saludigestivosaludigestivo

By

Teva lanza un nuevo programa de apoyo a los pacientes con esclerosis múltiple recidivante

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Teva ha lanzado un nuevo programa, denominado ‘Ayuda Múltiple’, dirigido a pacientes con esclerosis múltiple (EM) recidivante para que completen la atención sanitaria y el tratamiento que ya reciben. Basado en un marco de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que combina información, habilidades conductuales y motivación, ‘Ayuda Múltiple’ ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar formado por especialistas en psicología de la salud, expertos en fatiga crónica y neuropsicólogos y, en su elaboración, se contó con las opiniones y los comentarios de personas con esclerosis múltiple. Además de beneficiar a los pacientes y a sus familiares, el programa puede ser beneficioso también para el sistema sanitario en general al optimizar los recursos y ayudar a prevenir las complicaciones de la EM que requieren un tratamiento en citas no programadas. Y es que, según un estudio en el que se evaluaron los efectos de varios programas de apoyo a los pacientes, las personas con EM que participaron en los programas tuvieron que ser ingresadas menos veces en un hospital a causa de la enfermedad que las que no participaron en ellos. En concreto, las personas con formas recidivantes de EM que se adhieran al ‘Programa Ayuda Múltiple’ deben completar unos cuestionarios de adherencia y calidad de vida, cuyos resultados se utilizarán para elaborar un programa personalizado a la medida de los pacientes para satisfacer sus necesidades. El cuestionario lo elaboraron psicólogos para evaluar las ideas y las actitudes de los pacientes ante su enfermedad y su tratamiento. “Es esencial establecer estrategias efectivas para promover el autocontrol y satisfacer mejor las necesidades de los pacientes. Estudios han demostrado que los programas de apoyo a los pacientes son beneficiosos para los pacientes que participan en ellos y para sus familiares. ‘Ayuda Múltiple’ es el único programa que adapta sus servicios a las necesidades individuales y específicas de las personas con formas recurrentes de EM, en función de sus ideas individuales y de sus necesidades de apoyo”, ha declarado el Profesor John Weinman, profesor de psicología aplicada a la medicina del King’s College de Londres. Además de proporcionar información, ‘Ayuda Múltiple’ ofrece herramientas digitales personalizadas y consejos para la vida real, como apoyo individualizado por parte de una enfermera y una línea telefónica de asistencia y consejos para ayudar a las personas con EM a controlar mejor su enfermedad y mejorar su tratamiento. “Como sabemos que cada paciente reacciona de forma distinta cuando le diagnostican que tiene EM, a la hora de elaborar ‘Ayuda Múltiple’ prestamos especial atención a crear un programa de apoyo que satisficiera las diversas necesidades de todos los pacientes. Teniendo en cuenta las opiniones y los comentarios de pacientes y expertos en EM, hemos desarrollado ‘Ayuda Múltiple’ para proporcionar apoyo y orientación que pueden marcar una diferencia para los pacientes y sus familiares mientras hacen frente a los desafíos asociados a la EM, particularmente en las semanas y meses posteriores al diagnóstico. Estamos entusiasmados con el lanzamiento de la actualización de nuestro programa ‘Ayuda Múltiple’ y esperamos lanzarlo en varios mercados en los próximos meses”, ha declarado el vicepresidente de desarrollo global de soluciones para los pacientes de Teva, Marc van Kempen.

By

CSIF critica la saturación “generalizada” de las urgencias hospitalarias con la llegada del frío por falta de personal

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha criticado la saturación “prácticamente generalizada” de las urgencias hospitalarias durante la bajada de las temperaturas de las últimas semanas y lo atribuye a la falta de personal en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta organización recuerda que desde verano se han perdido 51.023 puestos de trabajo en la sanidad, lo que favorece que con la ola de frío y el consecuente incremento de las enfermedades asociadas a esta temporada haya “sobrecarga de trabajo, camas y familiares en pasillos y urgencias pediátricas abarrotadas los fines de semana”. En Madrid, según detalla CSIF, se han sucedido varios días de saturación en los hospitales de La Paz, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal, lo que de hecho ha motivado a las autoridades sanitarias a anunciar incrementos de plantilla puntuales. Pero la situación también se da en Cataluña, en centros como Vall d’Hebrón, Hospital de Lleida y Can Ruti, donde aseguran que “los boxes están doblados y hay pacientes en los pasillos”. Asimismo, CSIF también alerta de problemas similares en Murcia (La Arrixaca y Morales Meseguer), Zaragoza (Miguel Servet y El Royo, este último con pacientes pendientes de ingreso y una planta cerrada), Comunidad Valenciana (Hospital de Sagunto y Clínico de Valencia con camas en los pasillos y familiares sentados en las escaleras de accesos) o La Rioja (Hospital San Pedro). En Galicia han constatado situaciones de colapso en Montecelo (Pontevedra), el hospital de Cunqueiro de Vigo y el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña; en Andalucía en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío (Sevilla), y en el Carlos Haya de Málaga; en Canarias en el hospital Doctor Negrín, y en Extremadura sobrecarga de trabajo por deficiencias de personal en Cáceres y Coria. Ante esta situación, CSIF reclama la aprobación urgente de las ofertas de empleo públicas pendientes en el conjunto del territorio y advierte de que estas cifras vuelven a reflejar “el abuso de la contratación de interinos y la precariedad en el empleo de nuestras Administraciones Públicas”. Además, el sindicato lamenta la falta de previsión, dado que estas situaciones se repiten cada año “sin que las autoridades sanitarias adopten las medidas estructurales necesarias”.

By

La asociación Fontilles realizará 24 proyectos en 11 países para luchar contra la lepra y otras enfermedades olvidadas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La asociación Fontilles va a desarrollar a lo largo de este año 24 proyectos de cooperación sanitaria en 11 países de Asia, Africa y América Latina con el objetivo de luchar contra la lepra y otras enfermedades olvidadas. Las diferentes iniciativas internacionales de la entidad beneficiarán a alrededor de 300.000 personas, de acuerdo con las previsiones presentadas en la asamblea de asociados celebrada el pasado mes de diciembre. Así, en España, desarrollará su actividad en el complejo sociosanitario San Francisco de Borja, en el que dispone del Hospital Ferrís, centro hospitalario de rehabilitación física; del centro geriátrico Borja, especializado en la atención de personas mayores con algún grado de dependencia; y del propio sanatorio, centro nacional de referencia en lepra que acoge a 26 residentes y da tratamiento ambulatorio a 17 pacientes. Del mismo modo, la entidad pondrá en marcha un proyecto de sensibilización sobre enfermedades olvidadas con el apoyo de la Generalitat Valenciana y continuará con su colaboración con diversas universidades, como la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández (Elche), en diferentes proyectos de investigación y formación. Por otra parte, en Asia, Fontilles realizará once proyectos de detección de la lepra, prevención de la discapacidad, rehabilitación física y socioeconómica, apoyo sanitario y educativo, y mejora de la calidad de vida en India; un proyecto de detección y prevención de la lepra y la filariasis linfática en Nepal; y otro de becas educativas dirigidas a los hijas e hijas de personas afectadas por lepra en Vietnam. En Africa, la asociación promoverá dos programas de lucha contra la malaria en Mozambique; uno de prevención de la úlcera de Buruli en la República Democrática del Congo; y otro de rehabilitación física de personas afectadas por lepra en Etiopía. Finalmente, en América Latina, la entidad impulsará dos iniciativas de promoción de la salud en Bolivia y una de mejora nutricional en Nicaragua. Además, colaborará con los programas nacionales de lepra de dicho país, Argentina, El Salvador y Honduras.

By

El tratamiento con oxígeno hiperbárico puede mejorar los síntomas del Alzheimer

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El tratamiento con oxígeno hiperbárico puede mejorar los síntomas de los pacientes con Alzheimer, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) y publicado en ‘Neurobiology of Aging’. Los pacientes que se someten a la terapia con oxígeno hiperbárico respiran oxígeno puro en una habitación, o cámara presurizada, con el doble de presión del aire de lo normal. Bajo estas condiciones, la solubilidad del oxígeno en la sangre aumenta y es transportada por los vasos sanguíneos a través de todo el cuerpo, estimulando así la liberación de factores de crecimiento y células madre y, por ende, favoreciendo la curación. En el estudio, los investigadores utilizaron un modelo de ratón con la enfermedad de Alzheimer y construyeron una cámara de oxígeno hiperbárico a medida. En el transcurso de 14 días, el equipo administró tratamiento con oxígeno hiperbárico a los ratones durante una hora por día y, a los 14 días, les sometieron a una serie de pruebas de comportamiento y bioquímicas de tejidos con el fin de comprender cómo la terapia afectaba a las características patológicas asociadas al Alzheimer. De esta forma, comprobaron que el tratamiento reducía las deficiencias de comportamiento en comparación con los ratones de control no transgénicos, y disminuía la patología de la placa en un 40 por ciento, así como la neuroinflamación en aproximadamente un 40 por ciento. “El tratamiento con oxígeno hiperbárico es una terapia segura y bien tolerada que se utiliza en clínicas de todo el mundo para diversas afecciones médicas, incluidos trastornos neurológicos. Aunque se necesita más investigación para dilucidar los mecanismos beneficiosos subyacentes de la terapia y evaluar sus efectos beneficiosos en diversas enfermedades mentales, hemos visto que puede tener un gran potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”, han zanjado los expertos.

By

Satse amenaza con movilizaciones si Sanidad y CCAA no mejoran la situación de Enfermería y aumentan plantillas en 2018

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería Satse avisa al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas que podrían emprender movilizaciones y distintas acciones de presión si no se mejora la situación de estos profesionales a lo largo de 2018 y aumentan las plantillas. Entre sus objetivos para este año, la formación sindical ha reconocido que espera reunirse en enero con la responsable del Ministerio, Dolors Montserrat, para reclamarle que “cumpla con la palabra dada” e impulse “de una vez por todas” el acuerdo alcanzado en 2013 en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para mejorar la situación del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Si el sindicato no logra ese compromiso ni ve resultados en un corto espacio de tiempo, no descarta emprender distintas acciones de presión y movilización a nivel estatal y en las comunidades autónomas”, han resaltado. Asimismo, aseguran que seguirán presionando en las distintas mesas y órganos de negociación con las comunidades autónomas para que se convoquen y resuelvan nueva ofertas públicas de empleo, con plazas suficientes para enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas. La organización sindical ha hecho balance de las actuaciones desarrolladas por las diferentes administraciones sanitarias a lo largo de 2017 y ha concluido que “fue un año prácticamente perdido y que tampoco trajo significativas mejoras en el ámbito de las comunidades autónomas”. Otro punto importante para Satse, según destacan en su hoja de ruta para 2018, es que se emprendan nuevas acciones que reduzcan las agresiones a los profesionales y que haya una “mayor diligencia y contundencia” para acabar con la elevada incidencia de lesiones producidas por cortes y pinchazos, con las patologías derivadas, y que se refuerce también la seguridad de los enfermeros cuando usan y manipulan medicamentos peligrosos. De igual manera, avisan de que no permitirán que se siga deteriorando la imagen pública y social de la profesión y emprenderán nuevas acciones contra el uso de estereotipos sexistas y retrógrados que “perpetúan una imagen de la profesión totalmente lesiva y distorsionada de la realidad”.

By

El Banco Santander dona a la Fundación Mehuer 6.000 euros para sus ayudas a la investigación en enfermedades

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Banco Santander y la Fundación Mehuer han suscrito un convenio de colaboración por el cual la entidad financiera ha donado 6.000 euros para las ‘Ayudas para Investigación en Enfermedades Raras’ que otorga la organización. En concreto, la participación del Santander ha permitido crear una nueva ayuda de investigación, que se suma a las que la Fundación Mehuer y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla convocan cada dos años y que, en esta edición, alcanzarán una cuantía conjunta de 32.000 euros. “El apoyo decisivo que Santander presta a la lucha contra las enfermedades raras con esta acción, ya que permite sumar una nueva Ayuda de investigación a las que, de forma bienal, otorga esta fundación. Pese a lo mucho que se ha avanzado en el ámbito de las patologías de baja prevalencia en estos últimos años, es cierto que aún queda mucho por hacer en campos como el diagnóstico precoz o el acceso a los mejores tratamientos posibles. Para ello es necesario incrementar la apuesta por la investigación, y cualquier apoyo que recibamos será bienvenido”, ha dicho el presidente de la Fundación Mehuer, Manuel Pérez. Por ello, ha animado a otras entidades, así como al conjunto de la sociedad, a ser partícipe de esta iniciativa ya que, tal y como ha recordado, “nadie está exento” de que un familiar suyo pueda padecer alguna de estas dolencias. Por su parte, el director territorial de Andalucía de Santander España, Justiniano Cortés, ha mostrado en nombre del banco su satisfacción por la creación de esta ayuda con la aportación del Santander para investigar enfermedades raras, una iniciativa en línea con la “misión del banco”, que es contribuir al progreso de las personas, las empresas y la sociedad en general.

By

Un estudio evidencia que los hombres consumen más alcohol y cannabis y las mujeres más hipnosedantes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Agència de Salut Pública de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha evidenciado que los hombres consumen más alcohol y cannabis que las mujeres, si bien ellas ingieren más cantidad de hipnosedantes. En concreto, el trabajo, publicado en la revista ‘Gaceta Sanitaria’ y recogido por la plataforma Sinc, ha mostrado que el 6,7 por ciento de los 7.942 hombres entrevistados manifestó un consumo de riesgo de alcohol, si bien el porcentaje se redujo al 3,5 por ciento. Asimismo, el consumo recurrente de cannabis también fue casi cuatro veces superior en hombres que en mujeres (3,7% frente al 0,9%), mientras que en el caso de los hipnosedantes la situación se revirtió y fueron las mujeres las que consumen casi el doble que los hombres (15% frente al 7,6%). Ante estos datos, los científicos quisieron analizar si estas diferencias entre sexos se mantienen en función del nivel educativo y la situación laboral de los participantes, comprobando que a menor nivel de estudios, mayores diferencias de sexo en el consumo de estas sustancias. En el caso del alcohol, los hombres que sólo tenían estudios primarios presentan un consumo de riesgo hasta cuatro veces superior que las mujeres con el mismo nivel de estudios (9,3% frente al 2,2%). Así, mientras en el caso de los hombres un mayor nivel educativo influyó en el menor consumo de alcohol, reduciéndose al 4,1 por ciento en la población activa masculina con estudios universitarios, en las mujeres no pareció un factor determinante, situándose la cifra en torno al 3 por ciento en los diferentes niveles educativos. Algo parecido sucedió con el consumo de cannabis, puesto que los hombres con menos estudios consumían casi tres veces más que los que tienen educación superior (3,9% frente al 1,5%), mientras que en las mujeres la prevalencia osciló en torno al uno por ciento en los tres niveles educativos. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con el consumo de alcohol, la situación laboral sí influyó en el consumo de cannabis. Tanto hombres como mujeres desempleados consumían más esta sustancia que las personas que tienen trabajo (6,2% frente al 2,4% de los hombres, 1,5% frente al 0,6% de las mujeres). Del mismo modo, en el consumo de hipnoseadantes, más frecuente en mujeres que en hombres, también influyó de manera distinta en ambos sexos el nivel educativo y la situación laboral. Finalmente, el estudio ha puesto de manifiesto que el uso de tranquilizantes, sedantes o pastillas para dormir es más frecuente en mujeres con un nivel de estudios más bajo (21% de las mujeres con estudios primarios frente al 11% de las universitarias), mientras que, en el caso de los hombres, son los que tienen estudios superiores los que consumen con más frecuencia a estas sustancias.

By

Los hombres de países ricos miden 23 centímetros más que aquellos que viven en regiones más pobres

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los hombres de países ricos miden 23 centímetros (cm) más que aquellos que viven en regiones más pobres, una diferencia que ha ido creciendo 1,5 cm en los últimos 30 años, según una investigación realizada por expertos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. Esto se explica, según los autores, en el hecho de que la dieta rica en productos de origen animal y más variada asegura que los países ricos reciban prácticamente el doble de kilos de nitrógeno y fósforo al año que los países pobres. Para llegar a esta conclusión, publicada en la revista ‘Scientific Reports’, los investigadores han utilizado datos mundiales de 80 países diferentes de entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) de hombres nacidos entre los años 60, 70 y 80. Concretamente, el trabajo ha comprobado que la altura media de los hombres varía mucho entre países y que esta variación está relacionada con el producto interior bruto de cada país. En promedio, hay una diferencia de 23 cm entre los países con gente más alta (Dinamarca y los Países Bajos, con una media de 1,83 m de altura) y los países con gente más baja (Guatemala y Vietnam con una media de 1,60 m). De hecho, la diferencia de altura entre las personas de los países ricos y la de los países pobres (según su PIB) ha aumentado 1,5 cm los últimos 30 años. A la vez, el estudio ha comprobado que esta relación va mucho más ligada a la ingesta de kilos per cápita de nitrógeno y fósforo que a otros factores como la cantidad de calorías diarias. Y es que, los países ricos reciben más kilos de nitrógeno y fósforo a través de la dieta anualmente (19,5 kg de nitrógeno y 2,17 de fósforo) que los países pobres (9,66 kg de nitrógeno y 1,35 de fósforo). Además, durante el período entre 1961 y 2009 los países con más PIB aumentaron su ingesta de nitrógeno un 12 por ciento mientras que los de menor PIB sólo lo pudieron hacer un 7 por ciento (en el caso del fósforo, la diferencia sólo fue de un 1%). “Las personas nacidas en países con un PIB más alto disfrutan de una dieta más variada e ingieren más proporción de productos de origen animal que productos de origen vegetal. Esto hace que reciban más cantidad de nitrógeno y fósforo y, además, tengan una proporción entre nitrógeno y fósforo más alta. Los alimentos vegetales que reciben también son de mayor calidad y por lo tanto tienen mayor cantidad de estos nutrientes”, han explicado los expertos.

By

Madrid-Dos enfermeras del 12 de Octubre denuncian ante la Policía sendas agresiones por parte de un menor y una paciente

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Dos enfermeras del Hospital Universitario 12 de Octubre han denunciado ante la Policía sendas agresiones por parte de un paciente del centro y de un menor. Según ha relatado a Europa Press una portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS), las presuntas agresiones se produjeron cuando las enfermeras se encontraban en la zona de triaje de urgencias, donde se realiza una primera valoración preliminar a los pacientes para establecer su grado de urgencia. La primera tuvo supuestamente lugar el pasado sábado 30 de diciembre. Siempre de acuerdo con las palabras de la portavoz, una enfermera fue agredida por una paciente que estaba “harta de esperar”. “No era siquiera su turno, pero entró gritando y le pegó un puñetazo en la cara”, cuenta. La otra presunta agresión sucedió este lunes, cuando un familiar menor de edad de un paciente propinó una patada en la pierna a otra. Las enfermeras han denunciado este mismo martes en la comisaría a los dos presuntos agresores por un delito de atentado contra la autoridad y otro de lesiones. Además, han formulado una petición a la Gerencia del Hospital para que se realice una reunión “de carácter urgente”. “Esto no puede seguir sucediendo”, reclama la portavoz, que tiene claras cuáles son las razones de estos incidentes: “Las urgencias están colapsadas, no hay personal suficiente porque hay bajas que no se cubren y no hay camas porque hay unas 200 cerradas. Esto conlleva más tiempo de espera, lo que hace que los familiares y pacientes pierdan los nervios. Después de 12 horas esperando la pagan con el primero que pasa”. La portavoz asegura que sufren agresiones verbales y las llaman “vagas” todos los días. “Creen que estamos tomando café, pero no es así. La gente no ve el caos montado que hay detrás de las urgencias colapsadas”, lamenta.

By

La EMA aumenta sus aprobaciones de nuevos fármacos innovadores en 2017 y la FDA logra su cifra récord en 21 años

NUEVA YORK, 3 (Reuters/EP) Las dos principales autoridades reguladoras del mercado farmacéutico, las agencias europea y americana del medicamento (EMA y FDA, respectivamente), han incrementado en 2017 sus aprobaciones de nuevos medicamentos innovadores tras la caída del año anterior y, de hecho, el organismo estadounidense ha autorizado más fármacos que nunca en los últimos 21 años. En concreto, la FDA autorizó un total de 46 nuevas moléculas el año pasado, frente a las 22 de 2016, que situó a esta institución a niveles de hacía 6 años. Y en el caso de la EMA, el número de nuevas autorizaciones ha crecido un 13 por ciento, de 81 a 92, uno menos que los 93 registrados en 2015, aunque en este caso también se incluyen medicamentos genéricos. Pese a todo, los principales laboratorios a nivel global registraron caídas en sus retornos por inversión en I+D, lo que refleja mayores presiones competitivas y una creciente participación de nuevos productos provenientes de compañías biotecnológicas más incipientes. Muchos de estos nuevos fármacos fueron para el tratamiento de enfermedades poco frecuentes y algunos subtipos de cáncer, que en ambos casos suelen ir destinados a un público reducido y pueden costar cientos de miles de dólares. De hecho, las 46 autorizaciones de nuevos medicamentos en Estados Unidos no incluyen la primera serie de terapias celulares y génicas de Novartis, Gilead y Spark Therapeutics, aprobadas el año pasado pero en una categoría aparte. El comisario de la FDA, Scott Gottlieb, calificó los productos como un “nuevo paradigma científico para el tratamiento de enfermedades graves”, pero el debate gira en torno a cómo harán unos sistemas sanitarios repletos de limitaciones presupuestarias para pagar por estos tratamientos. Para el año que acaba de empezar, las compañías tienen más productos nuevos esperando su aprobación, pero el ritmo de las autorizaciones puede reducirse en el caso de la FDA, que aceleró muchas solicitudes de fármacos que en principio iban a aprobarse en el primer trimestre de 2018. En Europa, por su parte, el foco se centrará en si puede producirse alguna interrupción o demora en el proceso de autorizaciones mientras la EMA cambia su sede de Londres a Amsterdam, como consecuencia de la decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea.

1 388 389 390 391 392 789