saludigestivosaludigestivo

By

Identifican una amplia colección de genes mutados por el sistema inmune vinculados con el desarrollo de linfomas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha identificado la mayor colección hasta la fecha de genes mutados por la proteína AID, clave en la respuesta del sistema inmune y que también está vinculada con el desarrollo de linfomas. El hallazgo, detallado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’, ayudará a mejorar la comprensión de los mecanismos moleculares que rigen la actividad de esta enzima y su potencial contribución al desarrollo de cáncer. En la investigación han construido un atlas de las mutaciones que se acumulan en el ADN de los linfocitos B durante la respuesta inmune, y han visto que se debe a la actividad de la proteína AID, una enzima fundamental para que nuestro organismo genere inmunidad contra distintos patógenos. De forma natural, esta proteína edita el código genético que dirige la síntesis de inmunoglobulinas, moléculas que detectan y marcan los patógenos de forma específica para su posterior eliminación por el sistema inmune. Sin embargo, explica Angel Francisco Alvarez Prado, “la actividad de AID tiene como efecto colateral la alteración de otros genes, lo cual puede afectar funciones esenciales de la célula B y culminar en el desarrollo de cáncer”. Los investigadores desarrollaron un nuevo método basado en secuenciación masiva para la detección de mutaciones en el ADN producidas por esta enzima, un reto vigente en el campo hasta la fecha. Y gracias a esta tecnología lograron identificar una colección de casi 300 genes que son mutados por AID, entre ellos varios que se encuentran mutados de forma recurrente en tumores de linfomas humanos. DEFINEN LA ESPECIFICIDAD DE DICHA PROTEINA Además, apuntan los autores del estudio, “el descubrimiento de esta amplia colección de dianas de AID ha permitido realizar una exhaustiva caracterización sus características moleculares y de los factores que definen la especificidad de la proteína AID”. Basándose en dichas características moleculares, los científicos han desarrollado un modelo de ‘machine learning’ capaz de predecir qué genes se verán afectados por la actividad de esta proteína. Los investigadores del CNIC han utilizado modelos genéticos en ratón y han descubierto que las vías principales de reparación del ADN se coordinan para reparar la mayor parte de las mutaciones inducidas por AID, protegiendo así el genoma de linfocitos B. No obstante, explica Alvarez Prado, una pequeña proporción de esas mutaciones “escapa al control de los sistemas de reparación, favoreciendo así el desarrollo de cáncer y otras patologías de origen B”. Además, han identificado “mutaciones idénticas” a las que aparecen en cánceres humanos en sus modelos de ratón.

By

Absuelto un naturópata de la muerte de un joven con leucemia que dejó el tratamiento hospitalario

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) El juzgado de lo Penal número 10 de València ha absuelto a un naturópata de los delitos de homicidio por imprudencia e intrusismo de los que le acusaba el padre de un joven de 21 años que dejó el tratamiento hospitalario al que estaba siendo sometido tras diagnosticarle la enfermedad y que no lo retomó hasta que sufrió una grave recaída. El chico murió en julio de 2013, siete meses después de detectarle la patología. Así consta en una sentencia de este órgano judicial contra la que cabe recurso ante la Audiencia Provincial. El padre del joven fallecido reclamaba seis años de prisión para el naturópata acusado por los dos delitos y una indemnización por daños morales de 500.000 euros. El fiscal le acusaba únicamente de intrusismo y le pedía un año y medio de prisión. A raíz de una denuncia que interpuso el padre contra el acusado, la Conselleria de Sanidad le requirió en noviembre de 2013 que cambiara la placa que figuraba en su consulta como ‘Medicina Naturista y Ortomolecular’, que ya sustituyó por otra que rezaba ‘Centro de Terapias Naturales’. El acusado, con consulta en València, es miembro de la Aociación de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales y ofrecía sus servicios en este ámbito de la Medicina Natural y Ortomolecular, aplicando técnicas catalogadas como medicinas complementarias, alternativas o no convencionales. Al fallecido, Pedro Jesús, le diagnosticaron en enero de 2013 una leucemia linfoblástica cuando tenía 21 años, y fue tratado en el Arnau de Vilanova donde le prescribieron tres fases de quimioterapia, la última con trasplante. Sin embargo, desde el principio se mostró “reacio” a este tratamiento ya que, desde pequeño, ya había vivido la desconfianza de su madre –posteriormente fallecida– a la medicina natural. El juez considera probado que el acusado no se anunciaba ante sus posibles clientes como médico titulado ni se hacía pasar por tal, ni desarrollara actos de la profesión médica, ni que cualquiera de los productos que le recomendó al joven fueron medicamentos en los términos previstos en la ley. Asimismo, tampoco le realizó pruebas diagnósticas ni le prescribió analíticas o radiológicas. De igual modo, considera probado que en su consulta tenía a disposición de los clientes un cartel informativo en el que dejaba “bien claro” que se trataba de profesionales parasanitarios que aplicaban técnicas naturales que no sustituyen ni excluyen la atención médica o farmacológica. PAUTAS ALIMENTARIAS Para el juez, tampoco queda acreditado que le aconsejara que dejara el tratamiento y solo puede considerarse probado que recomendó “pautas alimentarias” y complementos alimenticios para fortalecer su organismo frente a la enfermedad y la quimioterapia. La propia madre corroboró que el acusado aconsejó a su hijo que no dejara el tratamiento con quimioterapia, especialmente tras la recaída. Sin embargo, el juez sostiene que el joven adoptó de forma libre y consciente las decisiones últimas relativas a su tratamiento, acertadas o no y añade que la decisión de abandono fue un “simple retraso” en él, sin que haya datos objetivos que permitan ponderar en qué medida ese retraso en ponerse el segundo ciclo determinó la recaída. El magistrado también alude a la repercusión mediática de este caso y cree que esa exposición por parte de la acusación particular, que ha constituido la Asociación Para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, tratan de convertir este proceso en una “suerte de causa general contra las terapias naturales” sin que “deba incurrirse en el error de confundir el comprensible profundo dolor de un padre por la muerte de su hijo o lo que legalmente son fines propios de una asociación con los fines que son propios al proceso penal en un Estado de Derecho y las garantías que le son exigibles al mismo”.

By

Pastor, Cifuentes y Barcos presiden la inauguración oficial de la sede en Madrid de la Clínica Universidad de Navarra

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las presidentas de Navarra y la Comunidad de Madrid, Uxue Barcos y Cristina Cifuentes, y la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, han encabezado el conjunto de autoridades políticas, sanitarias, académicas y empresariales que han asistido a la inauguración oficial de la nueva sede de la Clínica Universidad de Navarra. El centro, que comenzó a atender pacientes a finales de noviembre, se ubica en la calle Marquesado de Santa Marta, sobre una superficie de 46.000 metros cuadrados, y cuenta con 500 trabajadores y 46 especialidades médicas, prácticamente las mismas que la sede de Pamplona. “A partir de ahora tendremos dos puertas, una en Madrid y la otra en Madrid, porque somos la misma institución pero con un proyecto más fuerte”, ha destacado el director general de la institución, José Andrés Gómez Cantero. De hecho, ha añadido el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez Tabernero, este centro “no debilita la sede de Pamplona sino que la fortalece”, mostrando su intención de “colaborar, aprender y sumar” a la oferta sanitaria de la Comunidad de Madrid. Un ofrecimiento que ha celebrado Cifuentes ya que, a su juicio, la sanidad privada “complementa y fortalece” a la pública y “el buen funcionamiento entre ambas es lo que hace que España tenga de los mejores sistemas sanitarios del mundo”. Asimismo, ha destacado que con su apertura Madrid encabeza el ranking de mejores hospitales públicos y privados de España, en virtud de la última edición del monitor de reputación de Merco, que situó a La Paz y la Clínica Universidad de Navarra en el primer puesto. Por su parte, Barcos ha reconocido que en Navarra el centro ofrece un importante papel de colaboración a la sanidad pública y ha destacado su apuesta por la humanización de la Medicina y por la investigación, clave para “empezar a pensar en los pacientes del futuro”. La presidenta del Congreso y exministra de Sanidad, Ana Pastor, por su parte, ha resaltado el modelo de atención del centro, centrado en la “dedicación exclusiva para abordar el tratamiento con rapidez y eficiencia, de forma personalizada”; mientras que el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, ha celebrado que se trata de una importante “oportunidad de mejora” para la sanidad española. SEIS AREAS MULTIDISCIPLINARES La sede de Madrid presentará seis áreas multidisciplinares: el Instituto Oncológico, el Area de Salud de la Mujer y Pediatría, Area de Cirugía Avanzada, Area Cardiovascular, Area de Traumatología y Medicina de Deportes y la Unidad de Chequeos y de Medicina Predictiva. Además, frente al centro estará el edificio postgrado de la Universidad de Navarra. Asimismo, está dotado de siete quirófanos para cirugía mayor, 74 camas para ingreso hospitalario, UCI y UCI de neonatos y 14 salas de radiodiagnóstico. Cuenta con un edificio destinado a consultas de todas las especialidades médicas y con un Hospital de Día de Oncología dotado de salas individuales para la administración de los tratamientos quimioterápicos a los pacientes, preservando su intimidad. Otra de las plantas alberga los principales equipamientos de diagnóstico por imagen, mientras que los aceleradores lineales y otros equipos de radioterapia se ubican en un edificio específico. El total de la superficie se completa con un cuarto inmueble destinado a instalaciones de mantenimiento. Todo el complejo consta de zona interior de aparcamientos. Para facilitar el acceso a los servicios médicos de la nueva sede, la Clínica ha alcanzado acuerdos con varias aseguradoras, entre las que destacan Acunsa, Mapfre, DKV, Sanitas, Cosalud, Cigna y Nueva Mutua Sanitaria (antes Musa).

By

Un estudio identifica pacientes con tumores cancerígenos mutados para una nueva terapia

El cáncer de mama es el que ha respondido mejor, tras analizar 141 pacientes BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Hospital Vall d’Hebron ha permitido identificar a pacientes con un tipo de mutación en los tumores –llamada HER2– que pueden responder positivamente a un nuevo tratamiento contra el cáncer. Se trata de resultados preliminares del trabajo, “que aún sigue en marcha, y que en solo cuatro años ha pasado de los primeros datos de laboratorio a datos en pacientes”, un logro que ha propiciado que lo haya publicado la revista ‘Nature’, ha explicado la investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, Cristina Saura, en declaraciones a Europa Press. El estudio Summit ha servido para entender la importancia terapéutica de estas mutaciones, que hacen que el gen esté activo y que la célula se reproduzca continuamente, y sirven como un factor predictor de respuesta a los fármacos; se trata de mutaciones muy poco frecuentes, por lo que son pacientes difíciles de encontrar, ha apuntado la científica. Los científicos han buscado si con este fármaco, un inhibidor de mutaciones llamado ‘Neratinib’, pacientes que tenían esta mutación HER2 pero no tenían sobreexposición de HER2 también podían beneficiarse de este nuevo tratamiento, y ha logrado establecer en qué pacientes era más eficaz el fármaco, algo que dependía tanto del tipo de tumor como del tipo de mutación. Han participado 141 pacientes de Estados Unidos, España y Australia con diferentes tipos de tumor y que tenían en común estas mutaciones –como ocurre en los estudios de tipo ‘basket’ (cesto en inglés)–; entre los tipos, destacan 26 pacientes con cáncer de pulmón, 25 de mama y 16 de bufeta, y los que obtuvieron una mejor respuesta fueron los tumores de mama, vesícula biliar y cérvix. También ha descartado otras mutaciones, las HER3, como un factor predictivo de respuesta a este fármaco, y el VHIO ha participado realizando ‘prescreenings’ en pacientes –un programa que permite estudiar el tumor y ver estas mutaciones–, y en los casos en los que se podía, les ha hecho el tratamiento BASES DE DATOS COMUNES Este trabajo ha profundizado en la descripción de la gran diversidad de mutaciones que existen y ha avanzado en la generación de un modelo preclínico que recrea “la verdadera biología del tumor”, uno de los grandes retos que falta por superar. “A medida que se iban descubriendo mutaciones en los pacientes, éstas se contrastaban con las bases de datos que había para saber si se trataba de mutaciones funcionales –algo que sucede en la mayoría de casos-. De esta manera, el trabajo también ha logrado avanzar en la caracterización de este tipo de tumores”, ha explicado Saura, también jefa de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología del Vall d’Hebron. Los científicos han descubierto que, en algunos casos, la mutación de los receptores de la célula es la responsable del aumento de la señal oncogénica de los tumores, en lugar de la sobreexpresión de receptores en la membrana, como se creía anteriormente que ocurría en todos los casos. MEJOR RESPUESTA EN CANCER DE MAMA Uno de los tumores en los que el tratamiento ha logrado mejores resultados es el cáncer de mama: “Los primeros resultados han sido bastante esperanzadores”, ha apuntado la investigadora, que ha señalado que el fármaco ha logrado una respuesta objetiva a las ocho semanas de tratamiento en el 32% de las pacientes. “Este estudio ha servido sobre todo como prueba de concepto, ya que se han conseguido respuestas en pacientes pretratadas”, y ha añadido que quieren lograr que los pacientes se puedan beneficiar más tiempo del tratamiento, y actualmente están trabajando en qué fármacos pueden usarse combinados.

By

Los deportistas de ultradistancia presentan cambios fisiológicos en la función cardiaca que se recupera a las 48 horas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los deportistas de ultradistancia presentan cambios fisiológicos en la función y volúmenes cardiacos que se recuperan casi con totalidad a las 48 horas después de finalizar la prueba, según un estudio pionero en Europa realizado por el Grupo Hospiten, en colaboración con la prueba Cajamar Tenerife Bluetrail que organiza el Cabildo de Tenerife. El trabajo se ha realizado a 15 corredores de esta prueba de alta montaña en la modalidad de Ultradistancia, celebrada el 10 de junio del pasado año. “Se trata del primer estudio que analiza estos cambios en el corazón en deportistas de ultratrail de montaña, que discurre desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 metros de altitud como tiene el Teide, con cambios de temperatura extremos, de presión parcial de oxígeno y falta de sueño”, ha dicho el cardiólogo de Hospiten Rambla y responsable de esta iniciativa, Alejandro de la Rosa. Otra novedad del trabajo, es que se utilizó una nueva forma de evaluación de la función cardiaca, como es la ‘Deformación Miocárdica’, técnica que permite diagnosticar enfermedades del miocardio antes que se afecte la función contráctil del mismo. “A todos los deportistas participantes se les hizo un electrocardiograma y una ecocardiografía basal en las que se estudió la función ventricular con los parámetros habituales así como con nuevas herramientas como es la deformación miocárdica, no antes analizada en pruebas de ultradistancia en montaña con las características únicas de la Tenerife Bluetrail”, ha añadido el experto. Asimismo, prosigue, todos los corredores llevaron puesta una camiseta deportiva ‘Nuubo’ capaz de registrar el electrocardiograma de los deportistas durante el desarrollo de la prueba, lo que ha permitido conocer mejor cómo se comporta el ritmo cardiaco en unas condiciones tan adversas para el organismo, sin presentar alteraciones en el ritmo cardiaco durante el seguimiento.

By

Farmaindustria defiende que el identificador único de medicamentos es la mejor garantía contra las falsificaciones

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica ya está adaptando sus procesos de producción para incorporar la identificación única de medicamentos y cumplir con la nueva normativa europea, y la patronal Farmaindustria asegura que es la mejor garantía contra la falsificación ya que abre incluso la posibilidad de bloquear dispensaciones en caso de alerta sanitaria. Así lo ha asegurado el director técnico de esta entidad, Emili Esteve, durante un acto celebrado en la sede de la Real Academia de Doctores de España, donde han participado representantes de autoridades sanitarias y agentes que forman parte del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM). Este experto ha reconocido que en España es “casi imposible” la falsificación de medicamentos en el canal legal de distribución pero este nuevo sistema, exigencia derivada de la Directiva Europea de Medicamentos Falsificados y su reglamento delegado que entran en vigor en febrero de 2019, se consigue una “garantía adicional” que también aporta otras ventajas para el sistema y los pacientes. Así, a medio y largo plazo podrá mejorar los patrones de uso de los tratamientos, aportando información muy útil para los estudios farmacoepidemiológico, ya que además del bloqueo de dispensaciones también permitirá mejorar la farmacovigilancia si se registran reacciones adversas a un determinado fármaco. “Incorpora un elemento más de digitalización a las actividades rutinarias de todos los agentes de la cadena del medicamento”, ha indicado Esteve. El identificador único conlleva la implantación de un sistema de codificación de datos (datamatrix) para los medicamentos envase a envase, para lo que debe adecuar sus sistemas informáticos a fin de efectuar la carga de los números de serie únicos en el sistema de repositorios. Una modificación que, según ha recordado Farmaindustria, conllevará una inversión de 200 millones.

By

La leche de soja es la leche vegetal que más se parece a la de vaca nutricionalmente hablando

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Mc Gill de Montreal (Canadá) han visto que la de soja es la leche vegetal que más se acerca a la leche de vaca en cuanto a su contenido nutricional, en comparación con otras como la de almendra, arroz o coco. Aunque las llamadas ‘leches’ vegetales llevan varios años en el mercado y se consideran una alternativa saludable para quienes presentan una intolerancia a la lactosa, hasta ahora se han hecho pocos estudios para comparar los beneficios o desventajas que pueden aportar. En este trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Food Science and Technology’, los autores analizaron los cuatro tipos más comunes (soja, almendra, coco y arroz) y compararon sus valores nutricionales con los de la leche de vaca. En todos los casos analizaron versiones sin azúcar de las diferentes leches, teniendo en cuenta una ración de 240 mililitros. Y aunque esta última sigue siendo la que aporta más beneficios, tras ella la de soja resulta claramente la ganadora. La de soja es ampliamente consumida por sus beneficios para la salud relacionados con las propiedades antitumorales de unos fitonutrientes llamados isoflavonas. Sin embargo, preocupa su sabor y la presencia de antinutrientes o sustancias que reducen la ingesta de nutrientes y la digestión. En el caso de la leche de arroz destaca por su sabor dulce pero su valor nutricional es bajo. Aparte del alto contenido de carbohidratos, su consumo descontrolado puede causar desnutrición, especialmente en los bebés. Por otro lado, la leche de coco no aporta proteínas y ofrece pocas calorías, ya que la mayoría de ellas proceden de la grasa. En cambio, su consumo puede ayudar a reducir los niveles de lipoproteínas de baja densidad (colesterol malo) que se asocian con enfermedades cardiovasculares. Además, la leche de almendras aporta un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, que se consideran útiles en la pérdida de peso y el control del peso, pero necesita otros alimentos complementarios para aportar los nutrientes esenciales. Frente a todas ellas, los autores recuerdan que la leche de vaca es un alimento completo y saludable que proporciona todos los nutrientes principales, como grasas, carbohidratos y proteínas, muchas de ellas claves para el sistema inmune. No obstante, los autores también alertan de los riesgo de su consumo, como la posible presencia de varios patógenos como la ‘Salmonella spp’ o el ‘Escherichia coli’, o la posibilidad de que se desarrollen alergias o intolerancias.

By

Afectados por enfermedades raras piden exenciones fiscales para promover la investigación de nuevas terapias

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión, ha reclamado partidas específicas, incentivar el mecenazgo o exenciones fiscales para favorecer la financiación de proyectos de investigación sobre nuevos tratamientos para este tipo de dolencias. Así lo ha asegurado durante un encuentro organizado en Sevilla por la Fundación Mehuer y Janssen, donde también se insistió en la necesidad de establecer un presupuesto estatal, gestionado desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para la adquisición de tratamientos para las enfermedades raras. Actualmente, la adquisición de estos tratamientos se hace con cargo al presupuesto de los hospitales, ha recordado el presidente de la Fundación Mehuer, Manuel Pérez, lo que “compromete seriamente la viabilidad de éstos”. En cambio, si se adquirieran en base al presupuesto de Sanidad representarían menos del 4 por ciento del gasto en medicamentos. Por otro lado, el hematólogo Francisco Javier Capote, del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, abogó por implementar aquellos tratamientos más innovadores como primera línea de tratamiento y no como opción posterior, “precisamente en un momento de la enfermedad en el que ya tal vez podamos hacer poco”. Además, apostar por esos tratamientos se traduciría en una reducción de otros gastos complementarios en la atención a los pacientes, por lo que hizo un llamamiento a “todas las partes implicadas a estudiar en detalle esta idea y alcanzar una postura de consenso con el fin de garantizar la mayor calidad de vida al paciente”.

By

Miguel Toledo, de Quirónsalud Campo de Gibraltar, nuevo presidente de la Asociación Española de Microcirugía

LOS BARRIOS (CADIZ), 30 (EUROPA PRESS) El doctor Miguel Angel Toledo Romero, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ubicado en la localidad gaditana de Los Barrios, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Microcirugía (AEM). Según informa Quirónsalud, el doctor Toledo, que ejercerá el cargo por dos años, es un referente por su experiencia en cirugía del nervio periférico y patología del plexo braquial. Asimismo, es un experto también en patologías de hombro y mano, por lo que atiende a pacientes procedentes de todos los puntos de Andalucía. El doctor Toledo ha organizado y participado como ponente en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad. Igualmente, es miembro de las sociedades andaluza y española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. ASOCIACION ESPAÑOLA DE MICROCIRUGIA La AEM tiene por fin esencial el impulso y el desarrollo de la microcirugía, técnica de la Cirugía Clínica y Experimental, fomentando su avance, su estudio, su práctica y su investigación, así como la difusión de los temas que afectan al ámbito de la misma. De igual manera, es el organismo de consejo y control de cualquier tema que plantee esta especialidad en el ámbito español.

By

Finaliza el desarrollo del proyecto europeo ‘Kristina’, un agente virtual que mejora la atención sanitaria a inmigrantes

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘Kristina’, liderado por un consorcio de diferentes entidades de la Unión Europea coordinadas por los grupos de investigación universitarios, entre los cuales se encuentran el Grupo de Investigación en Tratamiento Automático del Lenguaje Natural y el Grupo de Investigación en Tecnologías Interactivas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, así como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), ha finalizado su desarrollo como un agente humano virtual creado para mejorar la atención sanitaria y la integración social de los colectivos en riesgo de exclusión. El proyecto europeo, financiado por la Unión Europea e incluido dentro del programa estratégico de inversiones Horizon 2020, ha servido para unir los esfuerzos de países como Alemania, Holanda, Grecia o España a la hora dar una respuesta europea conjunta a la necesidad de adaptación de los colectivos de inmigrantes a los sistemas de salud de dichos países. ‘Kristina’ puede dar información respecto al funcionamiento administrativo de la sanidad del país donde viven, dar consejos y recursos informativos disponibles en la red y permitir a los pacientes conocer cuando es imprescindible visitar a sus médicos de familia. Además, está pensado para ayudar a aquellos ciudadanos con más problemas de comunicación y adaptación a la sociedad europea. No se trata de sustituir al médico, si no de crear una herramienta complementaria que ayude en la lengua materna del usuario, que en el caso de esta versión del avatar es el turco, el polaco, el alemán, el español y el árabe. “La mejor definición del avatar es la de un agente humano virtual experto en cuestiones sanitarias y que está especialmente dirigido a las personas migradas con problemas para integrarse. Efectivamente, las personas migradas que viven en las sociedades europeas a menudo no dominan la lengua propia del país de acogida. Este hecho, sumado a las diferencias culturales obvias, hace que las personas migradas puedan tener dificultades para conseguir información sobre su salud o sobre cómo cuidar a los miembros mayores de sus familias”, ha dicho el coordinador de ‘Kristina’ e investigador de la UPF, Leo Wanner. El trabajo realizado se ha focalizado en el objetivo que el asistente tenga capacidad para mantener una conversación aportando respuestas a una velocidad coloquial, reconozca las emociones en la voz, la cara y la postura del cuerpo, así como los condicionantes culturales de la persona con la que esté dialogando. ORIENTADO A DISTINTOS PERFILES DE COMUNIDADES EN EUROPA Las personas migradas sobre las que ha estado trabajando el proyecto ‘Kristina’ son los cuidadores de origen polaco en Alemania, una comunidad muy grande que, mayormente, se encarga del cuidado de la gente mayor. También se han abordado los casos de ciudadanos de origen turco que viven en el país germánico y que representan una gran parte de la población. En el caso de España, se ha trabajado sobre todo haciendo entrevistas a personas de las comunidades de inmigrantes del norte de Africa. También se han realizado entrevistas en castellano a personas nativas emulando las consultas típicas que se suelen realizar ante el médico de familia durante una visita.

1 368 369 370 371 372 789