saludigestivosaludigestivo

By

L’Oreal desarrolla un sensor que se adhiere a la uña y mide la exposición individual a rayos UV

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) L’Oréal, a través de su marca de cuidado dermatológico de la piel, La Roche-Posay, ha anunciado el lanzamiento de un sensor que se adhiere a la uña del pulgar de la mano y permite medir la exposición individual a los rayos ultravioleta. El dispositivo, conocido como ‘UV Sense’, se ha presentado durante la feria Consumer Electronics Show que se ha celebrado en Las Vegas (Estados Unidos) y su lanzamiento mundial está previsto para 2019, aunque en Estados Unidos estará disponible de forma limitada para este verano. Funciona sin batería y puede almacenar hasta tres meses de datos y mostrar tendencias de exposición a lo largo del tiempo con actualizaciones instantáneas. Todo ello pese a su reducido tamaño, de apenas 2 milímetros de grosor y 9 de diámetro. Además, está acompañado de una aplicación móvil, disponible tanto en iOS como en Android, que traduce y transfiere los datos desde el sensor utilizando tecnología inalámbrica NFC (Near Field Communication). De este modo, detalla cuándo el usuario debe tener cuidado con su exposición a los rayos UV, y los datos se incluyen en un perfil que describe los niveles de exposición del usuario, con consejos adicionales para la protección y se fomentan hábitos de seguridad solar como pasar tiempo a la sombra o la aplicación de protector solar con frecuencia. “La tecnología dentro de ‘UV Sense’ es pionera y tiene un gran potencial para impactar el futuro de la tecnología y los ‘wearables'”, según ha destacado el vicepresidente mundial de la Incubadora Tecnológica de I+D de L’Oréal, Guive Balooch. De hecho, el dispositivo supone un paso más en la innovación para la protección social en ‘wearables’ iniciada en 2016, cuando La Roche-Posay lanzó el primer sensor de piel elástico para monitorizar la exposición a los rayos UV ‘My UV Patch’, distribuyendo gratuitamente más de un millón de parches en 37 países desde su lanzamiento. En ambos casos su desarrollo se ha basado en la investigación realizada por L’Oréal en colaboración con MC10 Inc, una empresa líder en tecnología wearable, y con el profesor John Rogers de la Northwestern University, a través de su portfolio de propiedad intelectual e innovación sobre electrónica flexible y elástica.

By

El Senado inicia mañana su ponencia de estudio sobre genómica, que analizará el potencial de la medicina de precisión

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Este martes arranca en el Senado la primera reunión de su Ponencia de Estudio sobre Genómica, en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, que pretende analizar las implicaciones regulatorias, éticas y organizativas de la aplicación de esta disciplina científica, así como de la ingeniería genética, la medicina predictiva y la medicina de precisión. El objetivo de este órgano es tratar de recabar la opinión de expertos y profesionales en la materia, de cara a instar al Gobierno a que ponga en marcha un Plan Estratégico sobre la medicina genómica que garantice una mayor equidad y calidad en el sistema sanitario público. Las reuniones se celebrarán a puerta cerrada y los primeros comparecientes serán la directora del Instituto de Investigación Biomédica de la Fundación Jiménez Díaz, Carmen Ayuso, el presidente del la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), Juan Cruz Cigudosa, y el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españoles (FACME), Fernando Carballo, y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín. Este organismo se creó en marzo de 2017 tras la aprobación por unanimidad de una moción del Grupo Socialista, que defiende que los últimos avances en este ámbito de la ciencia van a cambiar la forma de entender la Medicina y organizar los servicios de salud. De hecho, los dos representantes del PSOE en la reunión, los senadores José Martínez Olmos y Perla Borau, han recordado que la evolución reciente de la investigación en el campo de la genómica, la biotecnología y la ingeniería genética está abriendo un campo de conocimiento novedoso que genera una enorme expectativa en la capacidad de actuar científicamente frente a las enfermedades.

By

Diseñan un sistema que podría predecir las crisis de migraña una media hora antes de que se produzcan

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están trabajando en el desarrollo de un sistema para predecir las crisis de migraña en tiempo real que, según han visto, podría alertar a los afectados en un tiempo medio de 25 minutos y con una fiabilidad superior al 75 por ciento. Así se desprende de los resultados de una prueba realizada en un entorno de simulación, en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que revela que este dispositivo permitiría unos ahorros de 288 millones de euros en el ámbito energético europeo, además de 1.272 millones de euros gracias a los beneficios de la predicción. El objetivo final de esta iniciativa, en la que trabaja un equipo del Center for Computational Simulation (CCS) de la UPM, es conseguir un dispositivo ‘wearable’ capaz de predecir y alertar a los pacientes con migraña de la llegada del dolor que suponen estas crisis. Y este trabajo, según defienden sus autores, sienta las bases para el desarrollo de un futuro dispositivo que monitorice las variables biomédicas de los pacientes y avise de forma efectiva de la llegada de una de estas crisis. Sobre todo porque, como reconocen, avisa con tiempo de antelación suficiente como para evitar o reducir el dolor de estos episodios, ya que la toma anticipada del medicamento podría evitar el dolor, mejorando así la calidad de vida de los pacientes además de ahorrar costes económicos a la sociedad. En ese sentido, el trabajo ha abordado la repercusión económica, tanto de forma energética como asistencial, que tendría la implantación de este sistema ante un hipotético despliegue en Europa, ya que cuando un paciente es monitorizado sus datos pueden procesarse bien en el propio sensor de adquisición de variables biomédicas, o bien en su teléfono móvil o en un centro de datos. A partir de ahí, dónde y cuándo se procesen estos datos tendrá un coste diferente que el nuevo sistema es capaz de optimizar en cada momento decidiendo, según las condiciones de la red o la batería en el teléfono móvil, dónde es más barato energéticamente que se lleve a cabo el procesado. El sistema ha sido optimizado para un despliegue en un 2 por ciento de la población de migrañosos de Europa y teniendo en cuenta la fiabilidad de los modelos de predicción y los costes de la energía eléctrica doméstica (para la carga de los dispositivos de monitorización y teléfonos inteligentes) e industrial (que alimenta a los centros de datos). “Supone un paso más hacia la implementación final de un dispositivo comercial que ayude a los pacientes a mejorar su calidad de vida”, ha destacado Josué Pagán, uno de los autores del estudio.

By

Los fumadores tienen más riesgo de cirugía por dolor lumbar, según estudio

LONDRES, 8 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Umea (Suecia) han descubierto que el tabaquismo aumenta el riesgo de dolor lumbar y acabar siendo operados, según datos de un estudio publicado en el último número de la revista ‘The Spine Journal’. En la investigación se centraron en una causa común de dolor lumbar, la estenosis espinal, que se caracteriza por un estrechamiento del canal de la columna cervical o lumbar, que ejerce presión sobre la médula espinal y los nervios. Y aunque este trastorno se relaciona habitualmente con el envejecimiento, los autores creen que el impacto de la nicotina en el flujo sanguíneo y la promoción de la inflamación también pueden contribuir a este proceso. En su trabajo analizaron datos de 331.941 trabajadores de la construcción que formaban parte de un registro nacional de salud ocupacional de Suecia. Todos los participantes se sometieron a un seguimiento medio de más de tres décadas, desde que tenían una media de 30 años, y al cabo del mismo un total de 1.623 fueron operados por una estenosis espinal lumbar. Y en comparación con las personas que no habían fumado nunca, los que fumaban una media de 15 cigarrillos al día tenían hasta un 46 por ciento más de riesgo de acabar siendo operados por este motivo. En el caso de los fumadores más moderados, con menos de 15 al día, el riesgo era algo menos elevado, de un 31 por ciento, mientras que los exfumadores tenían un 13 por ciento más de probabilidades de ser operados por este motivo. “Fumar parece ser un factor de riesgo para desarrollar un estrechamiento del canal de la columna inferior que puede requerir tratamiento quirúrgico”, ha reconocido Arkan Sayed-Noor, principal investigador del estudio, que sin embargo muestra como “dejar de fumar puede reducir dicho riesgo”. Además, el estudio también reveló que la conexión entre el tabaquismo y la cirugía espinal persistió incluso después de que los investigadores tuvieran en cuenta otros factores que pueden aumentar las probabilidades de dolor lumbar, como el envejecimiento y la obesidad. Los autores atribuyen este mayor riesgo a que la nicotina puede acabar dañando el tejido espinal, debilitar los huesos y empeorar el dolor de espalda. Además, añaden, el tabaquismo más grave también suele ir acompañado de un estilo de vida sedentario que puede provocar debilidad muscular y aumentar la tensión en la zona lumbar. No obstante, los autores admiten que una de las limitaciones de su trabajo es que no tenían datos sobre la actividad física de los participantes. Asimismo, la mayoría de participantes eran hombres, por lo que desconocen si los resultados podían diferir en mujeres.

By

La ingesta de cápsulas de placenta no ayuda superar la depresión postparto, según un estudio

Sí influye en los niveles hormonales, llegando a proporcionar algún tipo de efecto terapéutico MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por el equipo de investigadores del departamento de antropología y de la escuela de medicina de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), ha demostrado que tomar cápsulas de placenta no ayuda a superar la depresión ni la fatiga tras el parto, en comparación con un placebo. Esta práctica, denominada como ‘placentophagia’, es común entre los mamíferos, y dicta que la ingesta de la placenta puede ofrecer ciertos beneficios a las madres humanas también. Además, el consumo de estas cápsulas después del parto se ha puesto de moda en las industrias de ciertos países como Estados Unidos, Reino Unido Francia Alemania y Australia llegando hasta los hospitales. Asimismo, el estudio, que incluyó a 12 mujeres que se tomaron dichas capsulas, y otras 15 que tomaron placebo, tenía el fin de demostrar la eficacia de las cápsulas de placenta en promoción de diversos beneficios para la salud, incluido el inicio de la depresión postparto y la depresión de las madres primerizas. Sin embargo, los resultados concluyeron que tales afirmaciones no son compatibles, que ni siquiera sirven como fuente de hierro. “De manera similar, para los escépticos, nuestros resultados pueden verse como una prueba de que la ‘placentophagia’ realmente no funciona, porque no encontramos el tipo de diferencias claras y sólidas en los niveles de la hormona materna o el estado postparto entre el grupo de placenta y placebo que estos tipos de estudios están diseñados para detectar”, ha señalado el autor principal del estudio, Daniel Benyshek. Sin embargo, sí se ha demostrado que la ingesta las cápsulas puede llegar a producir pequeños cambios, pero detectables en las concentraciones de hormonas que aparecen en los niveles de la hormonales circulante de la madre. En conclusión, el estudio pone en relieve que a pesar de que no existen “pruebas claras” de los beneficios de ‘placentophagy’ en comparación con un placebo, estas cápsulas sí pueden influir en los niveles hormonales, llegando a proporcionar algún tipo de efecto terapéutico. “Lo que hemos descubierto son áreas interesantes para futuras exploraciones, como pequeños impactos en los niveles de hormonas para mujeres que toman cápsulas de placenta y pequeñas mejoras en el estado de ánimo y la fatiga en el grupo de la placenta”, ha concluido la gerente de programa de la Oficina de Investigación de Pregrado de la UNLV y también autora del estudio, Sharon Young.

By

La realidad aumentada puede ayudar a tratar la ambliopía, según reciente estudio

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La realidad aumentada puede ayudar a tratar la patología de ‘ojo vago’, llamada ambliopía, según un reciente estudio del Instituto de Psicología de Beijing (China), publicada en la revista ‘Psychological Science’. El ‘ojo vago’ se da cuando las señales entre el cerebro y un ojo no se transmiten de manera adecuada, de forma que el otro ojo tiende a ser predominante. Tradicionalmente esta patología se trata forzando al ojo menos dominante a adaptarse, ya sea a través entrenamiento de la vista o al uso de un parche. Esta investigación sugieren que la realidad aumentada puede utilizarse para reducir esta discrepancia visual. “El sistema entrega un vídeo alterado pero complementario a cada ojo en tiempo real, obligando así a hacer uso de ambos ojos cooperativamente”, ha explicado el principal investigador, Min Bao. Los resultados del estudio han demostrado la mejora en el equilibrio ocular tras un período de dos meses, “varias sesiones de adaptación de 3 horas produjeron efectos que se fortalecieron cuando las personas volvieron a su entorno visual normal, después de terminar el entrenamiento”, ha señalado Bao. Para la investigación los autores analizaron a 10 adultos, a los que sometieron durante 5 días a una sesión de entrenamiento diaria de 3 horas en la que usaban un instrumento de realidad aumentada que les mostraba una versión ligeramente alterada de su entorno en tiempo real. Las imágenes presentadas a cada ojo eran casi idénticas, salvo una pequeña región pixelada para cada ojo. El entrenamiento obligó a los participantes a ponderar cada ojo por igual para poder procesar y percibir la escena completa. Para medir el cambio en el dominio ocular los sujetos completaron una tarea de rivalidad binocular al comienzo de cada sesión de entrenamiento en la fase de adaptación, así como en las sesiones de seguimiento, que fueron 24 horas, 2 días, 3 días, 1 semana, 3 semanas, 2 meses, y 4 meses después de la última sesión de entrenamiento. Los resultados indicaron que los estímulos mostrados al ojo más fuerte iban haciéndose menos dominantes con el tiempo, aumentando con eficacia el equilibrio interocular de los participantes. Dicho equilibrio continuó mejorando en los 2 meses posteriores al entrenamiento. En otro experimento, 18 personas diagnosticadas con ambliopía participaron en un procedimiento de entrenamiento similar. En esta ocasión, se volvió a demostrar la mejoría de esta patología, tanto a lo largo de la fase formativa, como en las semanas siguientes. Los resultados de un tercer grupo de participantes indicaron, por su parte, que el ojo más débil demostró mejora en varias funciones, como coherencia del movimiento de dicópticos, agudeza visual, y combinación interocular de la fase. Los autores del estudio creen que estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para el trabajo en varios ámbitos, como oftalmología clínica, neurociencia, ingeniería y desarrollo de productos.

By

Neumólogos recuerdan que los determinantes sociales afectan en la actividad física de pacientes con EPOC

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha recordado que los determinantes sociales afectan a la actividad física del pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y además pueden aportar nuevos datos que ayuden a su tratamiento. En concreto, el estudio realizado por la doctora Judith Garcia-Aymerich, miembro de SEPAR, y publicado en marzo por la revista ‘Thorax’, evaluó los factores sociales y ambientales que determinan la actividad física de las personas con EPOC. Asimismo, se demostró que en estos pacientes “las relaciones interpersonales como cuidar de los nietos o sacar a pasear el perro están asociadas con más actividad física y de mayor intensidad”. En pacientes con diabetes, por ejemplo, “se ha reconocido la necesidad de fomentar” este tipo de actividades para fomentar el compromiso regular” de realizar actividad física y que se adapten, de “forma natural”. Sin embargo, “tener espacios verdes cerca de casa no se asocia con la práctica de actividad física en esta cohorte de pacientes”, ha señalado la doctora, aunque “podrían ser utilizados como parte de una estrategia complementaria para promover” el ejercicio, señalan desde la entidad. También, los resultados pusieron en relieve que preguntar a los pacientes acerca de sus deberes familiares o las preferencias de tiempo libre puede ayudar a los profesionales de la salud a personalizar, adaptar y optimizar las recomendaciones de actividad física Así como que las recomendaciones clínicas de EPOC deben incluir factores sociales y ambientales como parte de la evaluación médica básica. Además, en el estudio se incluyó el uso de una medida objetiva de actividad física mediante acelerometría que evita la mala clasificación de esta variable, y la amplia distribución de los pacientes en los grados de gravedad de la EPOC. Por último, la doctora ha concluido que “los resultados de este estudio proporcionan información nueva y original para ayudar a mejorar la actividad física de los pacientes con EPOC en el contexto clínico, destacando el potencial de las relaciones interpersonales como determinantes del comportamiento”.

By

Satse urge Montserrat un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que acabe con estereotipos sexistas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería Satse ha propuesto a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que trabaje para acabar con la utilización de “estereotipos sexistas y denigrantes” sobre los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS). La propuesta surge porque, según el sindicato, se siguen produciendo casos de difusión de imágenes y mensajes que atentan contra la dignidad de las profesionales sanitarias, fundamentalmente enfermeras, e incluso aseguran haber constatado un “repunte” a lo largo de los últimos meses. Entre otros, Satse ha criticado que en el programa especial de Nochebuena de TVE un grupo de bailarinas, que simulaban ser profesionales sanitarias, vistieran únicamente con la chaqueta del pijama de trabajo, sin los pantalones del uniforme reglamentario, en contraposición a los bailarines masculinos, que iban perfectamente vestidos. La organización sindical también recuerda la distribución de disfraces para Carnaval o Halloween de “enfermeras sexy” y los anuncios de fiestas universitarias y de otro tipo, con el mismo reclamo. Una imagen que, según aseguran, también se sigue utilizando en algunos vídeos musicales, programas de entretenimiento o desfiles de moda. “Todos estos ejemplos, y muchos más, son denunciados públicamente en el momento por las profesionales afectadas y organizaciones, como Satse, pero generalmente no reciben la contundente respuesta que merecen por parte de las administraciones que deben velar por el respeto a la dignidad de la persona, sea mujer u hombre”, han denunciado. Por ello, creen que desde el Ministerio se debería crear un organismo que haga un “seguimiento pormenorizado” de los casos que se vayan produciendo y establezca un plan de actuación con todas las medidas a adoptar para que no se repitan nunca más. Este órgano, según consideran, debería estar vinculado al Consejo Interterritorial del SNS para que sus propuestas de actuación fuesen acordadas e implantadas en todas las comunidades autónomas. Asimismo, tendría que elaborar y presentar públicamente, al menos, una vez al año, un informe sobre los casos registrados en los medios de comunicación y otros ámbitos, así como las acciones realizadas al respecto. De igual modo, piden a Sanidad que fomente un mayor conocimiento de la labor que realizan profesionales sanitarias, como las enfermeras, dentro del sistema Sanitario y de cara a la sociedad, impulsando distintas campañas de información y sensibilización que pongan el acento en la necesidad de “acabar con falsos estereotipos retrógrados y sexistas”, que según Satse “deterioran gravemente la imagen y reconocimiento social de todas las profesionales”.

By

Un estudio evidencia que los niños con sobrepeso suelen subestimar su tamaño corporal

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por expertos del departamento de Psicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología ha puesto de manifiesto que los niños con sobrepeso suelen subestimar su tamaño corporal, lo que dificulta el abordaje para conseguir que reduzcan su peso. El trabajo, en el que han participado unos 1.000 menores mayores de cuatro años y sus padres y que ha sido publicado en ‘Frontiers in Psychology’, se basa en datos del proyecto noruego de investigación ‘Tidlig Trygg i Trondheim’, un estudio longitudinal basado en los factores de riesgo y de protección que contribuyen a la salud psicológica y social de los niños. “Investigamos cómo los niños calcularon su propio tamaño corporal y lo comparamos con cómo cambiaron sus estimaciones de los 6 a los 8 y los 8 a los 10 años”, han explicado los expertos. A todos ellos, se les mostraron siete fotos de niñas y niños con índice de masa corporal (IMC) elevado y se les preguntó cuál era la que más se parecía a ellos. Posteriormente, investigadores calcularon la diferencia en el IMC entre la cifra identificada por los niños y el IMC propio que tenían. De esta forma, los investigadores observaron que los niños con mayor IMC subestimaron el tamaño de su cuerpo, aunque la mayoría hizo estimaciones precisas. Además, cuanto mayor es el IMC de los niños, más subestimaron su tamaño con el tiempo.

By

FEDE y Semergen elaborarán un ‘Mapa de Buenas Prácticas’ en diabetes de los servicios de Atención Primaria

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han acordado elaborar un ‘Mapa de Buenas Prácticas’ en diabetes llevadas a cabo actualmente en los servicios de Atención Primaria. El objetivo es identificar aquellas iniciativas que destaquen por su calidad en el seguimiento de las personas con diabetes. “Para lograr que nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) evolucione hacia una mejor gestión de la cronicidad, debemos ir de la mano de los profesionales sanitarios que atienden a las personas con diabetes en el día a día. Y, de ahí, que esta colaboración para la identificación de buenas prácticas sea un paso muy importante, además de una vía para que estas se extiendan a todos los centros de salud de nuestro país”, ha dicho el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo. Esta iniciativa se enmarca en la renovación anual del acuerdo marco que ambas entidades mantienen desde hace años y que, en esta ocasión, busca poner en valor el papel de los médicos de Atención Primaria como agentes clave en la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. “Es importante identificar aquellas actividades que se caractericen por su calidad a la hora de tratar a las personas con diabetes. Las buenas prácticas son sinónimo de diagnóstico precoz, seguimiento estrecho, abordaje eficaz y reducción de complicaciones a largo plazo, y tenemos el deber de reconocer a aquellos profesionales médicos de familia que facilitan la atención, mejoran control y reducen de las complicaciones”, ha apostillado el presidente de Semergen, José Luis Llisterri. Este proceso dará comienzo a principios de 2018 y se espera que concluya en mayo, un tiempo durante el cual ambas organizaciones aplicarán un protocolo de evaluación para identificar las buenas prácticas. En Semergen este trabajo se llevará a cabo por parte de sus delegados territoriales, mientras que en FEDE esta labor será coordinada por el miembro de la Asamblea de FEDE y presidente de la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Aragón (Adearagón), José Antonio Saz.

1 385 386 387 388 389 789