saludigestivosaludigestivo

By

Descubren cómo deben cavar la tierra los jardineros para evitar lesiones articulares

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Coventry (Reino Unido), en colaboración con la Royal Horticultural Society de dicho país, han encontrado la técnica más saludable para que los jardineros caven la tierra y no sufran ningún tipo de lesiones o sobrecargas en sus articulaciones. En su estudio, publicado en la revista ‘HortTechnology’, recurrieron a equipos técnicos habitualmente utilizados para las películas de animación de Hollywood para monitorizar el movimiento de los jardineros mientras trabajan, con el objetivo de medir el impacto de sus posturas y actuaciones para articulaciones, huesos y músculos. Así, entre otras técnicas incluyeron un sistema óptico en tres dimensiones permitía captar el movimiento y digitalizarlo en tiempo real, para luego ser analizado por un programa informático avanzado que contiene información de todo el esqueleto, las principales articulaciones y más de 600 músculos, lo que permitía calcular las cargas internas de cada participante. De este modo, los investigadores encontraron que las cargas en la región lumbar de la espalda, donde muchos jardineros se quejan de dolores y molestias, podían incluso duplicarse si utilizaban una mala postura. Asimismo, los hombros son aún más sensibles y se puede generar más del doble de carga cuando cavan la tierra de forma inadecuada. Y en ambos casos, vieron que las grandes cargas en las articulaciones se asociaban con un mayor riesgo de artrosis, la forma más común de artritis. De igual modo, vieron que una jardinería saludable implicaba el uso de una técnica regular y repetitiva, en lugar de movimientos erráticos; y también que era mejor presentar una flexión mínima de la espalda y flexionar más las rodillas, por ejemplo para impulsar la pala, mientras que las peores posturas eran las que conllevaban una inclinación fuerte hacia delante, extremidades estiradas y movimientos descontrolados. “Muchos de nuestros hallazgos concuerdan con la sabiduría recibida sobre las buenas prácticas a la hora de cavar, pero ahora podemos proporcionar evidencia cuantitativa que respalde esa opinión sobre qué es lo que hace que un buen estilo sea también saludable”, ha destacado James Shippen, experto en biomecánica y uno de los autores del estudio.

By

Ver publicidad de comida rápida aumenta el deseo de ingerirla aunque se sepa que no es sana

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Ver publicidad de comida rápida aumenta el deseo de ingerirla aunque se sepa que no es sana, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Amsterdam (Holanda) y publicado en la revista ‘Appetite’. En concreto, los expertos estudiaron los efectos de las advertencias sanitarias sobre las elecciones de alimentos en presencia o ausencia de estímulos asociados a los alimentos. Esto incluye todo tipo de estímulos asociados con la comida, incluidos los anuncios que provocan pensamientos relacionados con el deseo. “Las advertencias sanitarias a menudo hacen que las personas quieran elegir productos alimenticios más saludables, sin embargo, muchos todavía terminan escogiendo productos alimenticios poco saludables”, han dicho los investigadores. Un hecho que, a juicio de los expertos, podría deberse en parte a que las personas aprenden a asociar señales específicas en su entorno con ciertas elecciones de alimentos, especialmente los menos saludables. “Las advertencias sanitarias para la elección de alimentos saludables solo parecen ser efectivas en un entorno donde no hay señales de alimentos. Cada vez que hay estímulos presentes que las personas asocian con ciertos alimentos de comida rápida, lo eligen incluso cuando saben que no es saludable o que realmente no desean ese producto alimenticio”, han recalcado los expertos. Por todo ello, han sugerido disminuir el nivel de estímulos asociados a estos alimentos para estimular que la población elija productos más saludables.

By

Descubren una nueva cepa de tuberculosis multirresistente en varios refugiados procedentes del Cuerno de Africa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad de Zurich (Suiza) han descubierto una nueva cepa de la bacteria ‘Mycobacterium tuberculosis’ resistente a cuatro antibióticos diferentes, en varios refugiados llegados a Europa a lo largo de 2016 procedentes del Cuerno de Africa. El hallazgo aparece detallado en la revista ‘Lancet Infectious Disease’, y los autores creen que debe servir como base para impulsar la investigación traslacional y desarrollar un sistema de alertas paneuropeo de resistencias antimicrobianas. La detección de patógenos resistentes a la tuberculosis son parte habitual del trabajo diario de este centro de investigación pero, a diferencia del resto de casos detectados, el detectado por primera vez en febrero de 2016 en un refugiado somalí del centro de refugiados de Chiasso fue extraordinario ya que “presentaba una nueva combinación de mutaciones que generaban resistencias hasta ahora no descritas”, ha señalado el jefe de Diagnóstico del centro, Peter Keller, encargado de identificar la bacteria. La resistencia a múltiples fármacos hace que sea necesario aislar a las personas portadoras de estas bacterias y someterlas a tratamiento con medicamentos por vía intravenosa en un hospital durante varios meses. En los meses posteriores al descubrimiento se descubrió el mismo germen resistente en un total de 8 pacientes, todos ellos procedentes del Cuerno de Africa, de Somalia, Eritrea y Djibouti, lo que ha puso en alerta a los centros de biología molecular de toda Europa. De hecho, un laboratorio alemán cercano a Hamburgo registró un caso con el mismo agente patógeno, cuyas características ya han sido transferidas al Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) para poder estar alerta ante posibles casos. De hecho, que en todo este tiempo han identificado un total de 21 casos, todos procedentes del Cuerno de Africa o Sudán. Los investigadores suizos celebran que gracias a su alerta se ha logrado impedir que el patógeno se extienda y las autoridades hayan tomado medidas preventivas. Además, los análisis genético-moleculares y las entrevistas con pacientes permitieron a los investigadores reconstruir parcialmente la cadena de infección. Así, según detallan en su artículo, los datos indican que el patógeno de la tuberculosis se propagó entre los migrantes en un campo de refugiados cerca de Bani Walid en Libia. El campo de hacinamiento, a unos 180 kilómetros al sureste de Trípoli, es conocido por su falta de higiene y condiciones inhumanas. Y varios de los pacientes diagnosticados con esta cepa pasaron por este campamento antes de llegar a Europa. Y aunque ya no es posible identificar con cierto grado de certeza al primer paciente que introdujo la bacteria en dicho campamento, los científicos creen que el patógeno se originó en el norte de Somalia, donde es probable que haya desarrollado esa nueva y peligrosa combinación de resistencias como resultado de mutaciones.

By

El aceite de camelina ayuda a reducir el colesterol en personas con alteraciones metabólicas de la glucosa

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Finlandia Oriental han descubierto que el consumo de aceite de camelina reduce los niveles de colesterol, tanto a nivel general como en el caso del LDL o el considerado ‘malo’, en personas que tienen alterado el metabolismo de la glucosa. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Molecular Nutrition & Food Research’ en el que se evaluaron las propiedades de este aceite procedente de una planta herbácea nativa de Europa del Norte y Asia Central, que es rico en ácido alfa-linolénico, un tipo de ácido graso omega-3 de origen vegetal. Investigaciones previas han demostrado que las proteínas del pescado y los ácidos grasos omega-3 de cadena larga que se encuentran en el pescado tienen efectos beneficiosos sobre varios factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, todavía hay poca evidencia científica sobre los posibles beneficios del ácido álfa-linolénico. En su trabajo incluyeron a 79 hombres y mujeres de entre 40 y 72 años con bajas concentraciones de glucosa, que fueron divididos en cuatro grupos. Los participantes de uno de ellos debían consumir una dosis diaria de 30 mililitros de aceite de camelina durante 12 semanas, mientras que los de otros dos comieron pescado con o sin grasa cuatro veces por semana. A los del cuarto grupo, considerado control, solo se les permitió comer pescado una vez por semana, y se les impidió usar éste u otros aceites que contengan ácido alfa-linolénico. Tras el periodo de estudio, los autores vieron que el aceite de camelina tuvo un efecto positivo en los niveles de colesterol en la sangre, pero no se observaron efectos similares en el caso de los grupos que consumieron más pescados grasos o magros. Además, añaden los autores, tampoco hubo diferencias significativas en el metabolismo de la glucosa o en la inflamación sistémica de grado bajo.

By

El 49% de la población cree que tener buena salud es lo mas importante para tener una vida feliz

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Para casi la mitad de los españoles (49,3%), tener buena salud es lo primero que se les viene a la cabeza cuando se les preguntan por qué consideran que es lo más importante para llegar a tener una vida feliz, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de diciembre. El porcentaje aumenta, hasta el 78,9 por ciento de la población cuando se les pide que citen las tres principales necesidades para tener una vida feliz; así, un 21,4 por ciento sitúa una buena salud en segundo lugar, mientras que un 8 por ciento coloca estar sano como tercera necesidad. A la salud, le siguen llevarse bien con la familia (55,9%), tener dinero suficiente para disfrutar de una vida confortable (26,2) y llevarse bien con los amigos o tener buenos amigos (25,6%); respuestas que, de mayor o menor medida, ocupan un lugar entre las tres primeras necesidades de la población para conseguir la felicidad. En términos generales, hasta un 11 por ciento de la población encuestada afirma ser una persona completamente feliz, mientras que, por el contrario, solo un 0,2 por ciento afirma ser infeliz. El resultado es positivo, si se tiene en cuenta que, al ser preguntados por la media de su felicidad, usando la escala de 0 a 10, en la que 0 significa que se considera ‘completamente infeliz’ y 10 que se considera ‘completamente feliz’, un 30 por ciento ha puntuado su felicidad con un 8, mientras que un 23 por ciento la ha puntuado con un 7 por ciento. Mientras un 4,5 por ciento de la población da menos de un 5 a su estado de felicidad. PREOCUPACIONES DE LOS ESPAÑOLES Asimismo, al 60,9 por ciento cree que este año su salud o forma física se mantendrá igual que en 2017. Llama la atención que un 21,6 de los españoles espera que mejore en el 2018, y se convierte en la quinta cosa que esperan que mejore, tras la situación familiar (30%), la situación económica (27%), las relaciones afectivas (26%) y el trabajo (25%). Mientras, un 12,2 por ciento cree que su salud empeorará, convirtiendo el miedo a perder la salud como la primera cosa que podría ir peor este 2018, por delante de la situación económica y la falta de tiempo libre. Por otro lado, solo el 9,9 por ciento considera que la Sanidad se encuentra entre los tres primeros problemas que existe actualmente en España. Así solo para el 1,9 por ciento es el principal problema, un 3,6 por ciento de la población afirma que es el segundo problema del país, mientras que un 4,3 por ciento lo considera en tercer lugar. Mientras que, al ser preguntados por el problema que más les puede afectar, un 10 por ciento considera también la sanidad como uno de los tres problemas que les puede afectar personalmente, de ellos un 3,3 por ciento señalan que es el principal problema que les afecta personalmente.

By

La Asociación Americana de Hematología selecciona dos pósteres del Grupo Español de Enfermedades de Depósito Lisosomal

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Americana de Hematología (ASH por sus siglas en inglés) ha seleccionado dos pósteres del Grupo Español de Enfermedades de Depósito Lisosomal (GEEDL), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), presentados durante el 59º Congreso ASH, celebrado en Atlanta (Estados Unidos). El primero de los trabajos premiados ha concluido que los pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1 que tienen un alelo con mutaciones de baja actividad enzimática residual presentan un mayor riesgo de complicaciones óseas vascularizadas, como osteonecrosis, infartos o desmineralización ósea. “Estas características genéticas deberían ser consideradas para recomendar un diagnóstico y tratamiento precoces y para prevenir esplenectomía por medio de la realización anual de una resonancia magnética y una absorciometría dual de rayos X o ultrasonidos”, ha destacado la presidenta del GEEDL, Pilar Giraldo. Por su parte, el segundo trabajo, ha señalado que el canal KCa3.1, como diana farmacológica, podría ser útil para conseguir neuroprotección en enfermedad de Gaucher tipo 3 y NiemannPick tipo C1, así como para las complicaciones óseas de la enfermedad de Gaucher tipo 1.

By

El sedentarismo está asociado a la cantidad de grasa alrededor de los órganos internos, según estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Largos periodos de tiempo sedentarios se asocian a un incremento de grasa alrededor de los órganos internos, según un estudio en que han colaborado investigadores de la Universidad de Leicester y la Universidad de Loughborough en Reino Unido. Los investigadores descubrieron que cuanto más tiempo permanece una persona en modo sedentario durante el día, mayores eran los niveles de grasa hepática, grasa interna y grasa abdominal total. El vínculo fue aún más fuerte para los participantes que no cumplieron con la recomendación de realizar 150 minutos de actividad física de intensidad moderada por semana. “Sabemos que pasar largos períodos de tiempo sedentarios no es saludable y es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades del corazón. Del mismo modo, la cantidad de grasa depositada alrededor de nuestros órganos internos también puede predisponernos a estas enfermedades”, ha señalado el investigador de la Universidad de Leicester, Joe Henson. El documento, publicado en la revista ‘Obesity’, analizó a 124 participantes en alto riesgo de diabetes tipo 2, en los que midió el tiempo sedentario que cada individuo acumulaba durante un período de 7 días, usando acelerómetros ajustados a su cintura. Además, los sujetos se sometieron a una resonancia magnética para medir con precisión la cantidad de grasa en el hígado, las capas de grasa internas (viscerales) y externas (subcutáneas) y la grasa abdominal total. Por su parte, la directora del NIHR Leicester Biomedical Research Centre, Melanie Davies, ha señalado que “la falta de actividad física y el sobrepeso son dos factores de riesgo asociados con el tipo 2 diabetes. Sin embargo, los efectos del tiempo sedentario prolongado y si la actividad física puede desempeñar un papel de mediación al reducir los depósitos de grasa en los órganos internos, sigue sin estar clara.” “Esta investigación comienza a arrojar luz sobre cualquier conexión entre los dos mediante el uso de la resonancia magnética para medir la distribución de la grasa en el cuerpo de un individuo y analizar eso en relación con sus niveles de actividad. El siguiente paso sería examinar el impacto de dividir regularmente el tiempo sedentario prolongado en los niveles internos de grasa”, concluye.

By

Farmacéuticos traducen al español ‘Tesoro de los remedios secretos’, el “primer tratado de farmacia del Renacimiento”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado la segunda parte del libro ‘Tesoro de los remedios secretos’ del farmacéutico Conrad Gesner (Zurich, 1532), una “obra histórica” considerada como “el primer tratado de farmacia en el Renacimiento”, y traducida por primera vez al español, según ha señalado su presidente, Jesús Aguilar. Asimismo, es “uno de los documentos más importantes de la historia de la química, farmacia, coméstica y licorería del siglo XVI, ausente hasta ahora en español y para la mayoría de los españoles es completamente desconocido”, ha señalado el presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, Carlos Gómez Canga-Argüelles, este martes durante la presentación de la obra. Dentro del documento se reúnen un total de 52 xilográficos de hornos, aparatos destilatorios, y otros utensilios de laboratorio, siendo su autor Conrad Gesner un “innovador” en palabras de Canga-Argüelles por utilizar este recurso de imágenes en la época. De igual modo, el presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, ha hecho hincapié en que la principal aportación del autor “fueron las técnicas destilatorias”. En este sentido, la presidenta del Consejo Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León, Raquel Martínez García, ha declarado que dicha obra también es considerada como el “primer manual de química farmacológica”. Esta edición ha sido editada por la Academia de Farmacia de Castilla y León y por el Círculo Científico; apoyada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y la Facultad de Salamanca. CUSTODIADA POR LA ACADEMIA ‘Thesaurus de rimidiis secretis’ es el nombre original de la obra, realizada el primer tomo por Conrad Gesner. Tras su muerte a causa de la peste, su discípulo Gaspar Wolf recogió sus escritos y documento, y consiguió publicar este segundo tomo en 1569. Además, este documento ha sido traducido a lo largo de la historia a varios idiomas como al francés en 1573; inglés, 1576 y al alemán, 1583. Y por último en español en 2018. En España los encargados de la traducción del documento, custodiado por la Academia de Farmacia de Castilla y León, han sido tres expertas en latín antiguo de la Universidad de Salamanca, María José Cantó, Susana González y Eusebia Tarriño, integrantes de la facultad de Filología de la propia universidad. También, los encargados de su revisión han sido los profesores de la facultad de Farmacia de la misma universidad, Luis San Román del Barrio; Miguel Ladero Alvarez y Luisa Martín Calvo.

By

El 88% de las personas desahuciadas padece ansiedad y el 91% depresión, especialmente las mujeres

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El 88 por ciento de las personas desahuciadas padecen ansiedad y el 91 por ciento depresión, especialmente las mujeres, según se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y a la Facultad de Psicología, junto con investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. El trabajo, publicado recientemente en la revista ‘The Spanish Journal of Psychology’, ha tenido como objetivo explorar la salud mental de las personas afectadas, para lo cual han entrevistado de forma individualizada 205 participantes voluntarios asistentes a la ‘Plataforma Stop Desahucios’ de la provincia de Granada. “Sin duda, uno de los datos más llamativos que hemos encontrado tiene que ver con la alta incidencia de sintomatología de estrés postraumático en las personas que están viviendo un proceso dramático como es el de los desahucios. Desde que se inicia el proceso, con la dificultad para pagar la hipoteca cada mes, hasta el momento en que la familia es desalojada de la vivienda, pueden transcurrir años”, ha señalado Humbelina Robles Ortega, una de las investigadoras del proyecto. Se trata de un periodo prolongado de estrés, una situación de “amenaza e incertidumbre dramática” con la que se levantan cada mañana y se acuestan cada noche, que está afectando su integridad física y psicológica. En este sentido, Ortega ha informado de que han encontrado que el 72,5 por ciento de los participantes que viviendo la amenaza de perder su hogar con temor, impotencia y horror. Asimismo, prosigue, al igual que ocurre con los niveles de ansiedad y depresión, se observan diferencias de género en sintomatología de estrés postraumático, siendo las mujeres las que presentan niveles de síntomas de estrés postraumático más altos. “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones clínicas, sociales y políticas que exigen medidas urgentes para atender la salud mental de las personas afectadas. Al mismo tiempo, es necesario implementar políticas efectivas para encontrar soluciones alternativas a la etapa final del proceso de desalojo de viviendas”, ha zanjado la investigadora.

By

La CNSE y Esteve colaboran para traducir los prospectos de medicamentos a lengua de signos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y Esteve han firmado un acuerdo de colaboración para traducir los prospectos de medicamentos a lengua de signos, de tal manera que las personas sordas podrán acceder a la información de los fármacos. La falta de accesibilidad a la información y a la comunicación en el ámbito sanitario implica serias dificultades para las personas sordas, colectivo que aglutina a más de un millón de personas en España, lo que puede tener un impacto directo sobre su salud. Esta iniciativa, que cuenta además con la asistencia de Visualfy, tendrá como primer paso la elaboración de un texto que describirá en qué consiste un prospecto y cuáles son sus secciones, a partir del cual se elaborará el vídeo que tendrá su traducción a lengua de signos y que estará disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

1 384 385 386 387 388 789