saludigestivosaludigestivo

By

Las crisis epilépticas y la depresión podrían compartir causa genética en algunos pacientes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Rutgers-New Brunswick y Columbia, en Estados Unidos, sugieren que las convulsiones que caracterizan las crisis epilépticas y algunos trastornos del estado de ánimo como la depresión podrían compartir la misma causa genética en algunos pacientes. El hallazgo, publicado en la revista ‘Epilepsia’, apunta a una asociación entre ambas enfermedades que se ha sospechado desde la época de Hipócrates, y los autores creen que podría favorecer un mejor diagnóstico y tratamiento que mejore la calidad de vida de estos pacientes. En su trabajo, los científicos estudiaron a docenas de familias que de forma inusual tenían varios miembros con epilepsia, y analizaron también la prevalencia de diferentes trastornos del estado de ánimo en el resto de familiares. De este modo, encontraron una mayor incidencia de trastornos del estado de ánimo en personas que padecen un tipo de afección llamada epilepsia focal, en la que las convulsiones comienzan en una única parte del cerebro. En cambio, no hubo más casos en aquellas familias con casos de epilepsia generalizada, en la que las convulsiones comienzan en ambos lados del cerebro. “Los trastornos del estado de ánimo como la depresión son poco reconocidos y no reciben el tratamiento adecuado en personas con epilepsia”, ha reconocido Gary A. Heiman, autor principal del estudio y profesor asociado en el Departamento de Genética de Rutgers-New Brunswick. El hallazgo apoya la hipótesis de que las personas con epilepsia focal, pero no epilepsia generalizada, son susceptibles a los trastornos del estado de ánimo como la depresión. Una relación que se sospecha desde hace miles de años, ya que Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, ya escribió al respecto alrededor del año 400 antes de Cristo. “Los melancólicos se vuelven epilépticos y los epilépticos, melancólicos. Lo que determina la preferencia es la dirección que toma la enfermedad, ya que cuando afecta al cuerpo es epilepsia, y si afecta a la inteligencia, melancolía”, relataba. Las convulsiones en la mayoría de las personas con epilepsia pueden controlarse con medicamentos y cirugía. Sin embargo, el hecho es que la epilepsia y los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, afectan a la calidad de vida y aumentan la discapacidad y los costes de atención médica. “Se han encontrado varios genes relacionados con la epilepsia y es importante comprender si estos genes también podrían estar causando depresión”, ha añadido Heiman, que no obstante cree que se deben realizar más estudios para comprender la relación entre la epilepsia focal y los trastornos del estado de ánimo”.

By

La Fundació Víctor Grífols i Lucas publica un libro sobre las técnicas de edición genética y sus consecuencias éticas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Fundació Víctor Grífols i Lucas ha publicado el libro ‘CRISPR ¿debemos poner límites a la edición genética?’, en el que se refleja la opinión de distintos expertos sobre los rápidos avances en edición genética y en el que expresan la acuciante necesidad de iniciar un debate profundo sobre las consecuencias éticas derivadas de las posibilidades que nos ofrece la ciencia. En concreto, el doctor en Biología y gestor de Investigación en el Laboratorio de Neurofarmacología de la Universitat Pompeu Fabra, Miquel Angel Serra, expone una visión antropológica de los avances en edición genética, considerando que la carrera hacia la edición del genoma humano ya ha empezado y “va muy rápido”. A su juicio, uno de los primeros pasos en este complejo debate debería ser legislativo, por lo que ha abogado por establecer un marco legal internacional sobre la edición del genoma, ya que actualmente las regulaciones son muy distintas en función de cada país. Por su parte, el profesor del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester, Salvador Macip, señala en el libro que muchas aplicaciones de la ciencia que hace unos años parecían ciencia ficción ya son prácticamente una realidad. “El CRISPR ya podría intervenir en determinadas terapias con humanos para extraer células de un organismo, modificarlas genéticamente y volverlas a inyectar en el cuerpo. Sin embargo, los avances exponenciales con esta técnica permiten vislumbrar nuevos progresos cuyo máximo exponente representa la modificación de embriones humanos. Es urgente iniciar un debate que determine hasta donde queremos llegar. Este escenario obliga a que los avances científicos se trasladen a la sociedad para establecer su aplicación”, detalla. El cuaderno también recoge la aportación del director adjunto del Nuffield Council on Bioethics, máximo órgano asesor del gobierno británico en materia de bioética, Peter Mills, quien menciona las aplicaciones de estas técnicas en distintos terrenos y destaca el “enorme efecto transformador” del CRISPR. Por último, el cuaderno también trata distintas aplicaciones del CRISPR en terrenos específicos como su aplicación en animales y plantas, en el campo de la reproducción o los conflictos de interés que pueden derivarse de las patentes relacionadas con esta técnica de edición genética.

By

La falta de sol puede explicar el aumento de peso durante los meses de invierno

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) han demostrado que las células de grasa que se encuentran justo debajo de la piel se contraen cuando se exponen a la luz azul emitida por el sol, un hallazgo que podría explicar por qué muchas personas aumentan de peso en invierno. En su estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, los autores explican que cuando la onda de la luz azul del sol penetra en la piel y alcanza las células grasas que están justo debajo, los lípidos reducen su tamaño y acaban soltándose de la célula. En otras palabras, señala Peter Light, autor del hallazgo, es como si las células “dejaran de almacenar tanta grasa”. Por ello, según este experto, la insuficiente exposición a la luz solar que tienen quienes viven en zonas más al norte gran parte del año podría promover un almacenamiento de grasa y, por tanto, un aumento de peso en esos periodos. Pese a su hallazgo, Light admite que se trata tan solo de una observación inicial y no se debe promover la exposición solar como una forma segura de perder peso. “Por ejemplo, todavía no sabemos la intensidad ni el tiempo de exposición necesario para que se active esta vía”, ha apuntado. Lo que sí tiene claro este experto es que puede abrir la vía a desarrollar nuevos tratamientos farmacológicos o basados en la luz para tratar la obesidad u otros trastornos asociados, como la diabetes. Precisamente su hallazgo se produjo mientras investigaban la bioingeniería de las células grasas para producir insulina en respuesta a la luz, para ayudar a los pacientes con diabetes tipo 1. “Fue fortuito”, dijo Light, agregando que su nombre es una coincidencia irónica ya que la luz no era su principal campo de investigación. “Notamos la reacción de las células de los tejidos humanos en nuestros experimentos de control negativo, y como no había nada en la literatura, sabíamos que era importante investigar más a fondo”. La vía molecular descubierta ya fue identificada por primera vez cuando es activada por el ojo a medida que se expone a las longitudes de onda azules en la luz solar. “Es por eso que se supone que no debes mirar dispositivos digitales antes de ir a la cama porque emiten la misma luz azul que el sol, que nos indica que debemos despertar”, explicó. Y ahora creen que esa exposición a la luz solar que dirige los patrones de sueño y vigilia también puede actuar de manera sensorial, estableciendo la cantidad de grasa que los humanos queman dependiendo de la temporada. Un proceso que, según Light, también podría tratarse de un proceso evolutivo respaldado por el hecho de que, a diferencia de muchos otros mamíferos, la grasa humana se extiende por todo el cuerpo justo debajo de la piel.

By

Diseñan un prototipo de espátula inteligente que mide la salinidad de los alimentos automáticamente

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio), en el marco del proyecto ‘Do CHANGE’, ha diseñado un prototipo de espátula inteligente que mide la salinidad de los alimentos automáticamente y que ha sido galardonado en los premios ‘Innovation Radar Forum 2017’, promovidos por la Comisión Europea. La espátula inteligente, llamada ‘COOKiT’, mide la salinidad de los alimentos automáticamente y permite hacer un seguimiento en tiempo real mediante el móvil. “Eurecat se ha encargado de desarrollar la tecnología de este utensilio que hace un seguimiento de la concentración de sodio y que está especialmente indicado para personas con problemas cardíacos”, ha dicho el project manager del desarrollo, Daniel Blanco. Además de ‘COOKiT’, también integran la solución ‘Do CHANGE’ el dispositivo ‘Horus’, que informa sobre las propiedades nutricionales de los ingredientes; ‘FLUiT’, para hacer un seguimiento de los hábitos de ingesta de líquidos con el móvil; y ‘Vire’, que ayuda a la rehabilitación de los pacientes con enfermedades cardiovasculares recopilando parámetros de actividad para promover un estilo de vida saludable.

By

Investigadores de la UN participan en el desarrollo de un corazón virtual que se puede adaptar a cada paciente

PAMPLONA, 10 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra (UN), el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra (CUN) participan en la primera red española que trabaja en el desarrollo de un corazón virtual -un modelo computacional cardíaco- que se pueda adaptar a cada paciente y facilite, en cada caso, el diseño de terapias personalizadas “más eficaces y seguras”. Esta nueva red (V-Heart SN) está coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia y formada por nueve universidades y centros de investigación: Universitat Politècnica de València, Universidad de Navarra, Universitat de València, Universitat Politècnica de Catalunya, Basque Center for Applied Mathematics, International Center For Numerical Methods in Engineering, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona Supercomputing Center y Universidad de Zaragoza. Asimismo, la red cuenta con la colaboración de los principales hospitales y empresas de referencia nacional. Sus integrantes son expertos en electrofisiología, en biomecánica, en métodos numéricos y en computación de altas prestaciones, con el objetivo de “simular el funcionamiento del corazón en las computadoras y anticipar los resultados de los distintos tratamientos”, ha explicado la Universidad de Navarr. Tal y como explica el profesor del departamento de Física y Matemática Aplicada de la Universidad de Navarra, e integrante de este equipo, Jean Bragard, “esta red pretende promover la investigación en medicina traslacional -desde la ciencia básica a los avances en los tratamientos personalizados-, e integrar las herramientas de la medicina traslacional y la medicina personalizada, condición esencial para mantener un servicio de salud de primer nivel en España”. Asimismo, participan en la red Javier Díez, director del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, y Ignacio G. Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardíaca de la Clínica Universidad de Navarra. UN MODELO PARA COMPRENDER MEJOR LAS DOLENCIAS CARDIACAS Desde la Universidad Politécnica de Valencia se añade además que el desarrollo de este modelo computacional del corazón “ayudará a entender mejor, por ejemplo, los mecanismos que generan y mantienen las arritmias cardiacas; permitirá la aplicación de terapias -como la ablación, la resincronización cardiaca, la desfibrilación o la colocación de un marcapasos-; y predecir la eficiencia de los fármacos y su cariotoxicidad”. Estos modelos de corazón virtual “se podrán utilizar en la clínica diaria, mediante el desarrollo de herramientas adaptadas al usuario final y al profesional médico”. La Red Española de Investigación en Modelización Computacional Cardiaca trabajará, además, para “buscar soluciones a nuevos retos en la investigación clínica en el área cardiovascular y para situarse como referencia, tanto nacional como internacional, en la modelización cardiaca”.

By

El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid pone en marcha una Unidad de Ginecología Infantil

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha puesto en marcha una Unidad de Ginecología Infantil, dentro del servicio de Ginecología, para tratar los principales problemas de las menores como, por ejemplo, las infecciones vulvo-vaginales y la coalescencia labial, que consiste en la soldadura de los labios menores cerrando parcialmente la entrada de la vagina. Asimismo, muchas también padecen la pubertad precoz que se caracteriza por la aparición de caracteres sexuales secundarios antes de los ocho años, como el desarrollo mamario, aceleración del crecimiento y la aparición del vello pubiano y axilar o aparición de las reglas. “La pubertad precoz requiere un estudio específico para identificar la causa y realizar un tratamiento adecuado para evitar alteraciones posteriores”, ha explicado la ginecóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y responsable de la unidad, Concepción de Lucas. La patología ginecológica del adolescente es otro de los campos en los que se centrará esta nueva unidad. Y es que, según ha informado la doctora, durante la pubertad aparecen cambios físicos y psicológicos importantes generados por una serie de procesos hormonales en cascada. En esta época aparecen los caracteres sexuales secundarios y se adquiere la capacidad reproductiva. “Además, se produce un aumento de la talla, variaciones en la composición corporal y cambios somáticos y psicológicos. Los motivos de consulta más frecuentes son los trastornos menstruales (con reglas muy abundantes o ciclos irregulares), la falta de regla (amenorrea) o el dolor de regla (dismenorrea)”, ha zanjado.

By

Diseñan un novedoso tratamiento reutilizable contra el cáncer que se activa con un compuesto de las ortigas

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, han utilizado un compuesto natural que se encuentra en muchos organismos, como las ortigas o las hormigas, para activar un novedoso tratamiento reutilizable contra el cáncer que parece ser efectivo a la hora de acabar con las células tumorales. En concreto, según detallan en la revista ‘Nature Chemistry’, este tratamiento se basa en un compuesto de osmio orgánico que se activa con una dosis no tóxica del formiato de sodio, que ya se usa en otras industrias como la alimentaria o la química. Con el nombre JPC11, este compuesto quimio-catalizador apunta a un proceso metabólico del que dependen las células tumorales para sobrevivir y multiplicarse, y lo hace convirtiendo una sustancia clave utilizada por estas células para conseguir la energía que necesitan, el piruvato, en un lactato antinatural que favorece su destrucción. De forma excepcional, este tratamiento se puede reciclar y reutilizar dentro de una célula tumoral para que esté atacando repetidamente. Una capacidad que, según los autores de este trabajo, podría llevar en un futuro a diseñar medicamentos en dosis más pequeñas pero más efectivas y menos tóxicas, clave para reducir los efectos secundarios de muchos tratamientos actuales. Por el momento, los investigadores se han centrado en el potencial de este compuesto en tumores de próstata u ovario, ya que en estos tipos de casos se están produciendo más resistencias a la quimioterapia convencional, como el cisplatino. “Es un paso significativo en la lucha contra el cáncer”, ha defendido James Coverdale, autor de la investigación, que destaca el mecanismo de acción único de este quimio-catalizador, capaz de ofrecer una estrategia “altamente selectiva” para matar las células tumorales.

By

Un caso como el del preso ‘resucitado’ de Asturias se evita con un electrocardiograma

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La realización de un electrocardiograma evita que una persona sea dada por muerta cuando todavía sigue viva, tal y como le ha ocurrido al preso Gabriel Montoya Jiménez al que dieron por muerto en la prisión asturiana de Villabona, tras la certificación por parte de dos médicos del centro penitenciario, y que despertó cuando le iban a realizar la autopsia. Así lo ha comentado a Europa Press el coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Pablo Baz Rodríguez, quien ha asegurado que son casos “muy raros y difíciles” que ocurran. El estado en el que se encontraba Montoya Jiménez se conoce como catalepsia, un trastorno nervioso repentino en el que se pierde la conexión con el exterior y hay una inmovilidad generalizada del cuerpo. Suelen producirse en personas con enfermedades psicogénitas, epilepsias graves o pacientes con Parkinson muy avanzado. Ahora bien, lo que diferencia que una persona esté en catalepsia o haya fallecido son las constantes vitales y la respiración, por “muy débil” que sea. Por ello, y debido a que una catalepsia puede durar desde minutos hasta horas, es necesario realizar un electrocardiograma para confirmar que el corazón del paciente sigue latiendo y que, por tanto, no está muerto. SIGNOS QUE AYUDAN A CERTIFICAR UNA MUERTE “La legislación española establece que una persona no puede ser enterrada con menos de 24 horas desde su fallecimiento y es una obligación médica realizar un electrocardiograma con el fin de certificar si hay o no actividad cardiaca puesto que, además, si no la hay sabemos que tampoco hay actividad cerebral”, ha detallado el doctor Baz Rodríguez. Asimismo, existen otros signos que ayudan a certificar una muerte como, por ejemplo, rigidez cadavérica (inflexibilidad de las extremidades), manchas oscuras en la zona de espalda que muestran que la sangre está bajando por el organismo, palidez en las mucosas y en la piel e inactividad ocular cuando se le estimula. “Hay muchos signos para diagnosticar una muerte, que comienzan a ocurrir entre la primera y la cuarta hora del fallecimiento, por lo que en el caso del preso de Asturias ha tenido que haber un mal diagnóstico”, ha zanjado el experto de Semergen.

By

La Asociación el Defensor del Paciente registra 13.983 presuntas negligencias en 2017, 819 menos que el año anterior

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación del Defensor del Paciente ha registrado en 2017 un total de 13.983 casos de presuntas negligencias médico-sanitarias en la sanidad pública y privada, 819 menos que el año anterior, en el que registraron la cifra más alta de los últimos 10 años. Además, 781 de estos casos están relacionadas con pacientes que acabaron falleciendo por esa asistencia, 60 menos que en 2016. Así se desprende de los datos de la Memoria anual de esta entidad, que recoge y hace balance de las quejas, reclamaciones, deficiencias y negligencias que les han llegado durante el año pasado, y que se sitúan a niveles de hace cinco años. La región con más casos es la Comunidad de Madrid, con 3.149 presuntas negligencias, seguida de Andalucía (2.562), Cataluña (2.057), Comunidad Valenciana (1.333), Galicia (730), Castilla-La Mancha (706), Castilla y León (609), País Vasco (486), Murcia (460), Canarias (325), Aragón (317), Extremadura (304), Asturias (302), Baleares (231), Cantabria (227), Navarra (99), La Rioja (68) y Ceuta (11) y Melilla (7). El mayor número de quejas se debe a las listas de espera, que son el “quebradero de cabeza” del Sistema Nacional de Salud (SNS) y están “en números rojos” en todas las comunidades autónomas, derivando en consecuencias negativas para la salud de los ciudadanos. Asimismo, los servicios con más quejas han sido los de Cirugía general, Urgencias, Traumatología, Ginecología y Obstetricia, Odontología y maxilofacial, Transporte sanitario y Ambulancias (112 y 061), Anestesia y reanimación, Neurocirugía y Urología. En cuanto a los fallecimientos, las causas más habituales registradas por esta asociación fueron un error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica, o bien una mala praxis, tanto por intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias, retrasos en ambulancias. De igual modo, hubo 311 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora o estética con resultados insatisfactorios; 147 bebés que nacieron con alguna discapacidad; 85 afectados por depilación láser; 49 fallecidos por infección hospitalaria; 34 contagios por hepatitis C, o 36 fallecidos tras avisar a una ambulancia y que no llegara al sitio o lo hiciera tarde, entre otros casos.

By

Innova Ocular obtiene certificación ‘UNE-EN 179003’ de gestión de riesgos para la seguridad del paciente

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Innova Ocular ha obtenido la certificación para todas sus clínicas en el nuevo referencial ‘UNE-EN 179003’ ‘Servicios sanitarios. Gestión de riesgos para la seguridad del paciente’, lo que significa que su Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad del Paciente cumple con “todos” los requisitos y directrices establecidos en dichas normas. “Este nuevo logro nos permite seguir identificándonos como un grupo comprometido con la calidad asistencial, el respeto al medio ambiente y, a partir de hoy, la seguridad de nuestros pacientes durante el proceso de atención médica”, ha comentado el responsable del Area de Procesos, Mejora e Innovación de Innova Ocular, Mauricio Losa. Asimismo, el director general de Innova Ocular, Ignacio Conde, ha asegurado que para el grupo esta certificación supone el reconocimiento por una entidad independiente, SGS España, de su compromiso, reflejado en su Política de Seguridad del Paciente, con la mejora de la calidad y seguridad asistencial de nuestros pacientes. “Y, además, de que el diseño, implantación y gestión de los procesos aplicados durante la atención oftalmológica de los mismos se realizan bajo la premisa de evitar cualquier riesgo sobre su salud, mediante la identificación de las situaciones de riesgo que puedan derivarse de dicha atención y la implementación de protocolos de reducción y prevención de éstos”, ha apostillado. En definitiva, continua, se trata de crear en las clínicas del grupo una “cultura de seguridad” del paciente para una asistencia sanitaria “más segura” que permita identificar y valorar los riesgos a los que está sometido, reducir incidentes y eventos adversos debidos a la atención oftalmológica, reducir o eliminar los potenciales peligros para él en su tránsito por la clínica y gestionar de forma proactiva los riesgos. Y es que, tal y como han explicado los expertos, este sistema redunda en un aumento de la confianza por parte del paciente y cualquier interesado y relacionado con el ámbito y el contexto de los servicios prestados por las clínicas; en una mejora de los resultados en términos de salud y de efectividad en las actuaciones clínicas, de los resultados económicos para la organización, de la motivación y el trabajo en equipo del personal, la efectividad y la eficiencia de los procesos, y de la organización interna de las clínicas; así como en una imagen de calidad y seguridad. “SEGURIDAD Y CONFIANZA” PARA LOS PACIENTES En cuanto a los pacientes, apostillan, contar con esta acreditación se traduce en “seguridad y confianza” en que la asistencia sanitaria que reciben se realiza mediante protocolos de actuación “contrastados y avalados” por una entidad independiente. Del mismo modo, les da la garantía de que los procesos asistenciales están monitorizados para evitar riesgos que puedan provocar efectos sobre la salud distintos a los inherentes al motivo por el que están siendo atendidos; la seguridad de que son atendidos en espacios “limpios y seguros”, sin elementos que puedan provocar efectos adversos sobre su persona; y de que se les ofrecen los “mejores” tratamientos basados en la evidencia científica, con los “mejores” recursos técnicos y humanos, de equipamiento e infraestructuras posibles. Para obtener esta acreditación, se han evaluado todos los procesos asociados a la atención asistencial de las clínicas del grupo, desde la citación y la recepción del paciente hasta la realización de pruebas, exploración y diagnóstico médico, intervenciones quirúrgicas y atención al paciente, teniéndose en cuenta factores de riesgos asociados específicos del propio paciente y de comunicación, formación y/o capacitación, equipamientos y recursos, organizativos y entorno de trabajo. Además, de cara al futuro, contar con la UNE-EN 179003 implica también una serie de compromisos, tanto con los pacientes como con los trabajadores del grupo y con la sociedad. “Así, con los primeros, la responsabilidad es de mejora continua de su seguridad, con una revisión constante de los riesgos a los que pueden estar sometidos, identificando, valorando y previniendo su ocurrencia”, mientras que con el personal de Innova Ocular es igualmente de “mejora permanentemente de su formación y capacitación, y que puedan afrontar con garantía cualquier evento adverso asociado a uno de los riesgos identificados”, ha zanjado Losa.

1 383 384 385 386 387 789