saludigestivosaludigestivo

By

Las personas que duermen menos de 8 horas tienen más riesgo de ansiedad y depresión

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) ha determinado que dormir menos de las ocho horas recomendadas por la noche se asocia a una mayor presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos, como los que se observan en la ansiedad o la depresión. En el estudio, publicado en la revista ‘ScienceDirect’, se evaluó el momento y la duración del sueño de un conjunto de individuos con niveles de moderados a altos de pensamientos negativos repetitivos, como por ejemplo preocupación. Asimismo, los participantes fueron expuestos a diferentes imágenes destinadas a desencadenar una respuesta emocional y, mientras tanto, los investigadores midieron su nivel de atención a través de sus movimientos oculares. De este modo, los investigadores descubrieron que las interrupciones regulares del sueño se asociaban con una mayor dificultad de desviar la atención de la información negativo. Y esto puede significar que el sueño inadecuado es parte de lo que hace que los pensamientos intrusivos negativos se queden e interfieran en su vida. “Encontramos que los participantes en este estudio tienen algunas tendencias a tener pensamientos atormentados en sus cabezas, y su elevado pensamiento negativo les dificulta desconectar de los estímulos negativos a los que fueron expuestos”, según ha reconocido Meredith Coles, principal autora del estudio. Así, mientras que otras personas pueden recibir información negativa y seguir adelante, estas personas “presentaban problemas para ignorarla”, ha apuntado, quedando más expuestas a diferentes tipos de trastorno psicológico como ansiedad o depresión. “Con el tiempo nos dimos cuenta de que esto podría ser importante: este pensamiento negativo repetitivo es relevante para varios trastornos, como la ansiedad, la depresión y muchas otras cosas”, dijo Coles. Los investigadores siguen explorando este hallazgo, evaluando cómo el momento y la duración del sueño también puede contribuir al desarrollo o mantenimiento de los trastornos psicológicos. Y si sus teorías son correctas, su investigación podría permitir a los psicólogos tratar la ansiedad y la depresión cambiando los ciclos de sueño de los pacientes para conseguir que duerman más.

By

Un fármaco para la tenia puede ser efectivo frente a tumores de colon o próstata

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) han descubierto que un medicamento ampliamente utilizado frente enfermedades causadas por parásitos como la tenia o la giardiasis puede adaptarse también para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el de colon o próstata. Su hallazgo, publicado en el último número de la revista ‘Nature Chemical Biology’, es fruto de sus investigaciones realizadas en los últimos años con cientos de medicamentos ya autorizados para otras dolencias con el objetivo de encontrar un potencial antitumoral. En este caso, han visto que el fármaco nitazoxanida (NTZ) actúa “bloqueando la vía de señalización de las células tumorales y consigue que dejen de crecer”, ha reconocido el profesor Karl-Henning Kalland, autor del estudio, que de hecho admite que “no es frecuente que los investigadores descubran una sustancia que se dirige a moléculas específicas con tanta precisión como esta”. La clave está en que tanto las células del cáncer de próstata como el de colon contienen altas cantidades de la proteína beta-catenina activada, lo que hace que las células se vuelvan locas y se dividan con mucha rapidez. Además, también hace que las células tumorales sean más resistentes y tengan más probabilidades de sobrevivir. Y la nitazoxanida es capaz de descomponer esta proteína. “Somos los primeros investigadores que han mapeado los complejos mecanismos moleculares involucrados en todo este proceso”, dice Kalland. En concreto, han visto que el compuesto ataca a las células tumorales al obstaculizar a la proteína, lo que además estimula a las partes centrales del sistema inmune, encargadas de atacar al tumor. “Por el momento, estamos trabajando en cómo fortalecer nuestra terapia inmune contra el cáncer de próstata mediante el uso de los mecanismos que descubrimos de la NTZ”, dice Kalland. Además, destaca que la ventaja de probar medicamentos ya aprobados es que “se sabe que funcionan en el cuerpo humano y no tienen efectos secundarios graves, lo que puede acelerar su uso con una nueva indicación”, ha sentenciado.

By

La acumulación en el cerebro de gadolinio no provoca deterioro cognitivo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La acumulación en el cerebro de gadolinio, un componente clave en los materiales de contraste usados en las resonancias magnéticas, no provoca deterioro cognitivo, según un estudio llevado a cabo por expertos de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) y que ha sido presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA). Históricamente, los científicos creían que este material no podía atravesar la barrera hematoencefálica, la membrana semipermeable que filtra selectivamente los materiales que el torrente sanguíneo inyecta al líquido extracelular en el cerebro y el sistema nervioso central, si bien recientemente se han encontrado rastros de gadolinio en el cerebro. Ante este hallazgo, el pasado 8 de septiembre de 2017, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó agregar una advertencia sobre la retención de este metal en varios órganos, incluido el cerebro, cuando se realiza una resonancia magnética, especialmente en los niños y mujeres embarazadas. Sin embargo, ahora los investigadores estadounidenses han comprobado que cuando se acumula en el cerebro no provoca deterioro cognitivo. A esta afirmación han llegado tras analizar los datos del Estudio de Envejecimiento de la Clínica Mayo (MCSA), la cohorte poblacional prospectiva más grande del mundo sobre el envejecimiento, sobre los efectos de la exposición a gadolinio en la función neurológica y neurocognitiva. NI AUMENTA EL RIESGO DE DEMENCIA Todos los participantes de MCSA se sometieron a una evaluación neurológica y a pruebas neuropsicológicas al inicio del estudio y durante 15 meses. Las puntuaciones neurológicas y neurocognitivas se compararon con métodos estándar entre pacientes que no tenían antecedentes de exposición previa a gadolinio y entre aquellos que se sometieron a una resonancia magnética previa con agentes de contraste basados en gadolinio. En concreto, se analizaron a 4.261 hombres y mujeres cognitivamente normales de entre 50 y 90 años, con una edad media de 72 años. De los 4.261 participantes, 1.092 (25,6%) habían recibido una o más dosis de contraste a base de gadolinio, y al menos un participante recibió hasta 28 dosis previas. Después de ajustar los datos por edad, sexo, nivel de educación, rendimiento neurocognitivo inicial y otros factores, los científicos observaron que la exposición a gadolinio no fue un predictor significativo de deterioro cognitivo, demencia, disminución del rendimiento neuropsicológico o disminución del rendimiento motor. Asimismo, no se observaron efectos relacionados con la dosis entre estas medidas y la exposición a gadolinio no fue un factor de riesgo independiente en la tasa de deterioro cognitivo del estado cognitivo normal a la demencia en este grupo de estudio. “Este estudio proporciona datos útiles de que las dosis razonables de gadolinio que el 95 por ciento de la población probablemente reciba durante su vida se asocien con resultados clínicos adversos”, han zanjado los científicos.

By

Esperar 24 horas para someterse a una cirugía de fractura de cadera aumenta el riesgo de complicaciones y muerte

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Esperar 24 horas para someterse a una cirugía de fractura de cadera aumenta el riesgo de complicaciones y muerte, según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Toronto (Canadá) en el que han participado 42.230 adultos que se sometieron a esta intervención entre abril de 2009 y marzo de 2014 en 72 hospitales de Ontario. En el trabajo, publicado en la revista ‘JAMA’, los investigadores analizaron el tiempo entre la llegada a Urgencias hasta que se realizaba la cirugía y la tasa de mortalidad durante los 30 días de ingreso hospitalario por la intervención. De esta forma, comprobaron que aquellos que se sometieron a la operación quirúrgicas a las 24 horas después de fracturarse la cadera tuvieron un 6,5 por ciento más de riesgo de fallecer, en comparación con aquellos que pasaron por el quirófano pasadas las 24 horas del suceso. Asimismo, el riesgo de complicaciones como, por ejemplo, ataque cardíaco, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y neumonía, también fue mayor para los pacientes que se sometieron a cirugía durante las 24 horas de la fractura.

By

La CNMC cree que la reforma de la ley antitabaco no protege la salud de los ciudadanos y “distorsiona” la competencia

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe en el que analiza la última reforma de la conocida como ley antitabaco, actualmente en trámite parlamentario, en el que avisa de que no protege la salud de los ciudadanos y “distorsiona” la competencia. “Incluye ahora una serie de restricciones a la hora de publicitar, promocionar y vender los cigarrillos electrónicos, aunque con una intensidad mucho menor que las que se aplican al tabaco. Algunas de estas medidas, derivan de normativa de la UE”, advierte, para cuestionar algunos de los instrumentos que se plantean en la norma, al considerar que “no se ajustan a los principios de necesidad y de proporcionalidad, todo ello en perjuicio de los consumidores y usuarios”. El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de noviembre la modificación de la normativa con el objetivo de finalizar la trasposición de la Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, si bien la culminación de la trasposición requiere que las modificaciones introducidas temporalmente por este Real Decreto-Ley se hagan con rango de Ley, que es el objetivo final del Ministerio de Sanidad. No obstante, a juicio de la CNMC, este proyecto se centra en otras regulaciones existentes del sector del tabaco que no “son adecuadas” para proteger la salud y distorsionan la competencia, por lo que ha vuelto a recomendar suprimir el monopolio de la red de estancos o, al menos, reconfigurarlo de forma más competitiva. ANALIZAR ALTERNATIVAS “MENOS DISTORSIONADORAS” Del mismo modo, en el informe, el organismo aconseja analizar alternativas “menos distorsionadoras” que garanticen los objetivos de interés público como, por ejemplo, utilizar mecanismos que garanticen la verificación de la edad o reforzar la aplicación del régimen sancionador. Además, solicita que los estancos y establecimientos especializados tengan la exclusividad para la distribución de cigarrillos electrónicos, excluyendo así a otros operadores. Por ello, insta a que el regulador fundamente la racionalidad de la medida y analice otras alternativas que fomenten la competencia. La CNMC señala también la importancia de no difundir o publicitar información comercial sensible porque podría traducirse en conductas “potencialmente anticompetitivas”, al tiempo que reclama un análisis “amplio” del sector ,y de cada una de las herramientas de intervención disponibles, para elegir aquellas que sean “más eficaces” para los fines y “menos distorsionadoras” de la competencia. “Se tienen que considerar otros instrumentos de política pública como la imposición indirecta, por su eficacia y menor distorsión de la competencia: reduce el consumo (especialmente de los jóvenes), se beneficia de la imagen negativa del producto en términos de salud pública, nutre de recursos a la Hacienda Pública y acerca el tratamiento fiscal y las reglas de juego a los productos del tabaco”, zanja en el informe.

By

Las reanimaciones cardiopulmonares dirigidas mediante ‘Google Glass’ salvarían un 22% más de vidas

MURCIA, 5 (EUROPA PRESS) Los centros hospitalarios cuentan con personal sanitario multidisciplinar y alta especialización capaz de asesorar por vía telemática en tiempo real a los profesionales de los equipos de emergencias que, con frecuencia, tienen que actuar ante un paro cardiaco en situaciones de estrés añadido por factores externos como la presencia de familiares o terceras personas. El estudio realizado por el grupo de investigación ‘AECRESI’ de la UCAM ha buscado solucionar esta problemática mediante la transferencia de habilidades y conocimientos entre profesionales sanitarios utilizando las Google Glass, que permiten realizar videoconferencias, de modo que es posible guiar una actuación e interactuar con gran capacidad de movimientos y dejando las manos libres al profesional, según informan fuentes de la institución docente. El ensayo, realizado en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, dentro de la tesis doctoral de Nuria Pérez, dirigida por Manuel Pardo y Joaquín Lasheras, se ha llevado a cabo mediante comparación de los resultados de un Grupo Control y otro grupo equipado con las Google Glass que realizaron reanimaciones cardiopulmonares mediante la simulación de casos reales con simuladores SimMan 3G adulto. La muestra total de los grupos se conformó con 72 profesionales de la Gerencia de Urgencias y Emergencias del 061 de Murcia, de las Unidades Móviles de Emergencias (UME) y del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), tutelados durante las reanimaciones por una muestra de 50 médicos, con una experiencia superior a los tres años. La investigación ha concluido que el uso de las Google Glass mejora el tiempo de realización de una correcta Reanimación Cardiopulmonar en 36,39 segundos, mejorando los resultados con un 78 por ciento del Grupo Control frente al cien por cien del Grupo de las Google Glass.

By

La FDA designa a ‘Kisqali’ (Novartis) terapia innovadora del cáncer de mama en mujeres premenopáusicas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha otorgado la designación de terapia innovadora al fármaco ribociclib, comercializado por Novartis como ‘Kisqali’, como tratamiento endocrino inicial en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-). En concreto, la designación se ha otorgado para su uso en combinación con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa, después de los resultados positivos del ensayo de Fase III ‘MONALEESA-7’ que demostró que prolongaba significativamente la supervivencia libre de progresión frente a la terapia endocrina sola. En concreto, el estudio incluyó un total de 672 mujeres de 25-58 años y esta combinación consiguió una mediana de supervivencia libre de progresión de 23,8 meses, frente a 13 meses de la terapia endocrina en solitario. Todas las combinaciones de tratamiento también incluyeron goserelina, y el beneficio del tratamiento con la terapia de combinación de ‘Kisqali’ fue coherente en comparación con la población general, independientemente de la terapia endocrina, tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa, y en los subgrupos de pacientes predefinidos. “Esta designación de Terapia Innovadora refleja la relevancia de los datos”, ha reconocido el director de Desarrollo de Medicamentos de Novartis Oncología, Samit Hirawat, que recuerda que estas pacientes más jóvenes “a menudo tienen objetivos y necesidades de tratamiento distintas y es importante para los oncólogos ofrecer opciones de tratamiento efectivas y bien estudiadas para su enfermedad específica”. De hecho, ha reconocido que están deseando trabajar con la FDA para poner esta terapia de combinación a disposición de mujeres premenopáusicas que padecen cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en EE.UU. lo antes posible. En el estudio no se observaron nuevas señales de seguridad y los acontecimientos adversos fueron coherentes en general con los observados en ‘MONALEESA-2’, se identificaron pronto y la mayoría se gestionaron con interrupciones y reducciones de dosis. Además, el tratamiento de combinación con ‘Kisqali’ se toleró bien con una tasa de abandono por acontecimientos adversos del 3,6 por ciento, frente al 3 por ciento en pacientes que recibieron monoterapia endocrina.

By

Takeda anuncia su intención de adquirir TiGenix

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Takeda ha anunciado su intención de comprar el 100 por cien de los valores con derecho de voto o que den acceso a derecho de voto de TiGenix, biofarmacéutica especializada en la explotación de las propiedades antiinflamatorias de células madre expandidas alogénicas, o procedentes de donantes, para el desarrollo de nuevos tratamientos destinados a condiciones médicas graves. En concreto, la adquisición de los derechos deben ser ajenos a la titularidad de Takeda o de una empresa de su grupo a un precio de 1,78 euros por acción en efectivo y a un precio equivalente en efectivo por cada ‘American Depositary Share’, ‘warrant’ y bono convertible. Asimismo, la empresa tiene la intención de lanzar una oferta pública de adquisición, la cual está sujeta a que Takeda y las empresas de su grupo sean titulares de al menos un 85 por ciento de los valores de TiGenix con derecho de voto o que den acceso a derecho de voto sobre la base de una dilución completa. “Consideramos que la oferta pública de adquisición proyectada por parte de Takeda es un paso positivo para los titulares de valores de TiGenix y refleja el verdadero valor de nuestra dedicación a pacientes durante los últimos años. Creemos que la experiencia de TiGenix ayudará a acelerar la ambición de Takeda en desarrollar terapias innovadoras con células madre”, ha declarado el CEO de TiGenix, Eduardo Bravo. Además, las condiciones son la ausencia de un efecto material adverso que acontezca tras esta comunicación; que ‘Cx601′(un tipo d células madres que se inyecta para el tratamiento de las fístulas perianales complejas en pacientes con la enfermedad de Crohn en los que ha fallado el tratamiento convencional) obtenga la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos( EMA, por sus siglas en inglés) y la expiración del periodo de espera bajo la ley estadounidense antimonopolio denominada ‘Hart-Scott-Rodino Antitrust Improvements Act’ de 1976. De igual modo, se espera que reciban la aprobación por parte de la EMA para ‘Cx601’ durante la primera mitad del año 2018. Así, conforme con sus obligaciones fiduciarias y estando sujeta a la revisión del folleto, la oferta pública es apoyada unánimemente por el consejo de administración de TiGenix, el cual dará una respuesta formal a la propuesta de la oferta pública de adquisición en un documento que emitirá a su debido tiempo conforme a las disposiciones legales aplicables.

By

Un estudio en mamíferos muestra que el estrés durante el embarazo influye en el tamaño del bebé

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Nuevo México (Estados Unidos) y Gotinga (Alemania), así como del Centro Alemán de Primates, y publicado en la revista ‘PNAS’, ha puesto de manifiesto que el estrés durante el embarazo influye en el tamaño del bebé. En el estudio se han analizado 719 trabajos con 21 especies de mamíferos, comprobando que el estrés prenatal afecta a la descendencia de dos formas diferentes y dependiendo del momento de la gestación en el que se produzca el estrés. Y es que, se ha visto que el estrés al final del embarazo provoca un crecimiento del bebé más lento en el útero y en los primeros meses de vida, si bien una vez superada la lactancia crecen al mismo ritmo que los bebés cuyas madres no han padecido estrés. Por el contrario, el estrés materno prenatal al principio de la gestación provoca un crecimiento mucho más rápido tanto en el útero como en la infancia y en la edad adulta, en comparación con aquellos que no fueron expuestos a niveles de estrés.

By

La sanidad privada en España tiene un tiempo de espera de apenas 30 minutos en sus Urgencias

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El tiempo de espera media para ser atendido en los servicios de Urgencias de los hospitales de titularidad privada en España es inferior a 30 minutos, según datos difundidos por el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), que representa a las principales aseguradoras y grupos hospitalarios privados. En su último estudio de resultados de salud RESA 2017, publicado hace unos meses, analizaron los datos de 4.162.113 urgencias atendidas en los 284 centros sanitarios privados participantes, pertenecientes a todas las comunidades autónomas. Y de este modo, observaron que la demora media hasta el triaje (valoración inicial del paciente para determinar la prioridad y gravedad del caso) es de 9 minutos y 44 segundos, mientras que desde esta primera fase hasta la atención médica por el facultativo indicado pasan de media 19 minutos y 53 segundos. En total, 29 minutos y 37 segundos, la demora media más baja de los 6 últimos años. Un logro que, según el director general de IDIS, Manuel Vilches, muestra “cómo los centros están trabajando de forma permanente en la mejora de la accesibilidad, eficiencia, calidad y seguridad del paciente”. Además, ha señalado que estas mejoras “se tienen en cuenta no solo los tiempos, algo fundamental en una atención de urgencia, sino la conformación del propio espacio asistencial, con circuitos que optimizan los procesos, y la concurrencia de los medios humanos y tecnológicos necesarios”. El IDIS destaca además cómo estos datos contrastan con la situación que se vive en los servicios de urgencias de la red sanitaria pública, especialmente en estas fechas con la epidemia de gripe creciendo cada semana. En ese sentido, Vilches considera que la cooperación público-privada en esta materia “de nuevo se hace urgente y fundamental” ya que, a su juicio, “lo primero es dar el servicio al paciente sin demora y de la mejor manera posible”. De hecho, recuerdan que un informe elaborado de manera conjunta en 2015 por el Defensor del Pueblo y todos los comisionados autonómicos analizó la aplicación práctica de los derechos y garantías de los pacientes en los servicios de urgencia hospitalaria. Y en él explicitaban taxativamente que los programas de calidad son una exigencia legal garantista de los servicios de urgencia y requieren de una actualización constante de los protocolos y de un seguimiento continuado realizado por profesionales. “La acreditación de los servicios de urgencias, de acuerdo con los estándares e indicadores de calidad consensuados por los expertos, debería generalizarse e incentivarse por las administraciones, incorporando en el proceso la opinión de los pacientes”, señalaba.

1 386 387 388 389 390 789