29 años, con una tasa de 15,41, y las de entre 30 y 34 años (12,54). En el rango de 19 y menos años se ha producido un descenso, de 9,38 del pasado año a 8,97 del actual. Entre 35 y 39 años la tasa es de 8,89 mientras baja a 3,80 en la mayores de 40. Por comunidades autónomas, la mayor tasa de interrupciones voluntarias del embarazo se he registrado en las Islas Baleares, con 13,30 casos por cada mil mujeres; seguida de Madrid (12,51), Asturias (12,32), Canarias (11,41), Murcia 10,82) y Andalucía (10,38), mientras las cifras más bajas se registraron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (5,06), La Rioja (6,04) Castilla y León (6,05) y Extremadura (6,15). POR PETICION PROPIA La propia petición de la mujer es un año más el motivo alegado para la interrupción, con 89,67 por ciento, seguida del grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada (6,38%), el riesgo de graves anomalías en el feto (3,61%) y, muy minoritariamente, por anomalías fetales incompatibles con la vida (0,34%). El grueso de las intervenciones se realizaron en la octava semana o menos de embarazo (69,77%). Uno de cada cuatro (24,06%) se hicieron entre las 9 y las 14 semanas, mientras que el resto se practicaron por encima de las 15 semanas de gestación. Dos de cada tres mujeres (62,45%) no había tenido un aborto previo, mientras una de cada cuatro (24,75%) se había sometido a una intervención similar con anterioridad. Un 8,29% había tenido dos experiencias previas y un 2,70%, hasta 3 veces. El perfil que arrojan los datos es el de una mujer en pareja (28,69%), con hijos (53,69%), con estudios de ESO y/o Bachillerato o equivalentes (65,55%), trabajadora (55,43%) y de nacionalidad española (64,52%).

By

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra participan en la redacción de guías internacionales de braquiterapia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han contribuido en la redacción de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Americana de Braquiterapia (ABS) y de la Sociedad Europea de Braquiterapia (GEC-ESTRO). Su colaboración se basa en recomendaciones acerca de la selección, metodología, resultados y uso de la braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. En concreto, los especialistas que han participado en la redacción de las guías son el codirector del Departamento de Oncología en representación del Area de Cáncer de Cabeza y Cuello, Rafael Martínez-Monge, y el especialista del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, Juan Alcalde. Se trata de una modalidad terapéutica de radiación interna que consiste en la colocación de fuentes radioactivas en el tumor o áreas próximas. Puede ser aplicada como tratamiento único en pequeños tumores pero también para complementar la radioterapia o combinada con la cirugía. Es, de hecho, una práctica utilizada en más de 170 pacientes con cáncer de cabeza y cuello en la Clínica y que ha demostrado su eficacia en el control tumoral, la protección de los tejidos sanos y la preservación de la función del órgano. Se recomienda la valoración de la braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis en pacientes seleccionados con cáncer de cavidad oral y en la mayoría de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello recurrente tras irradiación y que vayan a ser sometidos a cirugía. Esto se debe a que esta modalidad permite la intensificación de dosis en el lecho tumoral donde puede existir enfermedad tumoral residual tras la cirugía a la vez que un alto grado de preservación de los tejidos sanos adyacentes.

1 389 390 391 392 393 789