saludigestivosaludigestivo

By

Oryzon Genomics recluta al primer paciente en el ensayo clínico fase IIA de ORY-2001 en esclerosis múltiple

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Oryzon Genomics ha reclutado al primer paciente en el ensayo clínico de fase IIA de seguridad, tolerabilidad y eficacia en un enfoque epigenético para tratar la esclerosis múltiple, denominado ‘SATEEN’, con ORY-2001 en enfermos de esclerosis múltiple. Asimismo, la compañía ha anunciado que presentará nuevos datos sobre ORY-2001 en el tercer Foro anual de las Américas para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ACTRIMS, por sus siglas en inglés) 2018, que se desarrollará del 1 al 3 de febrero en el Hilton San Diego Bayfront en San Diego (Estados Unidos). “En presentaciones anteriores habíamos mostrado en el modelo murino de MS-EAE que ORY-2001 reduce la afectación clínica, la respuesta inmune y la inflamación lo que confiere protección a la médula espinal frente a la desmielinización. Ahora presentamos datos relevantes sobre la eficacia de ORY-2001 empleando el modelo del virus de la encefalomielitis murina (TMEV) de Theiler para la esclerosis múltiple en ratones. El tratamiento con ORY-2001 reduce significativamente la afectación clínica, mejora la actividad motora, reduce la infiltración de células inflamatorias y mejora la integridad axonal”, ha dicho la directora científica de Oryzon, Tamara Maes. Asimismo, el director médico de la compañía, Roger Bullock, ha asegurado que el reclutamiento del primer paciente supone un “nuevo hito” para el desarrollo clínico de este medicamento en diferentes indicaciones neurológicas. “Este es el primer enfoque epigenético en esta enfermedad y esperamos que contribuya a ampliar y mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes afectados por esclerosis múltiple”, ha apostillado. Se trata de un fármaco oral que cruza la barrera hematoencefálica llegando al cerebro donde inhibe selectivamente los enzimas LSD1 y MAOB. La compañía ha demostrado que la molécula reduce el deterioro cognitivo y la neuroinflamación en modelos preclínicos y además ejerce efectos neuroprotectores. El medicamento ha seguido pruebas de toxicidad GLP durante 6 meses en ratas y 9 meses en perros para permitir estudios de fase II a largo plazo. La seguridad y tolerabilidad de ORY-2001 en humanos se ha estudiado en un ensayo clínico de fase I con 106 voluntarios sanos jóvenes y ancianos, lo que ha permito establecer además la unión del fármaco a su diana LSD1 y su penetración cerebral, y ha permitido establecer las dosis de partida para los estudios de fase II de búsqueda de dosis, seguridad y eficacia en pacientes. Además del estudio de fase IIA en curso con ORY-2001 en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante y esclerosis múltiple progresiva secundaria, la compañía tiene previsto obtener en el futuro la autorización para un ensayo clínico de fase IIA en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

By

La ONT inicia la XIV edición del ‘Máster Internacional Alianza’

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes, en colaboración con la resto de la red trasplantadora española, ha iniciado la XIV edición del ‘Máster Internacional Alianza’ de formación de profesionales iberoamericanos como coordinadores de trasplantes. Se trata de un programa de formación por el que profesionales de diferentes países iberoamericanos viajan a España para aprender todos los aspectos relativos a la coordinación en donación y trasplantes. Al terminar el curso, estos profesionales trasladan su experiencia, y por tanto el modelo español de trasplantes, a sus respectivos países de origen. En esta edición participan 30 alumnos, procedentes de 9 países iberoamericanos (Brasil, Argentina, Méjico, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay), siendo ya cerca de 450 los profesionales de los distintos países iberoamericanos que se han trasladado a España para participar en este curso. Con una duración de dos meses, el máster está coordinado por la ONT y en su desarrollo participan hospitales y bancos de tejidos, de 11 comunidades autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles de la red nacional de donación y trasplante.

By

Los consumidores europeos exigen a la Comisión Europea que establezca los perfiles nutricionales de los alimentos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Europea de Consumidores (BEUC, por sus siglas en inglés), junto con las organizaciones de consumidores de 11 países, entre ellas OCU, ha puesto en marcha una campaña para exigir a la Comisión Europea que establezca los perfiles nutricionales de los alimentos y denunciar el retraso en acabar con las alegaciones en alimentos que no tienen un perfil nutricional saludable. En este sentido, la OCU ha recordado que, según el reglamento aprobado en 2006, las alegaciones nutricionales y de salud no deberían utilizarse si el perfil nutricional del alimento no es adecuado por tener un exceso de determinados nutrientes problemáticos como, por ejemplo, sal, azúcar, grasas saturadas o grasas totales. Sin embargo, ha criticado que, tras más de 9 años desde la aprobación de este reglamento, los fabricantes siguen teniendo carta blanca para anunciar alegaciones nutricionales y de salud en productos que en realidad son poco saludables. “Así, muchas marcas siguen destacando en letra grande lo anecdótico del alimento (por ejemplo, que lleva calcio) y relegando lo importante a la etiqueta trasera del producto (que contiene elevadas cantidades de azúcar, por ejemplo). Este tipo de etiquetado enmascara la realidad nutricional del producto con mensajes saludables e induce a confusión al consumidor”, ha apostillado la OCU. A su juicio, solo los productos saludables merecen un reclamo en la etiqueta, y para ello, ha exigido disponer de perfiles nutricionales en los productos para evitar el recurso sistemático a alegaciones saludables o de nutrición que confunden al consumidor. Del mismo modo, la OCU ha cuestionado por qué a pesar de que esos perfiles nutricionales ya están definidos desde hace casi diez años, las autoridades comunitarias aún no hayan aprobado una normativa que tenga efectos legales y sea “denunciable y sancionable” para aquellas empresas que la ignoren. “La desidia de la UE en este ámbito hace que se traicione de forma sencilla el espíritu del reglamento y permite que se inunde el mercado de etiquetas que enmascaran la verdadera calidad nutricional de los alimentos. Mientras la normativa es aprobada, recomendamos no dejarse impresionar por mensajes aparentemente saludables o nutritivos y leer la información nutricional del producto, habitualmente mostrada en letra pequeña y en el reverso del envase”, ha zanjado.

By

Una terapia combinada de Array BioPharma/Pierre Fabre retrasa el avance de un subtipo de cáncer colorrectal

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Array BioPharma y Pierre Fabre han presentado nuevos datos que demuestran que la combinación de sus fármacos encorafenib y binimetinib puede retrasar la progresión del cáncer colorrectal metastásico con mutación en BRAF cuando ya ha progresado a uno o dos regímenes previos. Así se desprende de los resultados difundidos durante el Simposio de Cáncer Gastrointestinal ASCO 2018 celebrado en San Francisco (Estados Unidos), relativos al ensayo fase III ‘Beacon CRC’, que evaluó la combinación de ambos fármacos (un inhibidor de BRAF y otro de MEK) con el anticuerpo anti-EGFR cetuximab. El estudio incluyó a 30 pacientes y en el momento en el que se realizó el análisis se estimó una mediana de supervivencia libre de progresión de 8 meses para los pacientes que presentaban una mutación de BRAF (V600E). La tasa de respuesta global confirmada fue del 48 por ciento en pacientes con esta mutación, y 3 pacientes alcanzaron una respuesta completa. Además, la tasa de respuesta global en los 16 pacientes que habían recibido únicamente una línea previa de tratamiento fue del 62 por ciento. Ambos fármacos han sido desarrollados por Array BioPharma, que ha otorgado a Pierre Fabre los derechos exclusivos para comercializar ambos productos en Europa, América Latina y Asia, salvo Japón y Corea del Sur. “Estamos muy satisfechos con estos resultados iniciales de seguridad, que muestran tanto una supervivencia libre de progresión como una tasa de respuesta global sin precedentes”, ha destacado el profesor Scott Kopetz, del Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center (Estados Unidos). De hecho, este experto recuerda que la mediana de supervivencia libre de progresión observada de 8 meses excede las referencias históricas que son de aproximadamente 2 meses para la mediana de supervivencia libre de progresión y entre 4 y 6 meses para la mediana de supervivencia global, con los estándares de cuidado actuales en esta población de pacientes. En la seguridad inicial, la triple combinación generalmente fue bien tolerada y solo hubo dos pacientes que no continuaran el tratamiento a causa de efectos adversos, y sólo uno de ellos considerado como relacionado con el tratamiento.

By

El Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona) da por controlado el brote de sarna

TARRAGONA, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital Sant Joan de Reus ha dado por controlado el brote de sarna después de que no se haya registrado ningún caso nuevo desde el pasado martes, con lo que el número de afectados se mantiene en 35. En un comunicado, el centro precisa que el periodo de incubación de la enfermedad puede oscilar entre dos y seis semanas, por lo que no se pueden descartar nuevos casos en los próximos días. Ha recordado que mantiene activas todas las indicaciones realizadas por la Agencia de Salud Pública de Catalunya y la Comisión de Infecciones del hospital. Ha ofrecido tratamiento profiláctico a todos los profesionales del servicio de urgencias y del área quirúrgica, además de a todas las personas que han estado en contacto con los afectados. También ha intensificado las medidas de higiene, como limpieza del mobiliario y cambio diario de la ropa laboral, y se ha distribuido vestuario de un solo uso a todos los trabajadores del servicio de urgencias.

By

La EMA recomienda el uso ‘Hemlibra’ (Roche) como tratamiento profiláctico de la hemofilia A

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva para el uso de emicizumab, comercializado por Roche como ‘Hemlibra’, como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir episodios de sangrado en pacientes con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. El fármaco es un anticuerpo monoclonal biespecífico diseñado para posibilitar la asociación de los factores IXa y X, proteínas necesarias para la activación de la cascada natural de la coagulación, y restablecer el proceso de la coagulación sanguínea en estos pacientes. La decisión de este comité de la EMA beneficiaría a pacientes de cualquier edad ya que el desarrollo de inhibidores, algo que afecta a un tercio de los pacientes con esta enfermedad, les expone a un alto riesgo de hemorragias potencialmente mortales y de hemorragias de repetición que pueden causar daño articular a largo plazo. “Han pasado más de 20 años desde que vimos el último nuevo medicamento para la hemofilia A con inhibidores, por eso existe una necesidad apremiante de tratamientos innovadores que controlen las hemorragias y disminuyan el impacto negativo en la calidad de vida”, ha asegurado Brian O’Mahony, director ejecutivo de la Sociedad Irlandesa de Hemofilia y presidente del Consorcio Europeo de Hemofilia. La autorización de comercialización de ‘Hemlibra’ está siendo revisada bajo el procedimiento evaluación acelerada, que se concede a aquellos medicamentos considerados de gran interés para la salud pública, y la decisión de la EMA se ha basado en los resultados de dos ensayos clínicos en fase III, el ‘Haven 1’ y el ‘Haven 2’. En el primero, realizado con pacientes mayores de 12 años, la profilaxis con ‘Hemlibra’ mostró una reducción estadísticamente significativa en las hemorragias tratadas del 87 por ciento, en comparación con los que no recibieron profilaxis. Además, los resultados provisionales del estudio ‘Haven 2’ en niños menores de 12 años con hemofilia A con inhibidores mostraron que el 87 por ciento de los que recibieron profilaxis no experimentaron hemorragias tratadas. Los efectos secundarios más comunes de todos los estudios, que se produjeron en el 10 por ciento o más de los pacientes tratados, fueron reacciones en el lugar de la inyección y dolor de cabeza. “Ha demostrado reducir eficazmente la frecuencia de los sangrados en comparación con los medicamentos actualmente disponibles y, con una pauta de administración de una vez por semana a través de una inyección bajo la piel, también podría reducir significativamente la carga asociada a la administración del tratamiento”, ha apuntado Sandra Horning, responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche.

By

El análisis del genoma permite saber más sobre el origen de la lepra y la resistencia a su tratamiento

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han analizado el genoma de la bacteria de la lepra, la ‘Mycobacterium leprae’, para saber más sobre el origen de la enfermedad y de su resistencia a muchos medicamentos. Esta enfermedad infecciosa presenta unos síntomas muy invalidantes y, pese a la existencia de tratamientos disponibles, todavía persiste en muchos países, con más de 200.000 nuevos casos cada año. Además, están apareciendo cepas resistentes a los medicamentos convencionales. Y aunque los científicos necesitan comprender mejor la biología de esta bacteria, y de forma específica cómo interactúa con su huésped y resiste a los antibióticos, su estudio es muy complejo ya que no se puede cultivar en laboratorio. En este caso, su trabajo se centró en el aislamiento, secuenciación y análisis del genoma de 154 cepas de ‘M. leprae’ de todo el mundo, identificando varios genes asociados con la resistencia a los antibióticos, incluidos nuevos genes que podrían apuntar a mecanismos previamente desconocidos de resistencia a los medicamentos. “Este es un hallazgo importante”, según ha destacado uno de los autores, Stewart Cole, ya que el mecanismo de acción de la clofazimina, uno de los principales medicamentos contra la lepra, es completamente desconocido. “Y ahora tenemos una nueva pista para investigar la resistencia a múltiples fármacos”. Aislar el ADN de la ‘M. leprae’ fue una tarea compleja, según este experto, dado que la cantidad de bacterias en las biopsias de piel es generalmente baja y varía mucho entre los pacientes. Y después de extraerlo, los investigadores tuvieron que separar el ADN bacteriano del paciente, para lo que usaron dos técnicas: una que aumentaba el ADN de la bacteria y otra que disminuía el ADN del paciente. Tras esto, los investigadores pudieron secuenciar el genoma y compararlo con el de otras muestras. OCHO CEPAS CON MUCHAS MUTACIONES ALEATORIAS Los científicos también encontraron ocho cepas de ‘M. leprae’ cuyos genomas albergaron un número increíblemente grande de mutaciones aleatorias, acumuladas durante un período de varios años e incluso décadas. Estas ocho cepas eran todas resistentes al tratamiento con múltiples fármacos, y fueron las únicas en el estudio en las que se interrumpe un gen responsable de la reparación del ADN. “Es una estrategia de supervivencia fascinante contra los antibióticos”, explica Andrej Benjak, también autor del estudio, que explica como la interrupción de la reparación del ADN provocará una tormenta de mutaciones aleatorias, “aumentando las posibilidades de que el gen correcto mute en el lugar correcto y conduzca a la resistencia a los medicamentos”. Los investigadores también descubrieron que la lepra misma podría haberse originado en el Lejano Oriente, ya que varias cepas bacterianas del este de Asia pertenecían a los linajes ancestrales de los bacilos de la lepra. “La gente asume naturalmente que las enfermedades humanas antiguas se originaron en Africa, pero para la lepra, la evidencia apunta a Eurasia”, añadió Charlotte Avanzi, otra de las investigadoras. De hecho, limitar el origen de la enfermedad facilitará la reconstrucción de su propagación, de ahí que necesiten más muestras de Asia Central y Medio Oriente, aunque admiten que “son más difíciles de conseguir por los problemas geopolíticos actuales”.

By

Cardiólogos amplían las recomendaciones para realizar una trombectomía mecánica tras un ictus

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Americana del Corazón (AHA, en sus siglas en inglés) ha publicado nuevas directrices para la realización de una trombectomía mecánica y ha determinado que más pacientes que podrían ser candidatos a este procedimiento crítico para acabar con los coágulos de sangre que provocan accidentes cerebrovasculares o ictus. Así se desprende de la actualización de sus guías de práctica clínica que publica la revista ‘Stroke’ y que se han difundido durante la International Stroke Conference 2018, celebrada en Los Angeles. Su nueva recomendación es importante porque aumenta el margen de tiempo para que los pacientes sean candidatos a someterse a esta técnica, que en principio sólo se recomienda para los coágulos que bloquean vasos sanguíneos de mayor tamaño pero que ahora, en determinados pacientes podría aplicarse hasta 16 horas después de que se produzca el ictus. E incluso bajo determinadas condiciones, y según los resultados que se extraigan de imágenes cerebrales avanzadas, algunos pacientes podrían beneficiarse hasta 24 horas después, cuando el límite hasta ahora era de apenas seis horas. El procedimiento consiste en utilizar un dispositivo dentro de un catéter para coger y extraer el coágulo, algo que ha demostrado ser efectivo para limitar el riesgo de discapacidad cuando los vasos obstruidos van al cerebro. “Ampliar la ventana de tiempo para practicar una trombectomía mecánica en determinados pacientes nos permitirá ayudar a más pacientes a reducir su riesgo de discapacidad tras sufrir un accidente cerebrovascular”, ha destacado William J. Powers, profesor de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte que ha colaborado en esta actualización. Además, la AHA también ha creado un nuevo nivel de certificación hospitalaria para distinguir a aquellos centros que cumplen con unos estándares estrictos para practicar una trombectomía endovascular mecánica.

By

Expertos españoles descubren que el número de mitocondrias de una célula tumoral predice su sensibilidad a quimioterapia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó (Alicante), han descubierto que las variaciones en la cantidad de mitocondrias -fábricas de energía de las células de organismos superiores- pueden ser la causa de la diferente sensibilidad de células genéticamente idénticas al mismo tratamiento antitumoral Tradicionalmente, las diferencias de sensibilidad a la quimioterapia se habían asociado la a variaciones genéticas, si bien en ocasiones células idénticas responden de manera dispar a un mismo tratamiento. “No todo es determinado por la genética, el contexto interno y externo influye profundamente en la célula. Nuestros resultados indican que solamente las células con un elevado número de mitocondrias responden bien al tratamiento”, ha explicado el investigador del CNB-CSIC, Francisco Iborra, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. De hecho, este descubrimiento podría ofrecer nuevas herramientas a la hora de elegir qué terapia asignar a un determinado paciente. Y es que, tal y como ha recordado Iborra, hasta la fecha no existían biomarcadores que sirvieran para predecir la respuesta de las células tumorales a los tratamientos convencionales, por lo que, a su juicio, la masa mitocondrial podría ser un “buen” indicador de prognosis y predecir si un tratamiento será efectivo ante un determinado cáncer. La razón de que unas células tengan más mitocondrias que otras reside en que el reparto no es equitativo durante la división celular. Usualmente una de las células hija recibe más mitocondrias de la célula progenitora. Por ello, los resultados de este trabajo indican que las células con más mitocondrias, presentan mayor cantidad de proteínas apoptóticas. De este modo, las células con alto contenido mitocondrial son más propensas a morir a causa de fármacos antitumorales. Por el momento, el estudio se ha realizado en células tumorales en cultivo in vitro y los análisis de biopsias de cáncer de colon han apoyado la hipótesis de la correlación entre la masa mitocondrial y las proteínas que inducen la muerte de la célula. “Ahora estamos comenzando la segunda parte del trabajo: validar los resultados en muestras de diferentes tumores y con diferentes fármacos. Esto servirá para corroborar si estas observaciones son extrapolables a la clínica”, ha zanjado Iborra.

By

Mujeres taxistas de toda España recaudan 44.000 euros para la Fundación CRIS Contra el Cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Mujeres taxistas de toda España se han reunido, este viernes 26 de enero en la Biblioteca Municipal de Alcantarilla (Murcia), y han hecho entrega, en colaboración de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) de un cheque por valor de 44.000 euros a la Fundación CRIS Contra el Cáncer, según ha informado la ONG. El donativo a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil del Hospital la Paz de Madrid, uno de los proyectos “más innovadores” de la Fundación. El acto de entrega ha contado con la presencia del Alcalde del Ayuntamiento de Alcantarilla, Joaquín Buendía Gómez; la Concejal de Bienestar Social y Sanidad, Francisca Terol Cano y la Concejal de Cultura y Festejo, María Luisa Martínez León, queienes han hecho entrega del cheque, junto con las taxistas, a la directora de la Fundación, Marta Cardona. La recaudación se ha llevado a cabo a través de la vente de ‘pulseras solidarias que salvan vidas’, que son diseñadas y confeccionadas por las taxistas. Esta iniciativa solidaria ha conseguido recaudar, desde su puesta en marcha el año pasado, un total de 84.000 euros. Además, las taxistas han conseguido recaudar, durante los cinco años de colaboración con los proyectos de investigación y lucha contra el cáncer de la Fundación, más de 130.000 euros. En este sentido, la secretaria técnica de la FAAT e ideadora de la acción, Eva Torres Nadales, ha mostrado su agradecimiento a las mujeres taxistas de toda España “que se han volcado durante estos años con la iniciativa”. “Gracias a todas ellas existe ‘Pulseras Solidarias por la Vida’ y la sociedad española está aportando a la investigación y la lucha contra el cáncer, una enfermedad que nos toca a todos, de la Fundación CRIS”, ha añadido. “Desde la FAAT somos conscientes de que España se sitúa en la cola de países que financian proyectos de cáncer. Por ello, queríamos aportar nuestro granito de arena a través de esta acción, apoyando a la investigación, ya que creemos que es la vía que más esperanza da a los pacientes”, ha destacado el presidente de la FAAT, Miguel Ruano. Por su parte, la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona ha agradecido la acción con las taxistas. “Con su contribución a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil invierten en investigación y búsqueda de curas para una enfermedad a la que todos conocemos muy bien y que permitirá devolver la sonrisa a muchos pequeños y sus familias”, ha apuntado.

1 370 371 372 373 374 789