saludigestivosaludigestivo

By

Diabetes Madrid pide a Sanidad financiar las tecnologías de Monitorización Continua o Intermitente de Glucosa

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación Diabetes Madrid se ha reunido con la Consejería de Sanidad para pedir la financiación de las distintas tecnologías de monitorización continua de glucosa y sistema de monitorización intermitente de glucosa (Sistema Flash) existentes en este momento para las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 insulinodependientes según criterios médicos basados en la edad, el estado del control de la diabetes y circunstancias personales (embarazo, frecuentes hipoglucemias). “Desde hace años las personas con diabetes estamos esperando que se desarrolle tecnología relacionada con la diabetes para poder llevar la enfermedad con mayor control. En el caso de aquellas personas con diabetes que deben tomar varias muestras de sangre o pincharse insulina varias veces al día las nuevas tecnologías mejoran considerablemente el control de su diabetes y reducen el número de pinchazos mejorando su calidad de vida presente y futura”, ha explicado Juan Manuel Gómez Moreno, presidente de la Asociación Diabetes Madrid. La Asociación Diabetes Madrid, la Asociación de Diabéticos y Cardiópatas de Pinto, ADDDEISA, Transdiabetes y Noches sin dormir (estos dos últimos grupos de personas con diabetes, sus familiares y amigos) se han unido a la campaña de recogida de firmas en papel y a través de la plataforma Change.org para apoyar esta petición que a día de hoy ha conseguido 30.000 firmas. La Asociación Diabetes Madrid, de ámbito de la Comunidad de Madrid, es una asociación de más de 2.300 niños, jóvenes y adultos con diabetes y sus familiares unidos para dar apoyo emocional desde el momento de diagnóstico, informar sobre la enfermedad y sus complicaciones, educar a través de sus más de 60 actividades anuales y defender las distintas causas actuales de discriminación de este colectivo. Con más de 45 años de experiencia la Asociación Diabetes Madrid es una asociación de utilidad pública desde el 2008. Más información: www.diabetesmadrid.org

By

Un proyecto europeo mejorará el diagnóstico de enfermedades raras compartiendo datos

El CNAG-CRG participará en el proyecto, que ha logrado una subvención de 15 millones BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) El Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) colaborará en el proyecto europeo de investigación a gran escala Solve-RD, que combinará y analizará datos genéticos de pacientes con enfermedades raras generados en el continente para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, y que ha logrado una subvención de 15 millones de euros del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. En un comunicado este martes, el CNAG-CRG –que forma parte del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona– ha explicado que la infraestructura de esta “iniciativa pionera” aumentará en gran medida las posibilidades de encontrar un segundo o un tercer paciente con la misma enfermedad rara, al compartir los datos a esta escala. Lo conforma un gran consorcio liderado por la Universidad de Tübingen (Alemania), el centro médico universitario de Radboud Nijmegen (Países Bajos) y la Universidad de Leicester (Reino Unido), y los investigadores trabajarán directamente con cuatro redes de referencia europeas (ERN, por sus siglas en inglés) iniciadas para compartir y mejorar el conocimiento y los recursos para tratar enfermedades raras. El CNAG-CRG contribuirá en el proyecto mediante la recopilación y el análisis de datos genómicos y fenotípicos ya existentes y los generados durante el desarrollo del proyecto. NUEVAS TECNICAS Solve-RD irá “un paso más allá al aplicar los últimos métodos ‘multi-ómicos’ disponibles”, y si los datos de ADN iluminan una enfermedad en particular, los investigadores recurrirán a otras pruebas a gran escala que reflejan la función del gen, como el ARN, la proteómica, la metabolómica y la epigenómica. La combinación de estas técnicas ‘ómicas’ proporcionará la información adicional que puede garantizar que se diagnostique una enfermedad rara: Este enfoque ‘multi-ómico’ genera una enorme cantidad de datos que los científicos bioinformáticos se encargarán de convertir en útil y comprensible utilizando algoritmos inteligentes. LA ODISEA DEL DIAGNOSTICO Los pacientes con una enfermedad rara suelen pasan por un largo y arduo proceso, de hasta 10 o 15 años –la “odisea de la enfermedad rara”– antes de encontrar un médico que sepa determinar cuál es su problema, y aunque en Europa es común la existencia de enfermedades raras –con cientos de miles que las padecen–, la cantidad de personas que padece una enfermedad es extremadamente baja. Un único médico a menudo no es suficiente para diagnosticar una enfermedad rara, y a la vez se necesitan mejores pruebas genéticas para diagnosticarlas de forma rápida y efectiva, a los que se suma que los avances científicos pueden llevar mucho tiempo porque es difícil encontrar un número suficiente de personas con la misma enfermedad rara que permita una investigación exitosa. El CNAG-CRG es uno de los mayores centros europeos en cuanto a capacidad de secuenciación, y está financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Generalitat de Catalunya.

By

Un análisis genético ayudaría a elegir el tratamiento de la depresión más eficaz

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Karolinska (Suecia) consideran que un análisis genético permitiría elegir la dosis más eficaz de algunos tratamientos para la depresión, tras descubrir algunas variaciones genéticas que podrían explicar por qué los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina no son siempre eficaces. En concreto, según detallan en la revista ‘American Journal of Psychiatry’, han identificado variaciones dentro del gen que codifica la enzima CYP2C19 que determinan una desigual eficacia del escitalopram, un tratamiento ampliamente utilizado frente a estos trastornos. Actualmente la terapia con escitalopram está limitada por el hecho de que algunos pacientes no responden bien al medicamento, mientras que otros desarrollan reacciones adversas y se acaba interrumpiendo la medicación. Para individualizar los tratamientos, los investigadores están intentando establecer biomarcadores genéticos que puedan predecir la respuesta de cada individuo. Y en un estudio reciente se descubrió que la variación en el gen que codifica la enzima responsable del metabolismo del escitalopram (CYP2C19) es muy importante a este respecto. En un estudio con 2.087 pacientes vieron que los individuos con una variante del gen que promueve una mayor expresión de la enzima tenían niveles sanguíneos de escitalopram demasiado bajos como para afectar los síntomas de depresión, mientras que los pacientes con un gen defectuoso alcanzaban niveles demasiado altos. En total, un tercio de los participantes tenía niveles demasiado altos o bajos. Curiosamente, los investigadores encontraron que el 30 por ciento de los pacientes que portaban variantes genéticas que causaban niveles enzimáticos excesivos o inadecuados cambiaron a otros fármacos en un año, frente a solo el 10-12 por ciento de los pacientes que tenía niveles normales. “Nuestro estudio muestra que la genotipificación del gen CYP2C19 podría tener un considerable valor clínico en la individualización de las dosis del escitalopram, de cara a lograr un mejor efecto antidepresivo en los pacientes”, ha asegurado Magnus Ingelman-Sundberg, del Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska y uno de los autores del estudio. Además, si se tiene en cuenta que dicho gen está también involucrado en el metabolismo de otros fármacos de la misma familia, los autores consideran que el hallazgo también sería aplicable a otros antidepresivos.

By

Exposiciones previas al virus de la gripe aumentan el riesgo de mortalidad en caso de pandemia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de las universidades de McMaster y Montreal, en Canadá, ha revelado que las exposiciones previas al virus de la gripe puede suponer un factor de riesgo de mortalidad en caso de pandemia, según los resultados de un estudio que publica la revista ‘mBio’. Un hallazgo que sugiere que, aunque la exposición previa al virus puede generar inmunidad frente a la cepa en cuestión, e incluso a otras diferentes, puede haber excepciones a esta regla, aseguran los autores de la investigación. En concreto, su análisis ha revelado que quienes nacieron durante la pandemia que causó en 1957 el virus A/H2N2, la llamada gripe asiática, presentaban un mayor riesgo de mortalidad durante la pandemia de gripe de 2009 que causó la variante A/H1N1, y al brote con el que posteriormente resurgió durante la temporada 2013-2014. “Los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para la evaluación del riesgo de una pandemia y deben realizarse estudios en laboratorio para descubrir cuál es la causa de este problema”, ha explicado Matthew Miller, uno de los autores de este trabajo. Sobre todo, señalan los autores, porque el virus A sigue representando una de las mayores amenazas de salud pública por su tendencia a propagarse a nivel mundial. De hecho, tan solo en los últimos 100 años se han producido cinco pandemias, la llamada gripe española de 1918, también causada por la cepa A/H1N1, la gripe asiática, la gripe de Hong Kong de 1968 causada por la cepa H3N2, la gripe rusa de 1977 y la de 2009, que inicialmente se conoció como la gripe porcina. Miller y su equipo revisaron la mortalidad mensual y los datos de circulación de gripe desde octubre de 1997 a julio de 2014 en Estados Unidos y México, lo que les permitió identificar en personas nacidas en 1952 picos de mortalidad excesiva durante la pandemia de gripe de 2009 y el posterior resurgir de la cepa A/H1N1 en la temporada 2013-2014. Unos resultados que se alineaban con los observados durante al menos dos pandemias previas, la de 1918 y 1968, cuando hubo mayores tasas de mortalidad entre los nacidos durante los años previos, en 1890 y 1918 respectivamente. “Sugeríamos que el fenómeno de 1918 no era único”, dijo Miller, y por ello defiende que una exposición previa al virus “puede ser un factor de riesgo de mortalidad durante las pandemias posteriores causadas por cepas cruzadas”. “Creemos que hay una pieza importante que falta en este rompecabezas que se ha pasado por alto en la mayoría de las investigaciones sobre la gripe pandémica”, ha añadido.

By

El agua de red ha sido el principal causante de los brotes de legionela en 2017

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los casos registrados en 2017 han tenido su origen en spas, como ocurrió el pasado mes de septiembre en el Balneario de Liérganes (Cantabria), o en el agua de red, como en el caso del acaecido en la urbanización Calicanto (Valencia) el pasado verano, según ha informado la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt). En este sentido, la organización ha destacado la necesidad de realizar un exhaustivo control de la red de suministro de agua porque una colonia virulenta de ‘Legionella Pneumophila’ accede a cualquier lugar con cierta concentración de agua a través de la red, por lo que el control de su origen es fundamental para evitar los brotes. Así, prosigue, en el caso de las torres de refrigeración, la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Aspcat) incidió en que la posible presencia de la bacteria en unas torres de refrigeración de Blanes (Girona) se trataba de “la hipótesis más probable” de los casos registrados, pero se reconoció que no hay constancia de que realmente sea así. En Linars del Vallés (Barcelona), por su parte, también se registraron casos el pasado otoño, cuyo origen, aún por determinar, apuntó a diferentes instalaciones de riesgo. Ante este tipo de situaciones, en las que el origen del brote no acaba de esclarecerse, Aefyt ha exigido “transparencia” informativa y la demostración “fehaciente” del origen del brote antes de señalar a cualquier instalación concreta. “Es de máxima importancia respetar las labores de mantenimiento en los equipos de riesgo de alojar la bacteria de la legionela y, además, hay que recordar que éstas se deben desarrollar a lo largo de todo el año”, ha dicho el gerente de Aefyt, Manuel Lamúa.

By

STAR alerta de “averías recurrentes” en la cocina del Hospital San Pedro de Logroño

LOGROÑO, 16 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Trabajadores de la Administración de La Rioja (STAR) ha alertado, a través de un comunicado, de “averías recurrentes” que se producen en la cocina del Hospital San Pedro de Logroño. Han apuntado que las incidencias en la cocina del Hospital San Pedro en cuanto a equipamiento y materiales “vienen siendo habituales. Las averías en equipamientos que son necesarias para el correcto desarrollo del trabajo son recurrentes, así como la demora en su arreglo por diversas causas”. Además “existe una necesidad de adecuación del espacio de cocina, el cual se ha quedado pequeño, en relación a las necesidades actuales, ya que el aumento de las atenciones trae como consecuencia el incremento de los menús diarios”. Recientemente “se han estropeado dos aparatos de cocina, de uso cotidiano en la cocina del Hospital San Pedro, unido a un problema de filtraciones en una de las zonas donde el personal desarrolla sus funciones y que precisó de su apuntalamiento”. El sindicato apunta que “no es un hecho aislado que se estropee maquinaria, más bien al contrario”. En muchos casos “no existen piezas de reposición, que permitan una reparación rápida de las maquinas (este verano, un lavavajillas tardo un mes en ser reparado por falta de piezas)”. Esto provoca a su vez “la sobrecarga de otros aparatos, que si bien no son la mejor opción, permiten sacar adelante la producción, provocando a su vez un deterioro más acelerado de estos aparatos sobreutilizados”. Todo esto “conlleva la demora de los tiempos necesarios para los distintos procesos de elaboración de los alimentos”. Provocando “la prolongación de la jornada y un aumento de la carga de trabajo, que ya padecen unos empleados, de por si escasos de plantilla, y sobrecargados de trabajo por la saturación hospitalaria, que se viene produciendo estos días”. Es necesario que “se resuelva con rapidez y eficacia todas estas situaciones, que afectan tan negativamente a las condiciones de trabajo en que se tienen que desenvolver diariamente, estos trabajadores del servicio de cocina del Hospital San Pedro”. Y que “gracias a su profesionalidad son capaces de suplir todas estas carencias”. STAR insta a los responsables del Servicio Riojano de Salud “a poner atención en este servicio, e invertir los recursos necesarios para su mantenimiento y mejora, lo cual repercutirá a su vez en el cuidado de las condiciones laborales de los trabajadores”. El sindicato solicita una vez más que “se realice una previsión en cuanto a mantenimiento de equipamientos, así como la reubicación o ampliación del espacio que ocupa actualmente la cocina en el Hospital San Pedro”.

By

Pacientes y sociedades científicas presentan al Defensor del Pueblo un informe sobre fármacos biológicos y biosimilares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Representantes de sociedades científicas y organizaciones de pacientes han presentado una declaración conjunta, fruto de los encuentros celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), sobre medicamentos biológicos y biosimilares al defensor del Pueblo, Francisco Miguel Fernández Marugán. En dicho documento se reclama a las autoridades sanitarias un marco de garantías para médicos y pacientes en la prescripción, uso y acceso a los medicamentos biológicos originales y biosimilares en condiciones de igualdad territorial. Esta declaración se fundamenta en la humanización del sistema sanitario y en la equidad en el acceso a los medicamentos biológicos, al mismo tiempo que pide “respeto” a la prescripción médica en función del juicio clínico caso a caso, sin que éstas se vean condicionadas por guías o resoluciones administrativas que se centren sólo en criterios economicistas. Finalmente, en el texto presentado se reclama la formación necesaria para los profesionales sanitarios e información a los pacientes sobre estos medicamentos. Han firmado el documento la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Alianza General de Pacientes (AGP), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

By

La Asociación Española de Enfermería Quirúrgica celebra una jornada dirigida a los enfermeros

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Enfermería Quirúrgica (AEEQ) celebra este martes 23 de enero una jornada técnica de enfermería del área quirúrgica dirigida a los enfermeros que intervienen en dichos procesos. Según ha informado la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica en un comunicado, la jornada, denominada ‘La Seguridad del Paciente en el Area Quirúrgica’ contará con la participación del subdirector general de Calidad Asistencial, el Doctor Alberto Pardo Hernández. El acto se celebrará en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid con asistencia gratuita. A las 17 horas tendrá lugar la apertura y presentación de la conferencia y posteriormente habrá un coloquio. Esta jornada está organizada por la Dirección General Coordinación Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Junta Directiva de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS).

By

Muchos de los genes implicados en la regeneración de la médula en los peces también son activos en los humanos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Científicos del Laboratorio de Biología Marina y el Instituto Feinstein de Investigación Biomédica, en Estados Unidos, han descubierto en humanos muchos de los genes implicados en la reparación natural de la médula espinal de una especie marina conocida como lamprea, lo que abre la puerta a largo plazo a su uso para el tratamiento de lesiones medulares. “Hemos encontrado una gran superposición de factores de transcripción que están impulsando la regeneración en el sistema nervioso periférico de los mamíferos”, ha reconocido Jennifer Morgan, una de las autoras de este estudio que publica la revista ‘Scientific Reports’. Las lampreas son unos peces sin mandíbulas similares a las anguilas y el estudio surgió de la observación de que pueden recuperarse completamente tras una fractura de su médula espinal cortada, sin medicación u otro tratamiento. “Pueden pasar de una situación de parálisis a nadar perfectamente en un periodo de 10 a 12 semanas”, dice Morgan. “Los científicos han sabido durante muchos años que la lamprea logra la recuperación espontánea tras una lesión de la médula espinal, pero no hemos conocido la receta molecular que acompaña y apoya esta notable capacidad”, ha añadido Ona Bloom, que también colaboró en el proyecto. Ahora, en su estudio han determinado todos los genes que cambian durante todo el proceso de recuperación, una información que podrían utilizar “para probar si las vías específicas son realmente esenciales para el proceso”, dice Bloom. ANALISIS DURANTE LOS 3 MESES POSTERIORES A LA LESION Los investigadores siguieron el proceso de curación de las lampreas y tomaron muestras de los cerebros y la médula espinal en diferentes momentos, desde las primeras horas después de la lesión hasta tres meses después, cuando ya estaban completamente curadas. Analizaron su tejido para determinar qué genes y vías de señalización se activaron en comparación con una lamprea no dañada. Y, como era de esperar, encontraron muchos genes en la médula espinal que cambian con la recuperación. Además, de forma inesperada también descubrieron una serie de cambios en la expresión génica inducida por la lesión en el cerebro. “Esto refuerza la idea de que el cerebro cambia mucho después de una lesión de la médula espinal”, puntualiza Morgan. Por otro lado, también descubrieron que muchos de los genes asociados con la curación de la médula espinal son parte de la vía de señalización de Wnt, que desempeña un papel en el desarrollo del tejido. De hecho, cuando se utilizó un fármaco que la inhibe, los animales nunca consiguieron volver a nadar.

By

La Generalitat abre un expediente informativo del acto sobre cáncer de este sábado en Barcelona

BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat catalana ha abierto un expediente informativo y está evaluando los contenidos de un acto que se celebró el pasado sábado en Barcelona bajo el título ‘Un mundo sin cáncer. Lo que tu médico no te está contando’, han informado a Europa Press fuentes del departamento. El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) criticó este acto y lo llevó a la Generalitat porque consideró que era “pseudocientífico” y que su título cuestionaba el papel del médico, tras lo que la Generalitat anunció que activaba el procedimiento de inspección y que iría el sábado al acto. La Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria de la Conselleria abrió un expediente informativo del acto para valorar qué medidas se tendrían que tomar “en caso de que su contenido o las informaciones que se deriven pudieran generar confusión o engaño sobre la enfermedad oncológica y su tratamiento”. “De momento, todavía no se está en condiciones de hacer ninguna valoración al respecto”, ya que tanto la investigación como el estudio de los datos que se recogieron están siguiendo su curso, han apuntado las citadas fuentes. El COMB pidió la colaboración de la administración, medios de comunicación y otras entidades e instituciones para evitar la realización y difusión de prácticas “que generen confusión o engaño en los ciudadanos” sobre salud, sobre todo ante la vulnerabilidad de pacientes con cáncer.

1 379 380 381 382 383 789