saludigestivosaludigestivo

By

El Instituto Pasteur de París confirma en España un caso de salmonelosis en un bebé por la leche contaminada de Lactalis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un informe publicado por expertos del Instituto Pasteur de Parí (Francia) y la Agencia de Salud Pública de Salud de Francia ha confirmado en España un caso de salmonelosis en un bebé por la leche contaminada de Lactalis, en este caso se ha identificado que consumió alguno de los productos implicados en la aparición de más de 30 casos en Francia. Fuentes de Sanidad consultadas por Europa Press, afirman que se encuentran en permanente contacto con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), que mantiene abierta alerta, pero que, “en este momento, no hay notificación oficial de este caso” por parte de ninguna Comunidad Autónoma. Por su parte, el informe, publicado en ‘Eurosurveillance’, señala que el caso aislado en España está confirmado y que pertenece al grupo aislado del brote por el Centro Nacional de Referencia (NRC) francés. Asimismo, informa de la aparición de otro caso fuera de las fronteras francesas, en este caso en Grecia que está pendiente de ser confirmado. Según el informe, a 11 de enero de 2018, se identificaron 37 casos en Francia, todos los cuales fueron confirmados. Asimismo, todos los casos tenían síntomas gastrointestinales, y no hubo ningún caso de infección del torrente sanguíneo o meningitis. Casi todos los casos tenían diarrea (34 casos), 23 tenían diarrea sanguinolenta, 26 fiebre y 13 vómitos. Un caso tuvo inicio de síntomas en abril, mientras que el resto tuvo inicio de síntomas entre mediados de agosto y el 2 de diciembre. Los casos incluyeron 21 niñas y 16 niños. La mediana de edad fue de 4 meses (rango: 2 semanas-9 meses). Los casos se distribuyeron en 10 regiones diferentes de Francia. Entre los 36 casos cuyos cuidadores han sido entrevistados hasta la fecha, 18 fueron hospitalizados por su enfermedad, todos los cuales se habían recuperado a la publicación de este informe. En los 3 días previos al inicio de los síntomas, 35 de los 36 casos habían consumido productos de leche infantil destinados a bebés de 0 a 6 meses fabricados por la compañía. El informe, realizado por 16 expertos, señala que, según los datos a 8 de enero de 2018, las investigaciones de seguimiento indicaron que los productos retirados se distribuyeron a 66 países, incluidos 12 países de la Unión Europea (UE). RETIRADA EN ESPAÑA El pasado 11 de diciembre, Lactalis Nutrición Iberia informaba su decisión de retirar del mercado español 28 lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia; 10 días después retiraba 30 nuevos lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, entre los que, en esta ocasión, se incluyen hasta 9 lotes de papillas Puleva Bebé de Cereales. De este modo, eran 58 los lotes retirados en España como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia. Según señalaban en un comunicado, estos lotes son los que se han visto afectados por la decisión de la compañía de retirar todos los productos fabricados en la planta de Craon (Francia) desde el 15 de febrero de 2017, “tras detectar una posible contaminación leve difusa”, aplicando así el principio de máxima precaución. “La seguridad de los consumidores es la prioridad de la compañía, que está completamente volcada en resolver esta situación”, señalaba la compañía que recuerda que, pesar de que todos los test a los productos terminados, realizados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre, fueron conformes, el pasado 8 de diciembre decidió cerrar la fábrica de Craon. LOTES RETIRADOS Los lotes retirados son: de DAMIRA 2000 los lote 17C0012491 (como fecha de consumo preferente 14/03/2019), 17C0012855 (31/05/2019), 17C0013699 (31/10/2019), 17C0013854 (23/11/2019) y 17C0013202 (01/08/2019); de DAMIRA ARROZ HIDROLIZADO el lote 17C0012490 (13/03/2019); de DAMIRA PRO 1 el lote 17C0013700 (01/11/2019); de DAMIRA PRO 2 los lotes 17C0012509(15/03/2019) y 17C0012857 (31/05/2019); de DAMIRA PRO 3 el lote 17C0012876 (01/06/2019); de DIARICAL los lotes 17C0012859 (01/06/2019) y 17C0013701 (03/11/2019) y de LACTODAMIRA 2000 el lote 17C0013855 (24/11/2019). De PULEVA, los lotes retirados son: de PULEVA BEBE 1 el lote 17C0013135 (con fecha de consumo preferente 24/07/2019); de PULEVA BEBE 2 los lotes 17C0013213 (01/08/2019) y 17C0013669 (18/10/2019); y de PULEVA BEBE 3 el lote 17C0013196 (31/07/2019). De la marca SANUTRI, lo lotes retirados son: de SANUTRI DIGEST los lotes 17C0012663 (como fecha de consumo preferente 13/04/2019), 17C0012814 (18/05/2019), 17C0013118 (18/07/2019), 17C0013826 (17/11/2019), 17C0013877 (27/11/2019) y 17C0013109 (17/07/2019); de SANUTRI NATUR 2 los lotes 17C0012485 (13/03/2019), 17C0012545 (28/03/2019) y 17C0012553 (27/03/2019); de SANUTRI PRETERM los lotes 17C0012754 (10/05/2019) y 17C0013094 (10/07/2019). Los lotes de papillas retirados este jueves son la papilla de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales los lotes 172016 (02/03/2020 con fecha de consumo preferente), 172061 (14/04/2020), 172103 (14/06/2020), 172143 (03/08/2020); de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales con Galleta María los lotes 172084 (11/05/2020), 172118 (29/06/2020), 172191 (14/11/2020); y, finalmente, de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales con Miel los lotes 172117 (29/06/2020) y 172171 (11/10/2020). Además, se ha retirado del módulo de nutrición MALTODETROXINA EN POLVO el lote 17C0012875 (30/11/2018) Por otro lado, se amplían los lotes retirados de la Leche en polvo de DAMIRA y SANUTRI. De DANIRA PRO 1 el lote 17C0012336 con fecha de consumo preferente 14/02/2019; de SANUTRI AR el lote 17C0012374 (20/02/2019) y de SANUTRI DIARICAL el lote 17C0012366 (16/02/2019); de SANUTRI Digest 1 el lote 17C0012449 (07/03/2019) y de SANUTRI Digest el lote 17C0012329 (5/02/2019); de SANUTRI Natur 1 los lotes 17C0012590 (03/04/2019), 17C0013136 (25/07/2019), 17C0013465 (19/09/2019) y 17C0013765 (07/11/2019); de SANUTRI Natur 2 los lotes 17C0012372 (17/02/2019); 17C0013174 (02/08/2019), 17C0013344 (30/08/2019), 17C0013362 (30/08/2019), 17C0013175 (31/07/2019) y 17C0013377 (05/09/2019); y de SANUTRI Natur 3 los lotes 17C0012404 (22/02/2019), 17C0012628 (05/04/2019), 17C0013197 (31/07/2019); 17C0013271 (17/08/2019) y 17C0013667 (18/10/2019). La compañía ha puesto un número de información a disposición de los consumidores para resolver cualquier duda ( 900 102 336 de 8.30 a 20.00 horas).

By

Atienden a más de 20.000 alumnos en aulas hospitalarias y en sus propios domicilios por motivos de salud

HUELVA, 12 (EUROPA PRESS) La consejera andaluza de Educación, Sonia Gaya, ha mantenido este viernes un encuentro con un conjunto de profesionales que desarrollan su actividad en las aulas hospitalarias de Huelva. En Andalucía más de 20.000 alumnos con problemas de salud son atendidos este curso en aulas hospitalarias, unidades de salud mental infanto-juvenil y en sus propios domicilios. Según ha informado la Junta en una nota de prensa, Andalucía cuenta con 46 aulas hospitalarias, ubicadas en 29 hospitales, donde el profesorado no sólo enseña sino que además, en estrecha coordinación con el personal del centro hospitalario, hace la estancia en el hospital más agradable para los niños. De este modo, en total, se atiende diariamente a unos 360 niños. Asimismo, las distintas modalidades del programa de atención a este alumnado tienen como objetivo compensar las dificultades del alumnado enfermo y garantizar la continuidad de su proceso educativo. Por otro lado, y con un modelo similar a las aulas hospitalarias, las unidades de salud mental infanto-juvenil de los centros hospitalarios cuentan con profesorado que atiende al alumnado que transitoriamente tiene que pasar períodos de estancia en dichas áreas donde son atendidos por 14 docentes. En el caso de que la convalecencia transcurra en el domicilio familiar también es necesario mantener el desarrollo del proceso educativo. Para ello, 38 docentes se dedican en exclusiva a esta labor, a los cuales hay que sumarles los más de 70 que se dedican parcialmente a atender al alumnado en sus domicilios a través del programa de acompañamiento escolar domiciliario. Se trata del alumnado que por indicación médica, no puede asistir a su centro docente por un período amplio de tiempo. Escolares que pasan por procesos médicos largos o que convalecen tras estancias en los hospitales son, generalmente, los destinatarios de esta atención. En esta modalidad unos 450 estudiantes son atendidos cada curso. Igualmente, al alumnado con necesidades asociadas a procesos de enfermedad que pueden asistir regularmente a su centro docente el sistema educativo público garantiza una adecuada atención que posibilita su desarrollo integral.

By

UGT reclama aumentar el gasto en Atención Primaria para evitar colapsos como los causados por la gripe

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT ha reclamado incrementar el gasto sanitario dirigido a Atención Primaria para evitar futuros colapsos como el que afecta a muchos servicios de Urgencias como consecuencia de la epidemia de gripe. Esta organización ha lamentado que esta partida se ha reducir un 22 por ciento como consecuencia de los recortes, realizados fundamentalmente en recursos humanos, y lamenta que España también ha rebajado su gasto sanitario en relación al Producto Interior Bruto (PIB), hasta situarse en un 5,8 por ciento en 2018, frente al 7,2 por ciento de media europea. Además, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, “una Atención Primaria con más peso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mejoraría la atención a este tipo de personas, disminuyendo las descompensaciones de las patologías”, ha señalado UGT. Por otro lado, el sindicato recuerda que España tiene tasas todavía elevadas de tabaquismo, sobrepeso o consumo de alcohol, lo que “aumenta el riesgo de enfermar”, y en todos los casos “la prevención se hace especialmente en Atención Primaria y en Salud Pública, otra de las olvidadas en el gasto sanitario”. “Aunque no se puede obviar la necesidad de incorporar los avances en la medicina y el uso de nuevas tecnologías, de las que se debe beneficiar la población, es fundamental frenar el recorte de plantillas y la precariedad en el ámbito sanitario”, han señalado en un comunicado. FeSP-UGT también apuesta por un presupuesto finalista que las comunidades autónomas no puedan desviar a otras áreas, y pide evaluar los posibles reingresos relacionados con complicaciones surgidas en los domicilios particulares y, por otro, la necesidad de aumentar el número de profesionales para poder realizar un seguimiento adecuado de estos pacientes en sus domicilios y evitar complicaciones y reingresos.

By

Sanidad ordena la retirada de varios lotes del antibiótico gentamicina sulfato por niveles elevados de histamina

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirada de varios lotes de antibióticos que contienen como principio activo la gentamicina sulfato, tras haber detectado niveles de histamina superiores al límite establecido. En concreto, se han retirado varios lotes de los antibióticos comercializados por Laboratorios Normon ‘Genta Gobens’, en dosis de 20 y 40 miligramos por mililitros, y ‘Genta-Gobens 240 Inyectable’, tanto en los que incorporan uno o 50 viales de 3 mililitros; como ‘Gemtamicina Braun’, de Braun Medical, en dosis de 1 miligramo por mililitro en soluciones para perfusión intravenosa. Este último, además, está considerado como medicamento de uso hospitalario. En todos los casos el fabricante del principio activo no son los laboratorios titulares de su comercialización sino la empresa china Fujian Fukang Pharmaceutical. Los lotes afectados son el ‘16133403’, ‘16231401’, ‘16384404’ y ‘16476403’, en el caso de los fármacos de Braun. Y en el caso de Normon, se han retirado el lote ‘M0L31’ de ‘Genta Gobens’ de 20 mg/ml; los lotes ‘L3K42’, ‘L5LP3’, ‘L61T1’, ‘M0L21’ y ‘M3432’ de ‘Genta Gobens’ de 40 mg/ml, 1 vial de 2 mililitros; y los lotes ‘L3K43’, ‘L3ZH1’, ‘L3ZJ1’, ‘L6VH1’, ‘L6VJ1’, ‘L5NJ1’, ‘L61T2’, ‘M19H1’, ‘M19J1’, ‘M0L12’, ‘M3421’, ‘M3431’ y ‘M3433’ de ‘Genta Gobens’ 40 mg/ml, 100 viales de 2 mililitros. Asimismo, en las formas inyectables se han retirado los lotes ‘L5PT1′ y M0AL2’ de la presentación con un vial y los lotes ‘L5PT2’ y ‘M0AL1’ del que incluye 50 viales. La decisión de la AEMPS comprende la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas y su devolución al laboratorio por los cauces habituales, pidiendo a las comunidades que hagan un seguimiento de dicha retirada.

By

La UE autoriza el uso de ‘Ocrevus’ (Roche) para tratar la esclerosis múltiple en brotes y primaria progresiva

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de ocrelizumab, desarrollado por Roche bajo el nombre comercial de ‘Ocrevus’, como tratamiento de la esclerosis múltiple en brotes o primaria progresiva temprana. Para esta segunda variante se convierte además en la primera terapia específica para su tratamiento. La mayoría de los 700.000 pacientes con esclerosis múltiple en Europa, unos 47.000 de ellos en España, presentan una de estas dos formas de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Y aunque la variante en brotes es más frecuente, la forma primaria progresiva, que afecta a algo más de un 10 por ciento de los pacientes, se caracteriza por ser altamente discapacitante. El fármaco es un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa sobre los linfocitos B CD20-positivos, un tipo específico de célula inmunitaria que podrían contribuir de forma clave a los daños en la mielina (que aísla y soporta las células nerviosas o neuronas) y en los axones (una parte de las neuronas), lo que puede provocar discapacidad en estos pacientes. Además, se administra cada seis meses sin necesidad de un complejo seguimiento del paciente. La aprobación europea se ha basado en los resultados de tres estudios fase III en los que participaron un total de 2.388 pacientes que alcanzaron el objetivo primario y casi todos los principales objetivos secundarios. Así, el tratamiento ha permitido que cerca de un 80 por ciento de los pacientes estén libres de brotes, al tiempo que también consigue una progresión significativamente más lenta de la enfermedad en comparación con dosis altas de interferón beta-1a durante el período de tratamiento controlado de dos años. De igual modo, el uso de ‘Ocrevus’ también incrementó significativamente el porcentaje de pacientes que no presentaban evidencias de actividad de la enfermedad, como lesiones cerebrales, brotes y progresión de la discapacidad, algo que se consiguió en un 64 por ciento de los pacientes del estudio ‘Opera I’ y en hasta un 89 por ciento en el ‘Opera II’, en comparación con dosis altas de interferón beta-1a. El tratamiento también consiguió que los pacientes tengan un 24 por ciento menos probabilidades de sufrir progresión de la discapacidad durante tres meses y un 25 por ciento menos probabilidades de tener progresión de la discapacidad durante seis meses. Y también ralentizó significativamente la progresión del deterioro de la movilidad en un 29,4 por ciento, medido por el tiempo requerido para caminar 25 pasos. Los efectos secundarios más comunes en todos los estudios fase III fueron reacciones relacionadas con la infusión e infecciones del tracto respiratorio superior, que fueron en su mayoría leves o moderadas. “Supone un importante avance en el tratamiento de esta enfermedad”, ha destacado la responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning, que reconoce que trabajarán con los estados miembros para ofrecer el acceso “lo antes posible” a los pacientes con las dos formas de esclerosis múltiple. De hecho, en España su incorporación a la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS) está pendiente de la correspondiente decisión sobre su reembolso y precio.

By

Fisioterapeutas destinan en 2017 cerca de 10.000 euros a proyectos socio-sanitarios

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha donado durante el año 2017, cerca de 10.000 euros, 3.122 por trimestre, al desarrollo de proyectos sociosanitarios de apoyo a personas sin recursos o en riesgos de exclusión social tanto en España, como en países en vías de desarrollo, a través de aportaciones trimestrales del 0,7 por ciento de su presupuesto anual colegial. Así, durante el pasado año, el colegio colaboró la Comunidad de San Egidio de España, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción cultural y a la ayuda asistencial de todas aquellas personas en riesgo de exclusión social, y “que carecen de medios adecuados para su plena integración en la sociedad”, según aseguran desde la entidad. Asimismo, ha colaborado con Fontilles Salud+Desarrollo, financiando el proyecto ‘Prevención de las discapacidades causadas por la lepra y la filariasis linfática en la Región Central de Nepal’, cuyo objetivo es “facilitar la inclusión social y la rehabilitación física y socioeconómica de unas 16.000 de las villas de Balba, Mashaura y Bisanpur, afectadas por estas dos enfermedades, detectandolas en fases tempranas y faciliándoles el acceso al tratamiento”, según su directora de recursos y comunicación, Yolanda Sanchis. La aportación efectuada a la Fundación Cadete, la cual tiene objetivo de becar los diferentes tratamientos de atención temprana que precisan los niños con discapacidad, favoreciendo así su desarrollo y posibilitando el alcance de su máximo potencial, se destinó íntegramente al proyecto ‘Ningún niño sin tratamiento por falta de recursos’. “La situación actual del país obliga a muchas familias a tener que decidir entre que sus hijos reciban tratamiento o alimentación/escolarización, lo cual supone un freno en la evolución y por tanto trabas para su integración en la vida adulta”, señala su directora de comunicación, Inés Santía. Por otra parte, el dinero destinado a la Asociación de Esclerósis Múltiple de Navarra se invertirá en el proyecto ‘ActivaT, porque la Esclerosis Múltiple no nos frena’, concretamente a la adecuación de sus instalaciones de rehabilitación y a la adquisición del material y equipamiento técnico necesario para mejorar las condiciones de la atención prestada a través de Activa-T..

By

El bebé afectado por salmonela en España pudo contagiarse por una muestra de leche entregada por un pediatra

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El bebé afectado por salmonela en el País Vasco pudo contagiarse por una muestra gratuita de leche infantil entregada por su pediatra, según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), perteneciente al Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Sanidad detalló que, a través del Sistema de Alerta rápido para alimentos y pienso europeo (RASFF), recibió una alerta por la detección de salmonela agona en fórmulas infantiles fabricadas por el grupo francés Lactalis. Según AECOSAN, la empresa está finalizando la retirada de los lotes y su destino final será la destrucción en un gestor autorizado. Además, la asociación explica que no publicó en su web dicho caso debido a que se desconoce el producto y lote de la citada muestra, actuando de acuerdo con los protocolos de comunicación de riesgo a la población utilizados en red de alerta. “Solo se informa cuando se conocen los datos del producto y lote implicados para evitar que los consumidores que puedan tenerlo en sus domicilios lo consuman”, aclara. Por otro lado, Sanidad asegura que las autoridades del País Vasco han confirmado que no se ha producido ninguna nueva incidencia tras el caso comunicado en diciembre. Asimismo, los servicios epidemológicos de Cataluña tampoco tienen constancia de que se haya producido ningún caso asociado al consumo de los productos del grupo francés. Por su parte, la empresa ha asegurado a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se va a proceder a efectuar la retirada de todos los productos fabricados por el grupo Lactalis.

By

Ascensia Diabetes e Insulet se unen para permitir una mejor gestión de la diabetes por parte de los pacientes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Ascensia Diabetes e Insulet han firmado un acuerdo para permitir una mejor gestión de la diabetes por parte de los pacientes, por el que Insulet distribuirá el medidor de glucosa en sangre Contour Next One con el Omnipod Dash. “Este acuerdo permite a las personas con diabetes que elijan el Omnipod Dash, recibir el medidor Contour Next One de Ascensia y las tiras reactivas para conectarlo a la bomba de Insulet”, ha afirmado el director ejecutivo de Ascensia Diabetes Care, Michael Kloss. El acuerdo se enmarca en la alianza de desarrollo mundial no exclusiva que Ascensia anuncia en junio de 2017. Así, el medidor se conectará a través de Bluetooth Low Energy, con el Omnipod Dash Personal Diabetes Manager para transmitir las lecturas de glucosa en sangre de cada persona directamente al sistema. Estas lecturas serán utilizadas por Omnipod Dash para calcular la dosis de insulina necesaria. Contour Next One BGMS recibió la aprobación 510 (k) de la FDA en noviembre de 2016 y se ha demostrado que cumple con los requisitos de exactitud de la Guía para medidores de glucosa en sangre OTC de la FDA, emitida en 2016. Por su parte, El medidor de glucosa en sangre Contour Next One incluye la función smartLIGHT, que proporciona información instantánea sobre los resultados de glucosa en sangre. El medidor compara los resultados del análisis de glucosa con los niveles objetivos del paciente y el puerto de la tira se ilumina en verde para los resultados obtenidos dentro del rango objetivo, amarillo cuando las lecturas están por encima del rango objetivo y rojo cuando son inferiores al rango objetivo. El medidor también incluye la función segunda oportunidad de llenado, que permite a los pacientes volver a aplicar sangre en la misma tira reactiva en 60 segundos si la primera muestra es insuficiente, lo que ayuda a evitar el desperdicio de las tiras.

By

Ozoaqua dona el 5% de sus ventas de noviembre para la recuperación y reforestación de los montes gallegos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Laboratorios Ozoaqua ha hecho entrega este jueves de un cheque por valor del 5 por ciento de sus ventas en el mes de noviembre a la Asociación Galega de Custodia do Territorio para contribuir a la recuperación y reforestación de los montes gallegos afectados por los incendios forestales. Se trata de una campaña solidaria que el laboratorio, perteneciente al Grupo Quatrium, puso en marcha este otoño para sumarse a la marea de acción solidaria protagonizada por la sociedad gallega a raíz de esta catástrofe medioambiental. La campaña se difundió a través de la red de farmacias que comercializan la gama de productos de Ozoaqua en toda España, y la donación asciende al 5 por ciento de las ventas de los productos dermatológicos a base de aceite ozonizado: aceite, crema facial, crema corporal, jabón líquido, jabón en pastilla, champú, bálsamo labial y pasta dental. Asimismo, la asociación ya está trabajando con la administración en las medidas más urgentes relacionadas con el control de la erosión que se están ejecutando para paliar los efectos de los incendios en la integridad del suelo. Además, la entidad está estableciendo contactos con comunidades de montes para, una vez terminada esta primera fase, plantear acuerdos de recuperación y reforestación de las zonas afectadas. En esta línea, el importe recaudado con esta acción de Ozoaqua se destinará al desarrollo de un proyecto de sensibilización, reforestación y recuperación del patrimonio forestal en zonas de gran valor ecológico afectadas por los fuegos el pasado mes de octubre.

By

Seguir una dieta mediterránea ayuda a proteger ante el cáncer de próstata, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los investigadores del estudio publicado en ‘The Journal of Urology’ han demostrado que aquellos hombres que siguen una dieta mediterránea tiene un menor riesgo de cáncer de próstata agresivo en comparación con aquellos que siguieron otros patrones dietéticos como las dietas prudentes u occidentales. En concreto, se ha demostrado en aquellos que ingieren una dieta rica en pescado, patatas hervidas, frutas enteras, verduras, legumbres y aceite de oliva, y con un bajo consumo de zumos. “Nuestros resultados muestran que una dieta orientada hacia la prevención de los tumores agresivos en la próstara deberían incluir importantes elementos de la dieta mediterránea como pescado, legumbres y aceite de oliva”, ha declarado la líder del estudio Beatriz Perez-Gomez, de la Unidad de Epidemiología del Cáncer y del Medio Ambiente, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (Madrid), mientras que “una ingesta alta de frutas, verduras y granos integrales podría no ser suficiente”. Los autores exploraron la relación entre el riesgo de tener cáncer de próstata y los patrones dietéticos como parte de MCC-Spain, un estudio español de casos y controles que incluyó a 733 pacientes coneste tipo de cáncer confirmado histológicamente y 1.229 hombres sanos con una edad media de 66 años de siete regiones españolas. Se recolectaron datos antropométricos, epidemiológicos y dietéticos. Asimismo, se evaluó la adherencia a los tres patrones dietéticos de occidental, prudente y mediterráneo, que caracterizan los hábitos alimenticios de la población española. Por un lado, el patrón occidental incluye el consumo de grandes cantidades de productos lácteos grasos, granos refinados, carne procesada, bebidas calóricas, dulces , comida rápida y salsas. El patrón prudente implica el consumo de productos lácteos bajos en grasa, granos integrales, frutas, verduras y jugos, y el mediterráneo consiste en un alto consumo de pescado, patatas hervidas, frutas, verduras, legumbres y aceite de oliva, y un bajo consumo de jugos. Las dietas se clasificaron según el grado de adherencia a cada patrón y se asignaron a cuatro cuartiles de menor a mayor adherencia dentro de cada patrón. EFECTO PROTECTOR Así, concluyeron que solo un alto cumplimiento del patrón dietético mediterráneo parece estar asociado con un menor riesgo de PC agresiva. Mientras que los patrones dietéticos prudentes y mediterráneos mostraron diferentes efectos en los tumores de bajo y alto grado. En concreto, la dieta mediterránea tiene un efecto protector estadísticamente significativo. Todos los demás patrones dietéticos y características tumorales mostraron poca o ninguna correlación y no alcanzaron significación estadística. “Otros investigadores confirman estos resultados, la promoción del patrón dietético mediterráneo podría ser una forma eficiente de reducir el riesgo de desarrollar PC avanzada, además de reducir el riesgo de otros problemas de salud prevalentes en los hombres, como las enfermedades cardiovasculares”, ha concluido la coautora Adela Castelló de la Unidad de Epidemiología del Doctorado, Cáncer y Medio Ambiente del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (Madrid)

1 381 382 383 384 385 789