saludigestivosaludigestivo

By

Las células del melanoma necesitan la proteína LOXL3 para sobrevivir

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que las células de melanoma son incapaces de sobrevivir cuando se les suprime la proteína LOXL3. Este hallazgo podría abrir la puerta al desarrollo de terapias basadas en la eliminación de esta proteína en este tipo de cáncer que es incurable si no se detecta en etapas iniciales. El trabajo, publicado en la revista ‘Cell Death & Differentiation’, demuestra que las células de melanoma utilizan LOXL3 (Lysyl Oxidase-Like 3) para crecer y saltarse los controles responsables de evitar el desarrollo del cáncer. “Curiosamente, las células de la piel donde se origina el melanoma, los melanocitos, no expresan LOXL3, y no necesitan esta proteína para vivir. En cambio, si los melanocitos sufren mutaciones que les permiten crecer de forma descontrolada, la presencia de LOXL3 favorece que continúen creciendo y puedan convertirse en melanomas capaces de invadir tejidos cercanos y diseminarse por el cuerpo”, explican los autores. “Al impedir que LOXL3 se exprese en las células derivadas de tumores de melanoma –detallan–, éstas dejan de crecer y acaban muriendo por apoptosis o muerte celular programada. La eliminación de LOXL3 en células tumorales antes de que el melanoma se convierta en un tumor agresivo podría frenar su crecimiento e incluso provocar su desaparición”. Estos resultados han sido obtenidos por investigadores del grupo de la doctora Amparo Cano de la UAM y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto UAM-CSIC), perteneciente a CIBERONC e IdiPAZ, en colaboración con el grupo de la doctora Eva Hernando de NYU, y con la participación de investigadores de IDIBELL y CNIO. BUSCANDO NUEVOS FARMACOS El equipo se centra ahora en el desarrollo de fármacos capaces de eliminar LOXL3 en lesiones premalignas, como son determinados tipos de lunares. “Estos deberán ser antes ensayados en modelos animales para determinar su eficacia”, apunta Patricia G. Santamaría, coautora del estudio. Las células tumorales se caracterizan por crecer rápida y desorganizadamente, lo que hace que acumulen mutaciones. En una célula normal no tumoral existen sistemas de control que sirven para detectar anomalías y promover que la célula deje de crecer e incluso muera por apoptosis si acumula muchos fallos genéticos. En ocasiones, esas mismas alteraciones pueden favorecer que una célula normal se convierta en una célula tumoral y ya no sea capaz de activar o responder a los sistemas internos de control. Esa célula descontrolada puede crecer indefinidamente, formar tumores primarios, trasladarse a órganos vitales y formar tumores secundarios o metástasis, impidiendo su correcto funcionamiento y provocando en ocasiones la muerte. En el caso del melanoma, LOXL3 contribuye a que la célula tumoral viva cómodamente en presencia de numerosas anomalías como daños en su material genético, característicos de este tipo de cáncer. “Es decir, LOXL3 confiere ventajas a las células de melanoma que, cuando tienen LOXL3, no mueren entre otros motivos porque sus sistemas internos de control no funcionan adecuadamente –explica Amparo Cano–. Sin embargo, si se elimina LOXL3 mediante una técnica denominada silenciamiento génico, o mediante la tecnología CRISPR/Cas9, esas mismas células tumorales no soportan los daños acumulados, dejan de crecer y acaban muriendo por apoptosis”. Los científicos han descubierto que LOXL3 es indispensable para la supervivencia de las células de melanoma. Sin LOXL3 las células tumorales no pueden dividirse de forma correcta y el ADN no se reparte equitativamente a las células ‘hijas’ que van acumulando alteraciones en su genoma. Cuando las células detectan los errores saltan las alarmas, pero no son capaces de activar los sistemas de control que permiten a las células reparar el daño en el ADN. La acumulación de anomalías que esto provoca hace que las células no puedan sobrevivir. La causa por la que los melanocitos no expresan LOXL3 y sin embargo las células tumorales sí, recae en mecanismos epigenéticos, que permiten alterar la actividad del ADN sin modificar su secuencia. Las regiones del genoma que regulan la expresión del gen de LOXL3 presentan una señal genética o metilación en células no tumorales y, por motivos que todavía no se conocen, esa metilación desaparece en los tumores.

By

Enviar recordatorios de cuándo hay que vacunarse puede aumentar las tasas de inmunización

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Una revisión de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) publicada en la ‘Cochrane Database of Systematic Reviews’ ha demostrado que enviar recordatorios a las personas de cuándo es su fecha de vacunación, o incluso avisándoles si ya ha pasado, resulta eficaz para conseguir mayores tasas de inmunización frente a enfermedades infecciosas. Aunque la cobertura está mejorando tanto en población pediátrica como adulta, en determinadas patologías sigue habiendo un problema de infravacunación que da como resultado enfermedades y muertes prevenibles con vacunación, como sucede con la gripe o el sarampión. En total evaluaron los resultados de 75 estudios de 10 países que incluyeron 55 estudios con 138.625 niños, adolescentes y adultos. Y algunos contribuyeron a más de una comparación de la revisión porque llevaron a cabo intervenciones en más de una población de interés. En concreto, hubo 29 estudios sobre recordatorios de la vacunación triple vírica o la vacuna contra la polio en bebés y niños, 24 estudios de vacunación contra la gripe en adultos, 12 estudios de la vacunación de adolescentes, 8 estudios de la vacunación sistemática en adultos contra el tétanos o la hepatitis B y 5 estudios de la vacunación contra la gripe en niños. De estos estudios, 58 se realizaron en Estados Unidos y el resto se llevaron a cabo en Australia, Asia, Europa y Africa. Los estudios observaron los recordatorios realizados por carta, llamada telefónica, llamada telefónica por ordenador, mensaje de texto o una combinación de todos estos formatos, y los compararon con ningún tipo de recordatorio, actividades en los medios de comunicación con el objetivo de promover la vacunación o simples campañas por la vacunación basadas en la práctica general. De este modo, vieron que los sistemas de recordatorios aumentan el número de niños y adultos que reciben cualquier tipo de vacunación. Según los resultados obtenidos por combinar estudios en adultos y en niños, hubo un 8 por ciento más de personas que se vacunaron tras recibir un recordatorio, en comparación con aquellas personas que no recibieron ninguno. IGUAL DE EFICAZ EN ADULTOS Y POBLACION PEDIATRICA Asimismo, se hallaron resultados parecidos en niños y adultos al analizarlos por separado. Los investigadores, en cambio, señalaron una variación en los resultados de los estudios, y la diferencia en el efecto de los recordatorios podría variar según el contexto. En cuanto al modo de aviso, han visto que existen pruebas de alta calidad de que las tarjetas postales, los mensajes de texto y las llamadas telefónicas por ordenador son métodos efectivos para enviar recordatorios. “Las pruebas muestran que recordar a la gente que debe vacunarse aumentan la cantidad de personas que se vacunan. Es probable que cualquier tipo de recordatorio sea efectivo; el que más fue el recordatorio por llamada telefónica. Incluso un efecto pequeño de los recordatorios a pacientes, al extenderlo a la población total, podría tener un gran efecto beneficioso sobre la salud pública”, ha señalado Julie Jacobson Vann, principal autora de la revisión. Esta experta recuerda que actualmente ya está disponible toda la tecnología necesaria para incorporar los recordatorios a pacientes en Atención Primaria, aunque habría que adaptarlos a cada contexto para ampliar al máximo su efectividad. “Por ejemplo, los recordatorios telefónicos personales son efectivos, pero también pueden ser más caros que otros métodos”, ha apuntado. TAMBIEN AVISAR CUANDO SE PASE LA CITA Los autores plantean que los recordatorios pueden enviarse a pacientes, padres o tutores, o a poblaciones enteras indicando cuándo es su fecha de vacunación, ya sea por edad o por otros factores de riesgo. E incluiría también un segundo recordatorio que se enviaría cuando se ha pasado la fecha de vacunación. El estudio también analizó las razones habituales por las que las personas no acuden a vacunarse, como pueden ser olvidarse de la cita, no conocer los calendarios de vacunación y tener dudas acerca de la vacunación. De hecho, recuerdan para que los recordatorios tengan éxito los registros de vacunación y la información de contacto debe ser exacta y estar actualizada, los recordatorios deben ser legibles y los servicios de vacunación deben ser accesibles.

By

Identifican una proteína que mantiene dormidas las células en metástasis del cáncer de mama

El hallazgo podría ayudar a predecir las recaídas y poner en latencia la metástasis BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han identificado una proteína de los genes que mantiene en estado durmiente (latencia) a células de cáncer de mama ya esparcidas en metástasis, y que podría ayudar a predecir recaídas de pacientes y a poner en latencia la metástasis. En el estudio clínico, que publica ‘Nature Cell Biology’, han analizado el tipo más frecuente de tumor de mama –el estrógeno positivo (ER+), que supone el 80% de los casos– y han detectado que los tumores de pacientes en los no está activa esta proteína, la quinasa MSK1, “se asocian a un riesgo de recurrencia más anticipado”, mientras que aquellos que la expresan hacen la metástasis más tarde en el tiempo. “Hasta ahora, los mecanismos que permitían a las células de cáncer de mama salir de la latencia eran poco conocidos en modelos preclínicos y menos en pacientes”, ha observado el investigador Icrea que ha dirigido el equipo, Roger Gomis, y que ha resaltado el interés del grupo por comprender su funcionamiento, sobre todo el del componente tiempo, ya que varía mucho entre pacientes. Este descubrimiento del laboratorio de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer del IRB Barcelona –a cargo de Gomis– podría favorecer a identificar a los enfermos con riesgo cercano en el tiempo de sufrir recaídas, y así ajustar el tratamiento según dicho pronóstico. También podrían intentar mimetizar la función de la quinasa MSK1 en un tratamiento, con el objetivo de mantener las lesiones metastásicas en estado de latencia y asintomáticas durante el máximo tiempo posible. El estudio ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad a través de fondos europeos Feder, la Agaur de la Generalitat de Catalunya, la Fundación BBVA, la Worldwide Cancer Research y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) –del que forma parte el director del equipo–. PROGRAMA DE ONCOLOGIA Han colaborado en el trabajo laboratorios del programa de Oncología del IRB Barcelona, a cargo de Salvador Aznar Benitah y Angel R. Nebreda; del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), de Violeta Serra; del Hospital Clínic de Barcelona, con Aleix Prat al frente, y del Hospital del Mar, con Joan Albanell. La primera autora del artículo es la exestudiante de doctorado de La Caixa en el IRB Barcelona Sylvia Gawrzak, actualmente investigadora postdoctoral en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Heidelberg (Alemania).

By

Descubren que el dolor al sacar sangre de una arteria es mayor que el de colocar un catéter venoso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han descubierto que el dolor percibido al extraer sangre de una arteria del brazo es mayor que cuando se coloca un catéter en una vena en la muñeca. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Enfermería Clínica’, incluyó a 820 pacientes de entre 18 y 85 años que acudieron a los servicios de urgencias del Hospital Galdakao-Usansolo y Hospital Universitario Basurto, en Vizcaya, para analizar su percepción del dolor cuando se les colocó un catéter venoso periférico o se les extrajo sangre para medir los niveles de oxígeno, dióxido de carbono o concentración de bicarbonato (gasometrías). El factor subjetivo del dolor hace que resulte difícil de medir y que no siempre se tenga en cuenta en las exploraciones sanitarias. Por ello, en la investigación se preguntó abiertamente a los pacientes para valorar el dolor iatrogénico (el derivado de la atención sanitaria) que, en general, suele estar infravalorado. El dolor fue cuantificado mediante la aplicación de Numeric Pain Rating Scale (NRS-11), que otorga al dolor autopercibido un valor de entre el 0 (ausencia de dolor) y el 10 (el dolor más fuerte imaginable). Según está estipulado, los dolores superiores a la escala 3 no deberían ser aceptados. Los 780 catéteres venosos y las 101 extracciones de sangre analizadas en el estudio las realizaron enfermeras con más de cinco años de experiencia profesional en el servicio. Y tras evaluar la medición del dolor, vieron que mientras que las inserciones de catéteres en vena tuvieron una puntuación media de 2,8 en la escala NRS-11, las extracciones de sangre fueron percibidas como más dolorosas (3,6 en la misma escala). LA DIFICULTAD DEL PROCEDIMIENTO TAMBIEN INFLUYE Además, el nivel de dolor iatrogénico se asoció a la dificultad técnica media o alta del procedimiento, a la elección de la arteria humeral en lugar de la radial en las gasometrías y se correlacionó con el dolor basal en las venopunciones. “Es más dolorosa la gasometría cuando se realiza sobre la arteria humeral a su paso por la fosa antecubital, que sobre la arteria radial en la muñeca. Esta diferencia puede explicarse porque en la anatomía humana la arteria humeral está en un nivel más profundo que la radial”, ha explicado Sendoa Ballesteros, profesor de Enfermería de la UPV/EHU y enfermero asistencial del servicio de urgencias del Hospital de Basurto. En cambio, otras variables como el sexo, la edad o la procedencia no influyeron en la percepción de la intensidad del dolor. Tampoco el calibre de la aguja empleada parece afectar, aunque “los resultados pueden variar dependiendo de la experiencia que tenga la persona encargada de realizar la punción”, ha admitido. “Un mayor conocimiento de los efectos dolorosos derivados de cada procedimiento de enfermería durante la asistencia en urgencias y de los factores que se asocian a la autopercepción del mismo podría ayudar a determinar cuándo y cómo debería intervenirse para mitigar este efecto indeseado”, han concluido los autores.

By

Más de 22.000 profesionales sanitarios acceden a la plataforma ‘conatencionprimaria.es’ de Sanofi

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más de 22.000 profesionales sanitarios han accedido a alguno de los contenidos de la plataforma ‘conatencionprimaria.es’, puesta en marcha por Sanofi hace seis meses con el objetivo de promover la formación continuada del colectivo de Atención Primaria y facilitar su trabajo diario. Asimismo, Sanofi ha creado esta herramienta, en la que ya se han registrado más de 3.000 profesionales, para apoyar a los médicos de familia, ofreciendo contenido “actualizado y de calidad” que aporte un valor añadido al sistema y pueda ayudar a ampliar los conocimientos del colectivo médico. “Desde Sanofi apostamos por la formación del profesional sanitario, por este motivo iniciativas como ‘conatencionprimaria.es’ son un orgullo para nuestra empresa. La formación que ofrecemos a los profesionales sanitarios conlleva un valor añadido a la interacción que este pueda tener con el paciente, ayudándole a proporcionar una información más completa”, ha dicho el director general de Sanofi-GEM (General Medicines) Iberia, Paco Burgos. Actualmente, la plataforma recoge más de 25 recursos informativos, cursos acreditados y herramientas digitales, clasificados en ‘Cursos gratuitos’, ‘Vídeos & Materiales’ y ‘Apps’; así como seis cursos gratuitos, la mitad de los cuales aportan créditos ECTS, todos ellos desarrollados por médicos especialistas y expertos en sus áreas, que además, cuentan con el aval de sociedades científicas como SEMERGEN. Del mismo modo, en el apartado de ‘Vídeos & Materiales’, se ofrece una serie de recursos, que van desde vídeos formativos hasta materiales de apoyo para el paciente, que pueden ser muy útiles para el uso diario del profesional sanitario. “Los médicos de familia necesitamos actualizarnos permanentemente no solamente en toda clase de patologías, sino también en nuevas técnicas y métodos diagnósticos y terapéuticos. Nuestro tiempo es cada vez más limitado y por ello valoramos mucho las iniciativas formativas de calidad y acreditadas como ésta”, ha recalcado el médico de Atención Primaria y miembro de la junta de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, Ernest Vinyoles.

By

Los dentistas dicen que Inditex niega tener relación con la web que utiliza el nombre de ‘Zara’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas de España ha informado de que el Grupo Inditex les ha contestado al requerimiento enviado el pasado 28 de diciembre a colación de una página web que utiliza el nombre de la conocida marca ‘Zara’, y en la que se asegura que se abrirán próximamente “1.500 clínicas asociadas en España”. En este sentido, el grupo multinacional textil ha aclarado en un escrito remitido al presidente del Consejo General de Dentistas de España que “no tiene relación” con la citada web y proyecto ni con sus titulares y que tampoco ha dado autorización para que se use su “renombrada” marca ‘Zara’. “Muy al contrario, les hemos informado de la existencia de nuestros derechos y la infracción de los mismos que esta actividad podría suponer”, ha dicho Inditex. Al mismo tiempo, ha anunciado que está estudiando las medidas a su alcance para evitar que se produzcan confusiones y falsas asociaciones, máxime cuando la citada página web aún sigue operativa a día de hoy. Por su parte, el Consejo General de Dentistas de España, una vez aclarada la situación, también va a valorar la toma de medidas legales para que “la ley actúe sobre quienes sólo pretenden, presuntamente, generar confusión e inquietud en el sector odontológico de nuestro país”.

By

Expertos destacan la importancia de valorar el estado nutricional en pacientes con alergia alimentaria

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la XIV Reunión sobre Controversias y Novedades en Alergia (CYNA) de la Fundación la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han asegurado que la valoración del estado nutricional en los pacientes con alergia alimentaria es una herramienta “imprescindible” durante el diagnóstico y el seguimiento alergológico. De hecho, tal y como han recordado, la mayoría de las guías internacionales publicadas para esta patología establecen la necesidad de un seguimiento estrecho por parte de un dietista o experto en nutrición que asegure cumplir en cada etapa los objetivos específicos y proveer a los pacientes de un plan nutricional que asegure que todos los nutrientes del alimento o alimentos excluidos de la dieta se proporcionan mediante otras fuentes alternativas. “La valoración, basada en la historia clínica, exploración física y determinación bioquímica de parámetros nutricionales entre otros elementos, debe complementarse con la identificación de posibles carencias como consecuencia de la maduración o cambios de actividad y con la verificación del desarrollo de tolerancia”, ha recalcado la doctora del comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC, Montserrat Fernández-Rivas. Por tanto, prosigue, la intervención nutricional deberá ser individualizada en cada caso atendiendo a las características del paciente y al alimento excluido, sin olvidar los requerimientos energéticos y la distribución de principios inmediatos atendiendo a la edad y el sexo. La dieta de estos pacientes puede incurrir en la deficiencia nutricional y afectar a la velocidad de crecimiento. “Por este motivo, insiste la especialista, un seguimiento multidisciplinar es el mejor escenario para el abordaje de estos pacientes asegurando una adecuada calidad asistencial y ayudando a hacer frente al paciente y a los familiares a los retos diarios”, ha apostillado la doctora. Precisamente, actualmente alergólogos españoles están trabajando en la introducción progresiva de leche o huevo procesados como forma de intervención para favorecer el desarrollo de tolerancia en los niños alérgicos. En este sentido, la doctora ha informado de que se ha visto que los productos procesados reducen su alergenicidad sin alterar su impacto en el sistema inmunológico por lo que su introducción en las pautas de sensibilización puede acelerar su inducción a la tolerancia. DERMATITIS ATOPICA EN ADULTOS: UN RETO DIAGNOSTICO Por su parte, el presidente de SEAIC, Joaquín Sastre, se ha referido a la dermatitis atópica, para comentar que en los adultos su diagnóstico suele ser de exclusión, sobre todo los casos de ‘novo’. Las pruebas diagnósticas que pueden resultar útiles para ello son: pruebas epicutáneas, prick test, biopsia cutánea y una analítica sanguínea. “Realizamos una actualización de las distintas formas de presentación clínica de la DA del adulto y establecemos unas pautas para llegar a su diagnóstico, pues en un futuro inmediato, con la aparición de nuevos tratamientos, muchos de estos pacientes no podrán beneficiarse de los mismos por no estar adecuadamente diagnosticados”, ha comentado. FENOTIPOS EN ASMA, OJO ROJO, Y OTROS TEMAS DESTACADOS Por otra parte, en la jornada también se han tratado los fenotipos de asma (la manera en la que se comporta esta enfermedad) y más concretamente, sobre su estabilidad a lo largo del tiempo y su implementación en la práctica clínica. Del mismo modo, sobre conjuntivitis se ha profundizado en el diagnóstico diferencial del llamado ‘ojo rojo’, un síntoma muy frecuentemente visto por los alergólogos y en el que además de la causa alérgica podemos encontrar otras patologías. Por último, el encuentro ha contado con la presencia del profesor Jean Bousquet, de la Universidad de Montpellier que explicará los resultados del proyecto MEDALL (Mechanisms of the Development of ALLergy) llevado a cabo por la Unión Europea. “Este proyecto europeo combina datos epidemiológicos, clínicos, ambientales, biológicos, etcétera para conseguir un fenotipado preciso de las enfermedades alérgicas y un conocimiento de los mecanismos implicados en su desarrollo”, ha zanjado el doctor del departamento de Medicina de la Universidad de Valencia, Luis Prieto, y coordinador científico de la reunión junto a los doctores Sastre y Fernández-Rivas.

By

Sanidad retira del mercado un complemento alimenticio por contener el principio activo de la ‘Viagra’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la prohibición y la retirada del mercado de todos los ejemplares del complemento alimenticio ‘Natherb’, de la empresa Body Basics, por incluir en su composición tadalafilo y sildenafilo, principio activo del conocido fármaco para la disfunción eréctil ‘Viagra’. El producto se presentaba como estimulante sexual, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. La AEMPS tuvo conocimiento de su comercialización a través de la Delegación Territorial de la Xunta de Galicia y los Servicios de Seprona de la Guardia Civil de Lugo, en el marco de la operación ‘PANGEA X’. Y los análisis llevados a cabo por su Laboratorio Oficial de Control confirmaron la presencia de ambas sustancias pese a no estar declaradas en su etiquetado, que indica solo como componentes una serie de productos de origen vegetal. La inclusión de los principios activos tadalafilo y sildenafilo está en cantidades suficientes como para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, lo que conferiría a este producto la condición de medicamento. Ambos compuestos están indicados para restaurar la función eréctil deteriorada mediante el aumento del flujo sanguíneo del pene por inhibición selectiva de la fosfodiesterasa 5 (PDE5). Y según alerta la AEMPS, están contraindicados en muchos casos como en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión o insuficiencia hepática grave, entre otras. Asimismo, presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca. Precisamente, Sanidad recuerda que muchos consumidores de estos fármacos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa “teóricamente segura” a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados.

By

La Marea Blanca se manifiesta en el Hospital La Paz (Madrid) para reivindicar una sanidad “pública y universal”

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La 64º Marea Blanca se ha manifestado este domingo el Hospital Universitario La Paz para reclamar mejoras de personal y en el servicio de urgencias y reivindicar una Sanidad “pública y universal”, en una movilización organizada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap). Desde las 12 horas de este domingo los manifestantes han ‘rodeado’ el centro con carteles que aludiendo a una “sanidad cien por cien pública y universal” y el rechazo a los “recortes y privatizaciones”. “El Hospital La Paz se encuentra en un estado de precarización palpable contra los trabajadores y, por ello, contra los pacientes”, ha dicho la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap), que además ha señalado que los usuarios provenientes del norte de la región se encuentran cada día con “enormes problemas en las urgencias, en la listas de espera, en la adjudicación de camas, en esperas interminables” o en los “peligros por descalabros como inundaciones y caídas de techos”. Otros de los argumentos que ha expuesto la Medsap para organizar la 64º Marea Blanca son la reducción de personal y el estrés que sufre y el “cinismo inaceptable” de la Consejería de Sanidad. Por su parte, la portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Lorena Ruiz-Huerta, que ha asistido a la movilización, ha criticado a la Consejería de Sanidad ante los medios de comunicación porque “no ha parado de reducir el personal sanitario en este hospital ni de cerrar camas ni de derivar pruebas medicas a centros privados”. Para Ruiz-Huerta, que explica que el presupuesto aprobado para 2018 para La Paz resta en 200 millones al del año 2016, el presupuesto es “completamente insuficiente”. Además, añade la parlamentaria, “la Consejería no ha recuperado el personal que había en el año 2009 y que con la famosa crisis se despidió a cerca de 5.000 sanitarios, lo que produce una situación de colapso”. Por último, considera que “las escasas mejoras que se han logrado” hasta la fecha en La Paz y en sus urgencias han sido “sin duda gracias a la lucha de estos profesionales”. El Hospital de La Paz estrenará la semana que viene las nuevas Urgencias Pediátricas en el centro, área donde se atiende a más de 50.000 niños al año y que aumentan un 70 por ciento su espacio con unas obras de reforma cuya inversión ha ascendido a 1,5 millones de euros. Además, este mes de enero también se ha estrenado una nueva sala con capacidad para 13 pacientes y han ampliado el número de camas para combatir la gripe.

By

Identifican un marcador que duplica el riesgo de muerte por cáncer de mama

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han descubierto que el riesgo de muerte por cáncer de mama es dos veces más alto en pacientes con una alta heterogeneidad del receptor de estrógeno dentro del mismo tumor, en comparación con pacientes con baja heterogeneidad. El estudio, que se publica en la revista ‘The Journal of the National Cancer Institute’, también muestra que el mayor riesgo de muerte a largo plazo, tras un seguimiento de 25 años, es independiente de otros marcadores tumorales conocidos y también es válido para otros subtipos de este tumor como el luminal A, que generalmente tiene un buen pronóstico. La forma más común de cáncer de mama es el que presenta receptor de estrógeno positivo, llamado cáncer de mama hormonosensible, dado que el tumor necesita esta hormona femenina para crecer. Las mujeres que desarrollan este tipo de tumor tienen un riesgo residual de morir a largo plazo por la enfermedad. Y también se sabe que el receptor de estrógeno puede cambiar cuando se disemina el tumor, lo que también afecta a la supervivencia. Sin embargo, no se sabe por qué pero una posible explicación es que hay células tumorales en un mismo tumor con diferentes grados de expresión del receptor de estrógeno, lo que se conoce como heterogeneidad intratumoral. En el presente estudio, trataron de descubrir si las pacientes con cáncer de mama con alta heterogeneidad del receptor de estrógeno en su tumor tenían una mayor mortalidad a largo plazo, para lo que hicieron un seguimiento de 593 pacientes que habían sido tratadas con tamoxifeno o con terapia sistémica después de la cirugía. En todos los casos el tumor se diagnosticó en la etapa posmenopáusica. De este modo, ha explicado Linda Lindström, una de las autoras, el estudio muestra que los pacientes con alta heterogeneidad intratumoral del receptor de estrógeno tenían el doble de probabilidades de morir durante los 25 años siguientes al diagnóstico. “Y esto fue independiente de si habían recibido o no tamoxifeno y presentaban otros marcadores tumorales conocidos”, ha apuntado. Los investigadores también descubrieron que el mayor riesgo de muerte para pacientes con alta heterogeneidad intratumoral también se aplica a pacientes con cáncer de mama luminal A, un subtipo de cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos que se considera que tiene un buen pronóstico. “Esto es interesante dado que los pacientes con subtipo de cáncer de mama luminal A generalmente se cree que tienen un buen pronóstico. Creemos que si se validan, estos nuevos hallazgos deberían ser utilizables en el futuro cercano”, ha reconocido.

1 375 376 377 378 379 789