saludigestivosaludigestivo

By

Hasta un 10% de los adultos jóvenes tiene una función pulmonar baja fruto de un mal desarrollo de estos órganos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en Barcelona, han demostrado que hasta el 10 por ciento de los adultos jóvenes tienen una función pulmonar baja, como consecuencia de que estos órganos no se han desarrollado bien, lo que aumenta su riesgo de otras enfermedades crónicas o muerte prematura. El estudio, que publican en la revista ‘Lancet Respiratory Medicine’, ha permitido identificar un grupo de personas en el que hay un mayor riesgo de aparición temprana de otras enfermedades crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), problemas cardiovasculares o diabetes. En el caso de la EPOC, la mayor causa de discapacidad en todo el mundo, hasta ahora se consideraba que el principal responsable en el desarrollo de la enfermedad era el tabaco. Pero estudios recientes, en los que han participado investigadores del Clínic-IDIBAPS, han demostrado que se deben tener también en cuenta factores de desarrollo pulmonar en los primeros años de vida. “Que haya un desarrollo anormal de los pulmones en los primeros años de vida, puede indicar que otros órganos del cuerpo tampoco se han desarrollado correctamente”, explica el doctor Àlvar Agustí, director del Insituto Clínic Respiratorio. Para el estudio, los investigadores evaluaron si una función pulmonar baja en adultos jóvenes se asociaba a una mayor prevalencia e incidencia precoz de enfermedades respiratorias, cardiovasculares o metabólicas. Con esta finalidad utilizaron tres cohortes o grupos de población general, con los datos clínicos, fisiológicos, biológicos y un seguimiento longitudinal de más de 15.000 personas en total. Tras analizar los datos vieron que entre un 5 y 15 por ciento de los participantes de entre 25 y 40 años tenía una función pulmonar baja, medida a través de una espirometría. Además, vieron que en este grupo había una mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. También comprobaron que las comorbilidades aparecían 10 años antes que en las personas con una función pulmonar normal y que la tasa de mortalidad también era mayor. Por otra parte, gracias a los datos de una de las cohortes de población en la que se incluyen a los hijos de las otras, se pudo determinar que los hijos de personas que tienen una función pulmonar baja tenían una función pulmonar menor que los hijos de los que la tienen normal. “Los resultados de este estudio pueden tener implicaciones a nivel clínico y de salud pública, ya que muestran que una prueba barata, sencilla y reproducible como es la espirometría, tiene el potencial de identificar un grupo de personas con alto riesgo de tener comorbilidades de forma precoz. Aplicar esta técnica en una edad temprana ayudaría a implementar medidas preventivas, a hacer un seguimiento cuidadoso en este grupo y proporcionar medidas terapéuticas tan pronto como fuesen necesarias”, ha destacado Agustí.

By

Identifican un prometedor biomarcador para mejorar el pronóstico del cáncer colorrectal

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Luxemburgo han encontrado un prometedor biomarcador que podría ayudar a predecir el pronóstico del cáncer colorrectal y seleccionar mejor el tratamiento en cada paciente, según han detallado en un estudio en la revista ‘British Journal of Cancer’. La detección precoz y posterior clasificación de estos tumores es especialmente importante para su abordaje ya que, por ejemplo, no todos los pacientes en un estadio II se benefician de la quimioterapia. Asimismo, también es necesario identificar a aquellos pacientes con más riesgo de recaída pero, pese a ello, todavía se conocen muy pocos marcadores pronósticos, lo que hace que demasiados pacientes aún sufran de forma innecesaria los efectos secundarios de la quimioterapia sin obtener beneficios reales. En este caso, los autores se centraron en una proteína que en fases tempranas podría determinar si los pacientes tienen una enfermedad de riesgo alto o bajo, lo que ayudaría a los oncólogos a elegir regímenes terapéuticos adaptados a cada caso. Utilizando un metaanálisis previamente establecido de datos de expresión génica públicamente disponibles, el equipo de investigación identificó la familia de proteínas ‘Miosina’ y especialmente la proteína ‘MYO5B’ como marcador pronóstico potencial en estos tumores. Esta familia de proteínas desempeñan un papel importante en el tráfico celular y la polarización de las células y recientemente se ha visto que están estrechamente relacionados con varios tipos de cáncer. Y en este caso, tanto el metaanálisis como un estudio independiente con una cohorte de pacientes reveló que la concentración de ‘MYO5B’ disminuye a medida que la enfermedad progresa. Así, los pacientes con una baja expresión tuvieron menores posibilidades de supervivencia libre de enfermedad y metástasis. Un hallazgo que sitúa a esta proteína como un potente biomarcador pronóstico en estos tumores, especialmente en etapas tempranas (estadios I y II) de la enfermedad, lo que podría ayudar a determinar qué pacientes pueden necesitar quimioterapia adyuvante.

By

Defensa de la Sanidad Pública urge a las CCAA recuperar las camas cerradas para acabar con los colapsos en urgencias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) pide a las comunidades autónomas recuperar todas las camas cerradas que hay en los hospitales para poder ingresas a los enfermos atendidos en Urgencias que lo necesiten y acabar con los colapsos que afectan a estos servicios. Esta entidad lamenta que desde hace días los servicios de urgencias hospitalarios de toda España están sufriendo una “situación critica con demoras en la atención a los enfermos entre seis y ocho horas en salas de espera y pasillos”. Y en algunos casos, los pacientes deben esperar “muchas horas, incluso días” para el ingreso en planta, lo que “incrementa su sufrimiento y pone en riesgo su salud”. Una de las principales causas de este “caos”, según la FADSP, es la imposibilidad de encontrar camas para enfermos que precisan hospitalización y que permanecen demasiado tiempo en las mismas, saturándolas. Por ello, además de habilitar las camas que permanecen cerradas, también piden establecer estructuras de coordinación hospitalaria del servicio de Urgencias y los de Medicina Interna para una mejor utilización de las camas hospitalarias, y facilitar altas e ingresos. Del mismo modo, propone realizar un plan especial de inversiones, de gestión pública, en el mantenimiento de los centros sanitarios; dotar de capacidad resolutiva a la Atención Primaria incrementando su presupuesto (hasta alcanzar el 25% del total), para crear nuevos centros y ampliar plantillas. “Fortalecer la atención primaria también precisa una estructura directiva en atención primaria con objetivos propios, coordinada con la estructura hospitalaria pero no dependiente. Es fundamental que la atención primaria cuente con una estructura directiva propia, unas nuevas gerencias de Atención Primaria”, ha resaltado.

By

Los pediatras piden que la vacuna de la meningitis B sea financiada o haya ayudas para familias con pocos recursos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) reclama que la vacuna contra la meningitis B entre en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sea financiada o, al menos, que se impulsen medidas para que las familias con menos recursos puedan ponérsela a sus hijos. Asimismo también recomienda que la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) se use también en varones. Este organismo ha publicado como cada año en su página web la actualización sobre recomendaciones de vacunación para niños y adolescentes residentes en España, que recoge tanto las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales españoles como las inmunizaciones no financiadas, a partir de las últimas evidencias científicas. Y tras las incorporaciones de nuevas vacunas como la antineumocócica y la de la varicela al calendario nacional en los últimos dos años, reclamadas por los pediatras, ahora la AEP solicita la inclusión de la vacuna antimeningocócica B en el calendario oficial o, en su defecto, la articulación de vías de financiación para familias que tengan dificultades para costearse su precio, tal y como se hace con otros medicamentos. Aunque actualmente no está financiada, esta vacuna que comercializa GSK con el nombre de ‘Bexsero’ puede adquirirse en las farmacias comunitarias si el pediatra así lo recomienda. Sin embargo, cada dosis cuesta 106 euros y, son necesarias entre dos y tres en función de la edad a la que se comience a administrar. “Es un recurso que ya se emplea con otros medicamentos, aplicarlo a las vacunas que no están en el calendario vacunal de las comunidades sería una manera de facilitar que las familias puedan acceder a ellas sin que el precio represente un motivo de decisión de mayor peso que la salud”, ha defendido David Moreno, coordinador del Comité. Según este experto, poco a poco se va acumulando experiencia con esta vacunación y en Reino Unido, donde se usa desde 2015, se ha observado una alta efectividad de la vacuna en lactantes, superior al 85 por ciento. Y aunque la enfermedad meningocócica globalmente no es frecuente, el serogrupo B sigue siendo la causa más habitual de estas infecciones. En lo que respecta al VPH, los pediatras recuerdan que la vacunación en adolescentes ha demostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por este virus, verrugas genitales y de las lesiones preneoplásicas de alto grado. Pero también ven necesario informar y recomendar que los varones también reciban esta vacuna ya que, a nivel europeo, se conoce que un tercio de la patología oncológica relacionada con este virus se da en varones. EL VPH TAMBIEN INCUMBE A LOS VARONES “Es cierto que el porcentaje es mayor en mujeres, pero eso no quiere decir que este patógeno no incumba a los varones y no represente una amenaza para ellos, siendo responsable de un porcentaje importante de tumores de pene, ano y otorrinolaringológicos. Además, el hombre es el principal transmisor del virus a las mujeres, vacunándolos a ellos, también se benefician ellas”, según Moreno. De hecho, en su documento de recomendaciones para 2018 la AEP recuerda que en algunos países ya se observa un alto grado de protección del varón frente a la enfermedad causada por VPH gracias a la vacunación sistemática de la mujer. Una situación que mejoraría si, además, los varones fueran incluidos en los programas de vacunación con las mismas pautas que las chicas. “El hecho de no vacunar a los varones y confiar en que la inmunidad de grupo generada por la vacunación de las chicas protegerá también al varón supone infravalorar el problema que representa la infección por el VPH para la población masculina. Hay que abordar este tema con una visión amplia”, resume Moreno. LA COBERTURA EN CHICAS NO LLEGA AL 80% Además, la AEP lamenta que la cobertura media de la vacunación frente al VPH en chicas adolescentes crece despacio y, de hecho, aún no se ha superado el umbral del 80 por ciento. Todo ello a pesar de que los últimos datos de vigilancia epidemiológica muestran que la efectividad se mantiene una década después de recibir la inmunización. Por ello, los pediatras españoles creen conveniente reforzar las coberturas de esta inmunización, preferiblemente a los 12 años, para prevenir el cáncer cervical, anal y las lesiones precancerosas del tracto genital femenino. En otro sentido, la AEP también ha pedido reforzar los programas de vacunación infantil para evitar la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles y apuestan por mejorar las estrategias de información y divulgación encaminadas a persuadir a los padres que rechazan la vacunación.

By

La epidemia de gripe en España se estabiliza en la primera semana de 2018 pese a la bajada general de las temperaturas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La actividad gripal ha frenado su fase de ascenso en España y se ha estabilizado durante la primera semana del año, en la que el número de casos apenas creció un 2,2 por ciento con respecto a la semana anterior pese al descenso generalizado de las temperaturas, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe, relativo a la semana del 1 al 7 de enero, muestra una tasa de global de incidencia de 212,8 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 208,2 casos de la semana anterior. Una estabilización que, según los autores del informe, probablemente indica que se acerca la máxima incidencia gripal de la temporada. En esta semana la difusión de la enfermedad es ya epidémica en la mayor parte de las redes centinela, excepto en Canarias, Ceuta y Melilla, donde es esporádica. Además, la intensidad es alta en Asturias y La Rioja, media en Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid y baja en el resto del territorio vigilado excepto en Canarias y Ceuta, donde la intensidad es basal. La región más castigada vuelve a ser una semana más Asturias, con 627,3 casos por 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (434,9), Cantabria (359,9), País Vasco (346,3), Navarra (314,1), Cataluña (299,4), Castilla y León (254,6) y Aragón (251,1). Ya por debajo de la medio nacional se sitúan Castilla-La Mancha (208,7), Andalucía (162,5), Comunidad Valenciana (143,8), Madrid (116,1), Baleares (95,6), Melilla (92), Canarias (89,6) y Ceuta (72,3), mientras que de Extremadura, Galicia y Murcia no se especifican datos. Por grupos de edad, se observa un incremento significativo en las tasas de incidencia de gripe en los grupos de edad de 15 a 64 años y en los mayores de 64, al tiempo que se ha registrado un descenso en los grupos de menos de 15 años. Hasta el momento no se han registrado más brotes que los dos notificados hace unas semanas, en una institución sanitaria y un geriátrico. CASI MIL CASOS GRAVES Y CERCA DE UN CENTENAR DE FALLECIDOS Asimismo, en primera semana del año el número de casos graves hospitalizados por gripe se eleva a 912, frente a las 503 de la semana anterior, y las muerte prácticamente se han duplicado, pasando de 48 a 86 fallecimientos por gripe confirmados en laboratorio. En lo que respecta a la mortalidad, el 64 por ciento de los fallecidos eran hombres, el 76 por ciento tenían más de 64 años y todos presentaban factores de riesgo. El 61 por ciento desarrolló una neumonía y el 33 por ciento habían ingresado en UCI. Y de los 67 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 64 por ciento no había sido vacunado. De las hospitalizaciones, el mayor número de casos graves se registra en el grupo de 64 años (63%) y sólo un 8 por ciento son menores de 15 años. Además, el 86 por ciento de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe, siendo los más prevalentes la enfermedad cardiovascular crónica (39%), la enfermedad pulmonar crónica (29%) y la diabetes (26%); y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (7%) y la enfermedad cardiovascular crónica (9%). El 73 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 225 casos ingresaron en UCI (26% de los que se disponía de información). Y de los 648 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 63 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

By

Naciones Unidas acelera su lucha contra los riesgos ambientales para la salud, que causan 12,6 millones de muertes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, en sus siglas en inglés) han firmado una nueva colaboración para acelerar sus acciones conjuntas para frenar los riesgos para la salud atribuibles a factores medioambientales, que causan cada año unos 12,6 millones de muertes anuales. El acuerdo, firmado por ambos organismos en Nairobi (Kenia), se centrará en la lucha contra los efectos derivados de la contaminación atmosférica, el cambio climático o las resistencias a antibióticos, entre otros temas, al tiempo que busca mejorar la gestión de residuos y productos químicos, la calidad del agua y los problemas derivados de la alimentación. “Hay una necesidad urgente de que estas dos agencias colaboren más estrechamente para abordar las amenazas críticas de la sostenibilidad ambiental y el clima, que son los cimientos de la vida en este planeta”, ha destacado Erik Solheim, director ejecutivo de PNUMA. Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recordado que la salud está directamente relacionada con la salud del entorno en el que uno vive. “Juntos, los riesgos del aire, el agua y los productos químicos matan a más de 12,6 millones de personas al año. Y esto no debe seguir así”, ha resaltado. La mayoría de estas muertes tienen lugar en Asia, Africa y América Latina, donde la contaminación ambiental tiene su mayor coste en salud. Con esta nueva colaboración se crea un marco más sistemático para la investigación conjunta, el desarrollo de herramientas y orientación, la creación de capacidades, el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las asociaciones mundiales y regionales, y el apoyo a los foros regionales de salud y medio ambiente. Además, las dos agencias desarrollarán un programa de trabajo conjunto y llevarán a cabo una reunión anual de alto nivel para evaluar los avances conseguidos e impulsar recomendaciones para una colaboración continua. El mes pasado, bajo el tema general ‘Hacia un planeta libre de contaminación’, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), que convoca a los ministros del ramo de todo el mundo, adoptó una resolución sobre Medio Ambiente y Salud y solicitó a todos los organismos implicados a poner en marcha un plan específico anticontaminación.

By

El Plan de Acción de Trasplantes de la UE ha aumentado un 21% las donaciones y un 17% los trasplantes

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) En general, las tasas de donación y trasplante han aumentado en la UE en período del Plan de Acción (2009-2015), con un aumento del 21% de los donantes y un 17% aumento de trasplantes, según recoge un informe hecho público el pasado mes por la Comisión Europea, que ha analizado los resultados de la estrategia de buenas prácticas asumida por los Estados Miembros para mejorar las tasas europeas. Según el informe, a nivel de la UE, el número total de donantes de órganos aumentó de 12.369 en 2008 a 14.953 en 2015. Siendo mayor el aumento del número de donantes vivos (en promedio, un 4,2% más por año) que el de donantes fallecidos (en promedio, un 1,8% más por año). Las tasas más altas se encontraron en España, Croacia e Islandia. En el informe se destaca como positivo que “las tasas de donación de fallecidos han estado aumentando en casi todos los países desde la adopción del Plan de Acción”. Sin embargo, considera que la evolución depende más de cómo se han involucrado los países que de los proyectos desarrollados, por tanto, para mantener la durabilidad de los resultados de los proyectos, destaca que el apoyo de los gobiernos es esencial para continuar con los resultados de los proyectos. En cuanto a las tasas de donación en vida, que “están aumentando en la mayoría de los Estados miembros de la UE”, en algunos países contribuyen significativamente a la total cantidad de donaciones. Muestra que hay diferencias considerables entre los países. El porcentaje de aumento en comparación con 2014/2015 con 2008/2009 es más destacado en la República Checa (107%), Estonia (100%), España (92%), Finlandia (96%), Francia (130%), Irlanda (146%), Italia (96%) y Letonia (200%). Además, se observa que las tasas de donación de vida promedio de donantes por millón de población (pmp), son relativamente altas en Chipre, Isla, los Países Bajos y Turquía. LISTAS DE ESPERA Y TRASPLANTES Por otro lado, la demanda de órganos en la UE supera con creces la oferta, a 31 de diciembre de 2015, un total de 56.000 pacientes figuraban en listas de espera en la UE. No obstante, las listas de espera pueden cambiar rápidamente y los datos de la listas de espera son difíciles de comparar en toda la UE por varias razones: algunos países no tienen lista de espera o tienen diferentes criterios para el ingreso en la lista o la eliminación difiere entre países. Aunque, estas diferencias entre los Estados Miembros indican, sin embargo, que todavía hay “un gran potencial para la optimización”, afirman en el informe. De hecho, mejorar esta situación durante los años del Plan de Acción ha permitido que se produzca una tendencia alentadora en el número de trasplantes, con aproximadamente 4.600 trasplantes adicionales en 2015, un aumento del 17% en comparación con 2008. El informe destaca, por otro lado, que mientras que el aumento en los números absolutos son más altos para los trasplantes de riñón (2.746 trasplantes entre 2008 y 2015) seguido de trasplantes de hígado y corazón, el aumento porcentual fue más alto para trasplantes de pulmón (41%). Por otro lado, la institución europea considera que el intercambio de órganos juega un papel importante en la optimización del uso del donante disponible. Actualmente, son tres las organizaciones europeas de Intercambio de Organos que desempeñan un papel clave (Eurotransplant, Scandiatransplant, Southern Alliance on Trasplante); además existen muchos acuerdos bilaterales como así como la plataforma de TI financiada por la UE que permite el intercambio de excedentes órganos. DE CARA AL FUTURO El informe destaca que, de cara a los próximos años, es necesario extender la donación después de muerte circulatoria (DCD, por sus siglas en inglés). “Por lo tanto, debe ser un enfoque prioritario, aunque está claro que no todos los países están listos (aún) para moverse en DCD, ya que esto puede requerir cambios en las habilidades, organización y los marcos legales y éticos”, señalan. Asimismo, considera necesario mejorar varios aspectos de la comunicación con las familias de los pacientes y en las escuelas, generando conciencia pública general; mejorar la educación de los profesionales en diversos aspectos de donación y trasplante de órganos. Recomienda el intercambio de experiencias; mejorar la calidad y resultados clínicos para saber qué órganos disponibles son óptimos; el desarrollo de directrices comunes; comprender y superar los obstáculos sobre los cuidados al final de la vida; analizar la eficiencia de los países que mejores resultados tienen de modo que se den mejores resultados también en términos de calidad y seguridad. Además, aboga por demostrar la rentabilidad de los programas de trasplantes, entender el mecanismo de financiación nacional, incluido el gasto en salud; e identificar mediante estudios las oportunidades relacionadas con la evaluación y mejora de los resultados postrasplante, optimización del donante, inmunogenicidad (enlace a trasplantes de HSC), rehabilitación de órganos y preservación de órganos/perfusión, nuevos productos y terapias combinadas de células.

By

La bronquiolitis es la causa más frecuente de hospitalización en los menores de un año

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La bronquiolitis es la causa más frecuente de hospitalización en los menores de un año, y, del 90 por ciento de los menores de dos años que ya han tenido una infección, el 20 por ciento desarrollará esa patología y el 10 por ciento necesitará hospitalización, según ha afirmado la pediatra del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, María José Lirola. “Llamamos bronquiolitis al primer episodio de ‘sibilancias’ (ruido respiratorio característico a la auscultación) que ocurre en el niño menor de dos años que en los 3-4 días previos ha presentado síntomas catarrales, tos, mocos, estornudos, asociados o no a fiebre”, ha explicado la experta. Esta enfermedad se transmite por el contacto con las secreciones respiratorias de las personas infectadas o con superficies u objetos contaminados por las mismas. Al llegar el descenso de las temperaturas, el invierno es plena temporada de bronquiolitis, con un pico de incidencia durante las últimas semanas de diciembre y las primeras de enero. FASES DE LA ENFERMEDAD El periodo de incubación de esta patología tiene una duración de 4-5 días, tras el cual el niño comenzará con síntomas catarrales y a los 2-4 días entrará en la fase de estado de la enfermedad. En esta, debido a la inflamación de los bronquiolos y a la excesiva producción de moco, presentará aumento de la tos, dificultad respiratoria, comerá peor y estará irritable. La duración de esta etapa es variable, aunque en la mayor parte de los casos es de unos seis días. A partir de este momento se inicia la recuperación y la resolución de los síntomas, de tal forma que la duración media de la enfermedad es de unas dos semanas. Sin embargo, hay un tanto por ciento no despreciable de menores que se mantendrá sintomático durante 3 o 4 semanas. GRUPOS DE RIESGO Y TRATAMIENTO La bronquiolitis puede aparecer de forma más severa y requerir hospitalización en los bebés prematuros, en especial en los nacidos antes de las 32 semanas, en los menores de dos meses y en aquellos con cardiopatías congénitas, enfermedades neuromusculares, inmunodeficiencias o enfermedades respiratorias de base. El tratamiento para esta patología es meramente sintomático y aunque se están haciendo investigaciones y avances en este sentido, aún no se dispone de una terapia curativa. “El uso de fármacos como antibióticos, corticoides o broncodilatadores no se ha demostrado que sean útiles en su tratamiento ni que eviten la progresión de la enfermedad. El tratamiento se basa, pues, en las medidas de sostén: hidratación adecuada fraccionando las tomas, higiene de vías respiratorias altas y mantenimiento de una postura semiincorporada”, ha señalado la doctora Lirola. Con estas medidas, y algunas otra, como evitar fumar en el entorno del enfermo, la mayoría de los pequeños podrá manejarse de forma domiciliaria.

By

La dieta mediterránea baja en carbohidratos podría ayudar a reducir la cantidad de depósitos de grasa, según un estudio

Podría ser “más efectiva” que una dieta baja en grasas isocalóricas MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Central’, realizado por la doctora Iris Shai de la ‘Ben-Gurion University’, ha relevado que la dieta mediterránea baja en carbohidratos y suplementada con nueces, junto con la práctica de ejercicio moderado, podría ayudar a reducir la cantidad de depósitos de grasa, incluso si no hay pérdida significativa de peso. “Con este ensayo aprendimos que la pérdida de peso moderada pero persistente puede tener efectos beneficiosos dramáticos sobre los depósitos de grasa relacionados con la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”, ha explicado la doctora Shai. El ensayo evaluó durante 18 meses a 278 adultos sedentarios conformados por hombres con sobrepeso moderado, y hombres y mujeres con obesidad. Asimismo, fueron sometidos a dos grupos de dieta, el primero a dietas hipocalóricas isocalóricas y, el segundo, a una dieta mediterránea suplementada con 28 gramos de nueces al día con o sin ejercicio moderado adicional al menos 3 veces por semana. Los resultado mostraron que una dieta mediterránea baja en carbohidratos y suplementada con nueces, sería “más efectiva” que una dieta baja en grasas isocalóricas para “revertir drásticamente” los depósitos de almacenamiento de grasa mórbida, según señalan desde la entidad. También descubrieron que la disminución de la grasa hepática y de cada uno de los depósitos de grasa abdominal tenían específicos beneficios para la salud. Tras controlar varios parámetros, observaron que la pérdida de grasa visceral o grasa hepática estaba correlacionada con la mejora del perfil lipídico. La pérdida de grasa subcutánea profunda se asocia con una mejor sensibilidad a la insulina y la pérdida de grasa subcutánea superficial se mantuvo neutral, excepto por la asociación con la disminución de la hormona leptina. “El estudio demuestra que, mejorando la calidad nutricional y siendo activo físicamente, se puede mejorar los marcadores de riesgo cardiometabólicos a través de cambios en los depósitos de grasa visceral / ectópica que no se reflejan solo en los cambios de peso corporal”, ha concluído la investigadora. NUECES, UN ‘SUPERALIMENTO’ Además, añaden que las nueces son uno de los “superalimentos esenciales de la dieta mediterránea”, y existe “una amplia evidencia científica sobre los beneficios saludables de su consumo y su contribución en la prevención de enfermedades”. Así como que son el único fruto seco con una cantidad significativa de AAL, los ácidos grasos Omega-3 de origen vegetal, que el cuerpo necesita, pero no puede producir. También, son uno de los alimentos que contiene más antioxidantes, y aportan proteínas y fibra.

By

Gamma y CITSEM- UPM desarrollan un sistema que ayuda a la rehabilitación física de personas con discapacidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El equipo de investigadores del grupo de Aplicaciones Multimedia y Acústica (GAMMA) y del Centro de Investigación en Tecnologías del Software y Sistemas Multimedia para la Sostenibilidad (CITSEM- UPM) ha desarrollado el sistema ‘Blexer’ (Blender Exergames), que permite utilizar videojuegos mediante movimientos corporales a modo de rehabilitación física dirigido a personas con discapacidad. Los juegos se basan en “historias divertidas” que convierten los ejercicios de rehabilitación en algo atractivo y se dirigen especialmente a personas con debilidad muscular que no pueden realizar los movimientos amplios requeridos por juegos comerciales de este tipo. Asimismo, este nuevo sistema se basa en el uso de un sensor Kinect combinado con ‘Blender’ como ‘software’ de animación. El trabajo desarrollado por los investigadores la Universidad Politécnica de Madrid propone “mecanismos novedosos para distinguir los movimientos del ejercicio de otros necesarios para el control del juego, como por ejemplo, abrir un menú, y la amplificación de movimientos débiles”, según ha explicado Martina Eckert, del CITSEM y una de las autoras del estudio. Para ello, los investigadores resaltan la importancia de poder ajustar el juego a las capacidades del jugador, tal que movimientos débiles aparecen amplificados dentro del juego, de modo que las personas con debilidad muscular puedan disfrutar de experiencias similares a las de otras personas sin dificultades. “Para probar la funcionalidad de los métodos propuestos y algunos movimientos de brazos y tronco, se han implementado cuatro mini-juegos: remar, escalar, pegar y volar. Los juegos se ejecutan en un ordenador personal con la Kinect Xbox 360 y se pueden jugar tanto en una pantalla estándar como con cascos de realidad virtual para tener una vivencia más inmersiva, tanto sentado como de pie e independientemente de la fuerza muscular”, ha señalado Eckert. TAMBIEN PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS El objetivo de los investigadores del CITSEM era lograr que el planteamiento de juego fuese atractivo para diferentes tipos de público y válido para diferentes enfermedades, según señalan. Sin embargo, “la mayoría de los estudios existentes son bastante especializados y tienden a cubrir enfermedades frecuentes en personas mayores (sobre todo, ictus y Párkinson), sin tener en cuenta a los niños y adolescentes con enfermedades crónicas o raras, un grupo de pacientes más susceptible a los juegos”, argumenta la investigadora. En este sentido, han desarrollado ‘Phiby’s Adventure’, un juego de desarrollo interactivo y adaptativo al jugador. El juego, como todos los futuros juegos que se crearán para el entorno ‘Blexer’, está conectado a una plataforma ‘web’ médica que sirve para configurar la dificultad del juego individualmente para cada paciente y supervisar su evolución. Esto, además, permite que la rehabilitación se lleve a cabo desde el domicilio del paciente, reduciendo el tiempo de estancia hospitalaria. De este modo, se limitan los costes para el sistema sanitario sin perder la supervisión médica que, en estos casos, se lleva a cabo a distancia.

1 382 383 384 385 386 789