saludigestivosaludigestivo

By

Cardiólogos amplían las recomendaciones para realizar una trombectomía mecánica tras un ictus

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Americana del Corazón (AHA, en sus siglas en inglés) ha publicado nuevas directrices para la realización de una trombectomía mecánica y ha determinado que más pacientes que podrían ser candidatos a este procedimiento crítico para acabar con los coágulos de sangre que provocan accidentes cerebrovasculares o ictus. Así se desprende de la actualización de sus guías de práctica clínica que publica la revista ‘Stroke’ y que se han difundido durante la International Stroke Conference 2018, celebrada en Los Angeles. Su nueva recomendación es importante porque aumenta el margen de tiempo para que los pacientes sean candidatos a someterse a esta técnica, que en principio sólo se recomienda para los coágulos que bloquean vasos sanguíneos de mayor tamaño pero que ahora, en determinados pacientes podría aplicarse hasta 16 horas después de que se produzca el ictus. E incluso bajo determinadas condiciones, y según los resultados que se extraigan de imágenes cerebrales avanzadas, algunos pacientes podrían beneficiarse hasta 24 horas después, cuando el límite hasta ahora era de apenas seis horas. El procedimiento consiste en utilizar un dispositivo dentro de un catéter para coger y extraer el coágulo, algo que ha demostrado ser efectivo para limitar el riesgo de discapacidad cuando los vasos obstruidos van al cerebro. “Ampliar la ventana de tiempo para practicar una trombectomía mecánica en determinados pacientes nos permitirá ayudar a más pacientes a reducir su riesgo de discapacidad tras sufrir un accidente cerebrovascular”, ha destacado William J. Powers, profesor de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte que ha colaborado en esta actualización. Además, la AHA también ha creado un nuevo nivel de certificación hospitalaria para distinguir a aquellos centros que cumplen con unos estándares estrictos para practicar una trombectomía endovascular mecánica.

By

Expertos españoles descubren que el número de mitocondrias de una célula tumoral predice su sensibilidad a quimioterapia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó (Alicante), han descubierto que las variaciones en la cantidad de mitocondrias -fábricas de energía de las células de organismos superiores- pueden ser la causa de la diferente sensibilidad de células genéticamente idénticas al mismo tratamiento antitumoral Tradicionalmente, las diferencias de sensibilidad a la quimioterapia se habían asociado la a variaciones genéticas, si bien en ocasiones células idénticas responden de manera dispar a un mismo tratamiento. “No todo es determinado por la genética, el contexto interno y externo influye profundamente en la célula. Nuestros resultados indican que solamente las células con un elevado número de mitocondrias responden bien al tratamiento”, ha explicado el investigador del CNB-CSIC, Francisco Iborra, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. De hecho, este descubrimiento podría ofrecer nuevas herramientas a la hora de elegir qué terapia asignar a un determinado paciente. Y es que, tal y como ha recordado Iborra, hasta la fecha no existían biomarcadores que sirvieran para predecir la respuesta de las células tumorales a los tratamientos convencionales, por lo que, a su juicio, la masa mitocondrial podría ser un “buen” indicador de prognosis y predecir si un tratamiento será efectivo ante un determinado cáncer. La razón de que unas células tengan más mitocondrias que otras reside en que el reparto no es equitativo durante la división celular. Usualmente una de las células hija recibe más mitocondrias de la célula progenitora. Por ello, los resultados de este trabajo indican que las células con más mitocondrias, presentan mayor cantidad de proteínas apoptóticas. De este modo, las células con alto contenido mitocondrial son más propensas a morir a causa de fármacos antitumorales. Por el momento, el estudio se ha realizado en células tumorales en cultivo in vitro y los análisis de biopsias de cáncer de colon han apoyado la hipótesis de la correlación entre la masa mitocondrial y las proteínas que inducen la muerte de la célula. “Ahora estamos comenzando la segunda parte del trabajo: validar los resultados en muestras de diferentes tumores y con diferentes fármacos. Esto servirá para corroborar si estas observaciones son extrapolables a la clínica”, ha zanjado Iborra.

By

Mujeres taxistas de toda España recaudan 44.000 euros para la Fundación CRIS Contra el Cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Mujeres taxistas de toda España se han reunido, este viernes 26 de enero en la Biblioteca Municipal de Alcantarilla (Murcia), y han hecho entrega, en colaboración de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) de un cheque por valor de 44.000 euros a la Fundación CRIS Contra el Cáncer, según ha informado la ONG. El donativo a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil del Hospital la Paz de Madrid, uno de los proyectos “más innovadores” de la Fundación. El acto de entrega ha contado con la presencia del Alcalde del Ayuntamiento de Alcantarilla, Joaquín Buendía Gómez; la Concejal de Bienestar Social y Sanidad, Francisca Terol Cano y la Concejal de Cultura y Festejo, María Luisa Martínez León, queienes han hecho entrega del cheque, junto con las taxistas, a la directora de la Fundación, Marta Cardona. La recaudación se ha llevado a cabo a través de la vente de ‘pulseras solidarias que salvan vidas’, que son diseñadas y confeccionadas por las taxistas. Esta iniciativa solidaria ha conseguido recaudar, desde su puesta en marcha el año pasado, un total de 84.000 euros. Además, las taxistas han conseguido recaudar, durante los cinco años de colaboración con los proyectos de investigación y lucha contra el cáncer de la Fundación, más de 130.000 euros. En este sentido, la secretaria técnica de la FAAT e ideadora de la acción, Eva Torres Nadales, ha mostrado su agradecimiento a las mujeres taxistas de toda España “que se han volcado durante estos años con la iniciativa”. “Gracias a todas ellas existe ‘Pulseras Solidarias por la Vida’ y la sociedad española está aportando a la investigación y la lucha contra el cáncer, una enfermedad que nos toca a todos, de la Fundación CRIS”, ha añadido. “Desde la FAAT somos conscientes de que España se sitúa en la cola de países que financian proyectos de cáncer. Por ello, queríamos aportar nuestro granito de arena a través de esta acción, apoyando a la investigación, ya que creemos que es la vía que más esperanza da a los pacientes”, ha destacado el presidente de la FAAT, Miguel Ruano. Por su parte, la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona ha agradecido la acción con las taxistas. “Con su contribución a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil invierten en investigación y búsqueda de curas para una enfermedad a la que todos conocemos muy bien y que permitirá devolver la sonrisa a muchos pequeños y sus familias”, ha apuntado.

By

Un documental recoge la experiencia de un paciente en el servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un vídeo documental, dirigido por el cineasta y documentalista Ander Duque, recoge la experiencia personal de una paciente en el servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, poniendo de manifiesto el “éxito” de las nuevas técnicas de radiación en la curación y aumento de la supervivencia de “numerosos” enfermos con cáncer. En concreto, el vídeo explica el proceso de radioterapia de una paciente y de cómo los avances han permitido que su experiencia vital al someterse al tratamiento sea más cómoda, en menos sesiones, de forma ambulatoria y con mínimos efectos secundarios. “Es un tipo de tratamiento que me parece extraordinario de lo que ha avanzado porque no molesta nada, no notas nada y no duele nada”, ha explicado la paciente protagonista del documental, María Luisa Alonso. Y es que, gracias a los avances existentes y las nuevas técnicas de radiación la radioterapia quiere desterrar el miedo existente a esta técnica debido a que en el pasado el control de la radiación era menor. “Lo que me encanta del Servicio es la gente está normal. No ves esa sensación de miedo, porque el cáncer es una enfermedad más y no siempre es terrible. A mí me está resultando una experiencia maravillosa, es muy fuerte decirlo, pero es la pura verdad”, ha dicho. Además, la jefa de servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, Carmen Rubio, ha asegurado que con estos nuevos tratamientos se puede destruir la enfermedad oncológica donde hay un tumor activo y minimizar la dosis en los tejidos de alrededor. Por ello, ha comentado que la radioterapia, junto a la cirugía, es una de los tratamientos “más eficaces” y que “más contribuyen” a la curación del cáncer. “Hasta hace poco tiempo los equipos de radioterapia no podían dar dosis muy altas de radiación porque podrían dañar el tejido sano de alrededor. Ahora podemos escalar la dosis con más seguridad sin dañar el tejido sano”, ha recalcado Rubio.

By

Los datos de los mutualistas de MUFACE e ISFAS quedarán registrados en las bases del Sistema Nacional de Salud

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los datos del colectivo de mutualistas va a quedar registrado en la base de datos del Sistema Nacional de Salud, incluido el porcentaje de beneficiarios (que alcanza el 80%) que han optado por la prestación privada, gracias a dos acuerdos firmados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las mutualidades civil y militar del Estado, MUFACE e ISFAS. Con este paso se da un definitivo impulso a la implantación de la receta electrónica en todo el territorio para los beneficiarios de las mutualidades. Y es que, el ‘Plan de Impulso’ de MUFACE contempla como proyecto prioritario la implantación de la receta electrónica a todos los mutualistas, estando previsto su uso generalizado a lo largo de 2018 para aquellos que hayan optado por la sanidad pública y en 2019 para los que eligieron la privada. En este sentido, el convenio también regula la posibilidad de hacer el cambio a la sanidad pública para los mutualistas por primera vez en dos periodos ordinarios, enero y junio, tal y como estableció el Concierto de asistencia sanitaria de MUFACE. Por último, el convenio establece que los mutualistas que hayan optado por la sanidad pública serán dados de alta como asegurados del sistema público con derecho a que la comunidad autónoma donde residan les otorgue la correspondiente tarjeta sanitaria y les garantice el libre acceso a su red sanitaria.

By

Expertos avisan de la necesidad de tratar la muerte como una fase natural y respetar la “dignidad” de las personas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘Seminario Internacional Cuidados Paliativos y Sociales Vs. Eutanasia’, organizado por la Fundación Valores y Sociedad, la Asociación Familia y Dignidad Humana, la Federación Europea One Of Us, la Fundación Jérôme Lejeune y Political network for values, han destacado la necesidad de tratar la muerte como una fase natural y respetar la “dignidad” de las personas en el final de sus vidas. En este sentido, los especialistas han asegurado que la única respuesta ética posible son los cuidados paliativos. “De otro modo, vamos a comprobar como las consecuencias de la regulación de eutanasia acabarán inexorablemente en que otros decidirán qué vidas son dignas o no de ser vividas”, ha señalado la presidenta de la Asociación Familia y Dignidad Humana, Lourdes Méndez. La eutanasia se encuentra actualmente legalizada desde el año 2002 en Holanda, pocos meses después lo hizo Bélgica y el año 2009 se sumó Luxemburgo. Colombia lo reguló en el año 2015, y Canadá en el 2016. El suicidio asistido está permitido en Suiza, en Alemania, y en seis estados norteamericanos: Oregón, Washington, Montana, Vermont, California, Colorado y Washington D.C. Tras la experiencia de estos países donde se ha llegado al extremo, Holanda ha permitido la eutanasia a menores incluso sin ha avisado de que la regulación de la eutanasia se convierte en una pendiente “resbaladiza”, donde se inicia justificando casos extremos, para acabar disponiendo de la vida de otro. AYUDAR A NO SUFRIR HASTA QUE LLEGUE LA MUERTE Del mismo modo, en el encuentro se ha recordado que en Italia la Asamblea ha invitado a los estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar reglamentos “claros y completos” que definan y regulen la objeción de conciencia con respecto a los servicios de salud y médicos, y que estos sean capaces de garantizar el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el procedimiento en cuestión. Y en Colombia, según ha añadido la senadora colombiana, María del Rosario Guerra, el objetivo que se persigue es que la sociedad trabaje en beneficio del ser humano y no en su contra, ya que la vida humana goza siempre de valor, independientemente de su calidad. “Los cuidados deben integrar los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente y ofrecer apoyo a la familia para adaptarse a la enfermedad del paciente y a su propio duelo, ha enfatizado. Por su parte, el jefe de área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y secretario de la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial (OMC), Jacinto Bátiz, ha argumentado que los cuidados paliativos de lo que tratan no es de precipitar deliberadamente la muerte ni de prolongar innecesariamente la agonía, si no de ayudar a no sufrir mientras llega la muerte. Por ello, ha solicitado que en España se legisle sobre cómo aliviar el sufrimiento de la persona sin tener que eliminar a quien lo padece. “Los ataques a la vida y la libertad, como son el aborto, la eutanasia, la ideología de género y los vientres de alquiler, constituyen manifestaciones de una moda que pretende reemplazar todos nuestros valores”, ha zanjado el presidente de la Fundación Valores y Sociedad y de la Federación Europea One Of Us, Jaime Mayor Oreja.

By

AstraZeneca, incluida en la lista de las 100 compañías más sostenibles del mundo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La compañía AstraZeneca ha sido incluida en la lista de las 100 empresas más sostenibles del mundo, según Corporate Knights, y ha recibido un reconocimiento por su utilización de energía proveniente de fuentes renovables como uno de los 122 negocios multinacionales que han suscrito el compromiso ‘RE100’ de la ONG internacional The Climate Group. “AstraZeneca busca mejorar la salud no solo ofreciendo avances científicos innovadores en forma de nuevos tratamientos para los pacientes, sino también a través de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, que forma parte de nuestros objetivos de negocio. El reconocimiento de estas dos organizaciones independientes supone un respaldo a nuestro compromiso con el medioambiente. Esto refuerza los principios éticos que guían todas nuestras acciones y que nos hacen sentir orgullosos de avanzar por el camino correcto”, ha dicho el presidente de AstraZeneca España, Eduardo Recoder. El índice ‘Global 100 Index’ elabora un ranking de las empresas más sostenibles en todos los sectores y AstraZeneca se ha situado en la posición 34 a nivel global, lo cual coloca a la compañía entre el dos por ciento de empresas con mayor compromiso con la sostenibilidad. En concreto, el índice ‘Global 100 Index’ emplea una metodología cuantitativa para determinar la inclusión en el ranking, valorando diversos factores como la productividad energética, la capacidad para la innovación, el rendimiento de seguridad y la diversidad de liderazgo. Todas las empresas cotizadas con ingresos superiores a los 800 millones de euros (1.000 millones de dólares) son consideradas automáticamente y cada organización es evaluada en base a un conjunto de 17 indicadores en relación a sus homólogos sectoriales empleando información pública. Las empresas del índice Global 100 Index proceden de 22 países y abarcan todos los sectores de la economía.

By

Expertos dicen que el seguimiento radiológico es necesario para ver el resultado de la inmunoterapia en cáncer

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en un curso organizado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) han asegurado que el seguimiento con técnicas radiológicas es “fundamental” para valorar el resultado de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. “Nuevos tratamientos como la inmunoterapia hacen que los tumores respondan de manera diferente a como lo hacen con la quimioterapia o radioterapia convencionales, y que, por tanto, ya no sean tan eficaces las técnicas o criterios de evaluación de las imágenes médicas que se utilizaban tradicionalmente para la monitorización de la evolución del tumor”, ha dicho el presidente de la SERAM, Angel Gayete. En la actualidad, se sabe que los tumores presentan alteraciones de múltiples procesos biológicos, por lo que las técnicas de imagen modernas permiten la valoración no invasiva de algunos de esos procesos, lo que aporta un valor añadido no solo al diagnóstico, sino a la valoración pronóstica y de la respuesta al tratamiento de los tumores. Asimismo, durante el curso, que cuenta con la colaboración de la compañía Siemens Healthineers, los radiólogos han debatido sobre cuándo se debe hablar de progresión tumoral y cómo se debe realizar el seguimiento de esos pacientes. “Tradicionalmente, la eficiencia de un tratamiento de cáncer se valoraba por la reducción del tamaño del tumor; sin embargo, una buena respuesta a la inmunoterapia puede cursar con un aumento inicial de dicho volumen, lo que podría conducir a una falsa impresión de progresión”, ha enfatizado Gayete. Del mismo modo se ha pronunciado el director de Diagnostic Imaging, Advanced Therapies y POC de Siemens Healthineers en España, Jesús Prieto, quien ha comentado que la formación en la aplicación de las técnicas de imagen más novedosas en el campo de la Oncología resulta fundamental para poder aplicar el potencial de la tecnología sanitaria no sólo en el diagnóstico de un tumor sino también en su seguimiento más adecuado. Más allá de la clásica valoración del volumen tumoral, en la actualidad se dispone de técnicas de Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia magnética (RM) como la perfusión o la difusión que permiten valorar características tumorales como su vascularización o viabilidad, lo que implica un mayor conocimiento de la respuesta biológica de la enfermedad.

By

GMV lanza una plataforma ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) GMV ha lanzado una plataforma de ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre, a través de la recogida de los datos de pacientes con enfermedades de oncología hematológica de Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia en la II Asamblea General celebrada en Berlín (Alemania). En la iniciativa participan 51 entidades clave en los ámbitos clínico, académico, de pacientes, de evaluación de tecnología sanitaria, regulatorio, económico, ético y farmacéutico. Asimismo, en la primera etapa persigue ofrecer un marco ético y legal sobre el uso de datos médicos, analizar los primeros datos de la plataforma y definir conjuntos de resultados estándar. “Durante esta primera etapa del proyecto hemos afrontado el reto de armonizar bajo un marco único las distintas normativas que protegen los datos de los pacientes, para poder trabajar con un modelo común que se adhiera a los principios de intercambio de datos FAIR (localizable, accesible, interoperable y reutilizable)”, ha dicho la responsable de Proyectos de Big Data Sanitarios de GMV, Inmaculada Pérez Garro. A partir de ahora, prosigue, se puede avanzar en la recogida, procesado y armonización de grandes volúmenes de datos que servirán, más adelante, para obtener evidencias del comportamiento de enfermedades como la leucemia mieloide aguda, la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia linfoblástica crónica, la leucemia linfocítica crónica, el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, los síndromes mielodisplásicos y las enfermedades hematológicas pediátricas. Un apartado, de carácter no tecnológico, que también ha requerido un gran esfuerzo ha sido la definición y diseño de los procedimientos para que los usuarios puedan plantear las preguntas en la plataforma y obtener evidencias. “Para ello, como precisa hemos mantenido comunicación con diferentes especialistas de los distintos miembros del consorcio público-privado que conforma HARMONY: Ingenieros, miembros de comités éticos, legalistas, clínicos, para acordar las mejores soluciones desde los distintos enfoques del proyecto”, ha enfatizado Pérez Garro. Aplicando técnicas de analítica avanzada sobre los grandes volúmenes de datos volcados en la plataforma ‘Big Data’, GMV facilitará información que permitirá a los especialistas analizar el comportamiento y la evolución de estas enfermedades en distintos hábitats, caracterizarlas más específicamente, identificando marcadores clínicos, genéticos y moleculares que definan a la población afectada por una determinada enfermedad.

By

Un 85% de los pediatras cree que no dedica el tiempo suficiente por visita

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Un 85% de los pediatras de atención primaria que ejercen en la sanidad pública considera que no puede dedicar el tiempo suficiente a la atención de sus pacientes y un 93% asegura que no tiene establecido un límite de visitas diarias en su agenda, según una encuesta realizada por Metges de Catalunya (MC) a 416 profesionales. Estos datos, que se presentaron en jornada conjunta de trabajo con la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP), evidencia una “presión asistencial desproporcionada, que puede provocar un riesgo en la seguridad clínica del acto médico y un agotamiento inadmisible en los pediatras”, han asegurado ambas organizaciones en un comunicado. El sondeo también revela que un 64% de los pediatras no puede organizar su agenda diaria de visitas, ya que habitualmente lo hace la dirección asistencial o el personal administrativo. Además, un 88% de los especialistas confirma que, en su centro, no se cubren las ausencias laborales pediátricas por falta de sustitutos y que, en la mayoría de los casos (68%), es el resto de pediatras quien asume las visitas del profesional ausente. Ante estos datos, Metges de Catalunya y SCP han iniciado conversaciones con la Conselleria de Salud de la Generalitat para implantar “medidas urgentes” que permitan disminuir las cargas de trabajo y compensar adecuadamente a los profesionales que, de forma voluntaria, asumen más pacientes para contrarrestar la escasez de recursos humanos.

1 371 372 373 374 375 789