saludigestivosaludigestivo

By

La vitrificación de ovocitos antes de un tratamiento oncológico está especialmente indicada en pacientes jóvenes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La vitrificación de ovocitos antes de un tratamiento oncológico está especialmente indicada en pacientes jóvenes, porque estas terapias pueden dañar sus óvulos y causar esterilidad, tal y como ha asegurado el jefe de la Unidad de Reproducción Asistida Grupo Ron del Hospital Quirónsalud A Coruña, Roque Devesa. “La quimioterapia contra el cáncer tiene como efecto no deseado el que puede dañar de manera irreversible los ovarios; antes de que se inicie, podemos extraer y congelar óvulos de la paciente, para su utilización futura en un tratamiento de reproducción”, ha dicho el experto. En concreto, la paciente que se va a someter a una vitrificación de ovocitos se realiza durante unos días una estimulación ovárica; después mediante una punción de los ovarios se extraen varios óvulos, procediéndose a su vitrificación. Se trata de un método de congelación ultrarrápido que consiste en la solidificación de su citoplasma, y que permite conservarlos con las propiedades intactas hasta el momento en que la mujer desee ser madre. Es entonces cuando se procede a su descongelación y se realiza un tratamiento de fecundación in vitro. Existen otras indicaciones para la vitrificación de ovocitos, como en algunos casos de endometriosis, en los que pueda haber una lesión de los ovarios o cuando se detecta una baja reserva ovárica sin deseo gestacional en ese momento, entre otras. También hay cada vez más demanda de mujeres que recuren a esta técnica, cuando por distintas razones personales desean retrasar su maternidad y mantener sus óvulos para su posible uso futuro. “Hay que recordar, que el éxito posterior de la técnica dependerá de la calidad de los óvulos que hemos vitrificado, y este depende fundamentalmente de la edad de la mujer en el momento de la vitrificación: a menor edad de la mujer, mayor calidad ovocitaria”, ha enfatizado la ginecóloga del Grupo Ron en el Hospital Quirónsalud A Coruña.

By

La epidemia de gripe en España inicia su caída en España, con un 15% menos de casos en la última semana

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La epidemia de gripe en España ha iniciado su descenso en España después de que en la última semana el número de casos haya caído un 15 por ciento, hasta los 244,2 casos por 100.000 habitantes, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe, relativo a la semana del 22 al 28 de enero, muestra el primer descenso de casos después de que la semana anterior se registrara el pico máximo de actividad en esta temporada, con 290,4 casos por 100.000 habitantes, que este año ha tenido una fase de ascenso (seis semanas) más prolongada que en temporadas previas (promedio de 4,4 semanas). De hecho, aunque la difusión de la enfermedad es epidémica prácticamente en todas las redes, la evolución de la actividad gripal se señala aún creciente en Baleares y Melilla, pero en el resto es estable o decreciente. En esta semana la región más castigada es Navarra, con 502 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (466,1), País Vasco (421,2), Cataluña (321,7), Ceuta (320,7), Aragón (298,6), Castilla y León (288,4), Comunidad Valenciana (251,5) y Castilla-La Mancha (248,1). Ya por debajo de la media nacional están Melilla (236,9), Baleares (230,6), Cantabria (212,2), Canarias (198,4), Andalucía (158,9), Madrid (158,8), Extremadura (94,7) y Asturias (93,9), mientras que de Murcia y Galicia no se especifican datos. Y por grupos de edad, esta semana se observa un descenso en todos los grupos de edad, aunque solo es significativo en los grupos de 0 a 4 años y de 15 a 64 años. LAS MUERTES SE ELEVAN A 356 En cuanto a la mortalidad, el informe de esta semana recopila un total de 356 fallecimientos por gripe confirmados por laboratorio, frente a los 278 incluidos en el informe anterior, el 74 por ciento asociados al virus B, el que está circulando de forma mayoritaria esta temporada. El 84 por ciento de los casos eran mayores de 64 años, el 98 por ciento presentaban factores de riesgo y el 53 por ciento desarrolló una neumonía y el 28 por ciento habían ingresado en UCI. Y de los 298 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 50 por ciento no se había vacunado. Asimismo, también crece en el último informe el número de casos graves hospitalizados y confirmados por gripe, de 2.175 a 2.600, de los que el 66 por ciento eran mayores de 64 años y sólo un 5,9 por ciento tenían menos de 15 años. En estos casos, el 88 por ciento de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe, siendo los más prevalentes la enfermedad cardiovascular crónica (43%), la enfermedad pulmonar crónica (31%) y la diabetes (26%). Y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (6%) y la enfermedad cardiovascular crónica (7%). Además, el 72 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 591 casos ingresaron en UCI (23% de los que se disponía de información). Y de los 1.970 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 54 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

By

Esclerosis Múltiple España lanza la campaña ‘Kiss Goodbye to MS’ para fomentar la investigación de la enfermedad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Esclerosis Múltiple España ha puesto en marcha la campaña ‘Kiss Goodbye to MS’ para buscar el apoyo social para seguir avanzando en la investigación de enfermedad neurológica que, tal y como ha recordado la organización, aún no tiene cura. “Tenemos el compromiso de impulsar el avance de la investigación científica con la misión de hallar cuanto antes nuevas respuestas y terapias más eficaces y, ojalá muy pronto, una solución definitiva para la esclerosis múltiple”, ha dicho la organización. Por ello, tras participar el año pasado la primera edición en España, este año han decidido volver a formar parte de esta campaña global, impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, que ya ha recaudado cerca de 6 millones de euros en todo el mundo. De hecho, el año pasado más de 500 personas contribuyeron a visibilizar la campaña compartiendo sus besos de despedida a la Esclerosis Múltiple a través de sus redes sociales. Incluso algunos famosos quisieron sumarse con sus besos como, por ejemplo, el presentador Eduardo Calle y la actriz Alexandra Jiménez, hasta los componentes de Los Vivancos, Adriana Abenia, Anabel Alonso, Natalia de Trendy Taste, Albert Miralles, Tony Martínez, Daniel Salgado, Rafael Bueno o el Real Racing Club de Santander. Esta campaña se caracteriza por buscar apoyo social mediante un tono “joven, original, divertido y animando” a distintas formas de participación: organizando un evento o reto para recaudar fondos para la investigación de la enfermedad, siempre en un tono divertido, emotivo y original: desde un ‘lipdub’ a un concurso de tartas, un salto en paracaídas multitudinario o un combate de ‘paintball’; creando una Recaudación de Fondos en Facebook; contribuyendo directamente con un donativo a través del ‘Proyecto M1’ de recaudación de fondos para investigación de Esclerosis Múltiple España; o comprando productos de ‘merchandising’ a través de la tienda ‘on line’ en ‘La Tostadora.

By

FECMA, Samsung y SEOM lanzan la iniciativa solidaria ‘Corresponsales de guerra en el cáncer de mama’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Samsung y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han lanzado ‘Corresponsales de guerra en el cáncer de mama’, una iniciativa solidaria que recoge el trabajo fotográfico de Manu Brabo sobre la lucha contra esta enfermedad en España En concreto, Samsung, en su décimo Aniversario de colaboración con FECMA, ha puesto en marcha este proyecto que pretende reconocer el trabajo y la contribución de todos aquellos que cada día pelean por erradicar esta enfermedad y mostrar su día a día, sus dificultades y sus logros. Gracias a FECMA, SEOM y al aval de del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mamá (GEICAM) y el Grupo Académico de Investigación SOLTI, Brabo comenzó en diciembre del año pasado un viaje por diferentes puntos de la geografía española para conocer, vivir y captar el día a día de pacientes, familiares, oncólogos médicos, enfermeros, responsables y miembros de asociaciones contra el cáncer. Como resultado, un total de 40 fotografías que muestran historias y batallas de personas que no se rinden ante la dificultad y que, como ha aseverado Brabo, de lo único que se pueden culpar es de no vivir mientras se pueda y eso no lo van a hacer. “El excelente trabajo de Manu Brabo representa a la perfección el coraje y la persistencia que demuestran cada una de las personas involucradas en esta lucha contra el cáncer en la que, afortunadamente, cada vez se ganan más batallas. Admiramos profundamente el trabajo de todos aquellos que combaten la enfermedad día tras día y somos conscientes de que gracias a ellos cada vez estamos más cerca de vencerla”, ha dicho el vicepresidente corporativo de Samsung España, Celestino García. De hecho, el vicepresidente de SEOM, Alvaro Rodríguez-Lescure, ha recordado que “muchas” pacientes con cáncer de mama se van a convertir en largas supervivientes gracias a los avances conseguidos con las nuevas terapias dirigidas y la implementación de los programas de diagnóstico precoz. “Los datos son muy esperanzadores ya que el 90 por ciento de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama viven a los 5 años y de forma global las cifras de mortalidad han experimentado un descenso progresivo desde 1991. Para SEOM la investigación clínica es fundamental porque es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer. Los avances en oncología están sentando las bases de nuevas estrategias terapéuticas y tenemos que seguir investigando para comprobar sus mecanismos de acción y continuar incrementando la supervivencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes con cáncer”, ha apostillado. UN VIDEO DOCUMENTAL Y UN LIBRO DIGITAL PARA DONAR 100.000 EUROS A FECMA Para recopilar y dar acceso a la experiencia completa de Brabo, con la totalidad de las fotografías, se ha creado un libro digital donde se han incorporado todas las imágenes y algunos detalles del momento y la situación en la que se captaron. El propio fotógrafo ha sido el encargado de seleccionar cada imagen y redactar sus correspondientes pies de fotos, fiel al recuerdo del momento en que tomó cada instantánea. Asimismo, Brabo ha estado acompañado por un equipo de grabación y producción para reflejar con imágenes en movimiento y sonido real todo lo vivido esos días. A partir de ahí se ha creado un video documental que muestra las dificultades del día a día, la camaradería del momento, el miedo a lo que está por venir, pero también el arrojo y la alegría que lo aplaca, la dureza del momento que se nutre de conversaciones profundas, reflexiones muy personales, pero también de sonrisas de complicidad, lágrimas de emoción y vivencias sin precedentes. Tanto el libro como el video documental estarán disponibles en la web oficial del proyecto para que todos los interesados puedan visionarlo y además contribuir con un euro por descarga del libro y otro euro por cada visualización del video. El objetivo es alcanzar los 100.000 euros que Samsung donará íntegramente a FECMA para la investigación de la enfermedad. “Agradecemos a Samsung su compromiso y apoyo en los últimos diez años pues su colaboración nos ha permitido cofinanciar proyectos de investigación en cáncer. Visibilizar el cáncer de mama sigue siendo una necesidad y el proyecto de Samsung, desarrollado por el fotoperiodista Manu Brabo y su equipo, contribuye a ello. Es un testimonio personal desarrollado por Brabo, con experiencia como corresponsal de guerra que, a través del objetivo de su cámara, ha sido capaz de plasmar una realidad con rostro femenino como es el cáncer de mama”, ha apostillado la vicepresidenta de FECMA, Toñi Gimón.

By

Investigadores españoles esclarecen el papel de una proteína en las metástasis del cáncer de mama

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio en ratones liderado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha permitido identificar el mecanismo por el que la proteína lisil oxidasa Like-2 (LOXL2) promueve el desarrollo de metástasis en el cáncer de mama, según los resultados publicados en la revista ‘Cancer Research’. En su hallazgo también han participado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, centro mixto UAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación MD Anderson de Madrid y la Universidad de California (Estados Unidos). En el desarrollo de la metástasis hay dos eventos moleculares capaces de mediar la progresión del tumor primario, y uno de ellos se asocia a la capacidad que adquieren las células tumorales de diseminarse por el organismo e invadir órganos diferentes al de origen. El conjunto de modificaciones celulares y moleculares implicadas en la adquisición de esas características conforma un proceso complejo que se conoce como transición epitelio-mesénquima (TEM), y los investigadores de la UAM implicados en este trabajo llevaban años trabajando durante los últimos años en su caracterización, sus mecanismos de regulación y su implicación en el desarrollo de las metástasis. Hasta ahora habían descrito la capacidad de la proteína LOXL2 de inducir la TEM, gracias a su capacidad para estabilizar a la proteína SNAIL1 (un factor inductor de TEM), y en estudios previos habían isto que en determinados subtipos de cáncer de mama esta proteína se encuentra sobrexpresada y esto influye en la capacidad metastásica del tumor. Sin embargo, el mecanismo mediante el cual LOXL2 favorece la metástasis en el contexto de cáncer de mama era desconocido hasta ahora. De este modo, ahora han comprobado que la proteína LOXL2 favorece la generación de la metástasis in vivo gracias no solo a su capacidad de promover el proceso TEM sino también favoreciendo la creación del nicho pre-metastásico. Para demostrarlo, generaron dos modelos genéticos complementarios que permiten eliminar o sobrexpresar LOXL2 en la glándula mamaria en el contexto de un ratón transgénico capaz de desarrollar cáncer de mama y metástasis a pulmón, mimetizando así lo que acontece en humanos. Y los datos obtenidos indican que la eliminación de LOXL2 disminuye drásticamente el número y tamaño de las metástasis pulmonares mientras que su sobrexpresión aumenta considerablemente ambos parámetros. ASI FAVORECE LAS METASTASIS EN PULMON Para determinar el mecanismo mediante el que LOXL2 favorece la formación de metástasis en pulmón, los investigadores analizaron también en ambos modelos genéticos diversos parámetros indicativos de la formación de un nicho pre-metastásico. Así, vieron que la eliminación de LOXL2 en el tumor primario disminuye la formación del nicho pre-metastásico mientras que el comportamiento contrario se observa en el modelo complementario de sobrexpresión de LOXL2. “Estos datos sugieren que la presencia de LOXL2 en el tumor primario promueve las condiciones necesarias para la formación a distancia de un nicho en donde las células tumorales pueden anidar para dar lugar posteriormente a una metástasis”, ha explicado Amparo Cano, principal investigadora del estudio, que de forma adicional contempla el análisis de líneas celulares derivadas de los tumores de mama obtenidos en ambos modelos. Al profundizar en los mecanismos moleculares por los que LOXL2 actúa como factor pro-metastásico, los investigadores han confirmado que en parte se debe a un incremento en la proteína SNAIL1, que a su vez podría estar relacionado con un incremento en el número de células derivadas del tumor primario que son capaces de diseminarse y entrar en el torrente sanguíneo (células tumorales circulantes).

By

Oncólogos y radiofísicos editan un cuento para explicar a los niños con cáncer cómo funciona la radioterapia

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) han editado el cuento ‘Los amigos invisibles’ para explicar a los niños que sufren cáncer cómo funciona el tratamiento con radioterapia. La obra, elaborada por los radiofísicos Carlos Ferrer García y Concepción Huertas, tendrá una primera tirada de 5.000 ejemplares que serán distribuidos en 170 hospitales de toda España, tanto del ámbito público como privado. Contiene 18 páginas de ilustraciones y busca ser una herramienta para ayudar a los médicos a explicar a los niños el tratamiento de radioterapia que les van a administrar, y les enseña que “no están solos y que tienen muchos amigos para ayudarles”, ha explicado Huertas. “Es una situación dura”, ha subrayado la radiofísica, al tiempo que ha puntualizado que el cuento “empieza con la tristeza y desesperanza que tiene el niño, pero que poco a poco va cambiándose a normalidad y tiene un final feliz con la curación”.

By

Descubren que estudiar el cerebro bajo el LSD aporta datos “muy relevantes” para la psicología

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han descubierto que estudiar el cerebro bajo los efectos de sustancias psicotrópicas como el LSD aporta datos “muy relevantes” sobre rasgos psicológicos como la personalidad y la creatividad, así como para la mejor caracterización de enfermedades psicológicas y psiquiátricas. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, ha aplicado una metodología analítica que exploró los efectos combinados de la música y los estados psicodélicos inducidos por LSD en el cerebro, pero también cómo estas dinámicas se ven afectadas por la presencia de estímulos complejos y naturales como la música. En la parte experimental participaron 12 individuos, a los que se asignó seis posibles condiciones: los efectos del LSD, placebo, LSD o placebo mientras escuchaban música, y ambas situaciones después de la sesión musical. Este nuevo método ha permitido descomponer los datos de resonancias magnéticas funcionales (IRMf) de cerebros en estado de reposo y bajo los efectos del LSD, para un conjunto de estados independientes. Los estados de la inteligencia se definen como patrones espaciales formados por una actividad completamente sincronizada, cada una asociada a una longitud de onda espacial diferente –llamada connectoma armónico–. Esta descomposición de la actividad en una suma de estados específicos ha permitido caracterizar la frecuencia dominante según la actividad cerebral bajo LSD y/o placebo, así como la dinámica subyacente en lo referente a la distribución de frecuencias, entre un repertorio posible de estados, y ha aportado a las neurociencias nuevas herramientas basadas en conceptos físicos. UNA REORGANIZACION Para caracterizar la actividad cerebral durante el estado psicodélico inducido por LSD, los autores se han centrado en dos propiedades de los estados cerebrales, y ambos parámetros se han encontrado alterados bajo los efectos de este estupefaciente. Además, se ha visto que LSD provoca una reorganización de la dinámica cerebral cercana al estado crítico, es decir, un estado que se sitúa en el límite entre dos tendencias opuestas de conexión neuronal: un orden intermitente y un desorden caótico. Han participado en el trabajo científicos como el director del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) y profesor de investigación Icrea de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, Gustavo Deco, y la investigadora doctoral de su equipo y primera autora del trabajo, Selen Atasoy, además de investigadores vinculados al Imperial College de Londres, a la Universidad de Oxford (Reino Unido) y a la de Aarhus (Dinamarca).

By

Experta aconseja no dar consejos ni decir “ánimo” a pacientes con cáncer, sino decirles que se está para lo que necesite

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La especialista en el tratamiento psicológico del cáncer de IMQ-AMSA, Miren Barrutia, ha aconsejado no dar consejos, ni decir “ánimo”, a las personas que están sufriendo un cáncer, sino que ha asegurado que lo más conveniente es decirles que se está “para lo que necesite”. Y es que, un diagnóstico de cáncer genera un impacto emocional “muy importante” en la persona afectada y en su entorno que hace que afloren sentimientos de tristeza, miedo e incertidumbre ante el temor a perder la vida. En este contexto de malestar emocional, muchos pacientes requieren asesoramiento profesional de salud mental para responder a multitud de preguntas y sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible. Ahora bien, la experta ha destacado que también se necesita el cuidado y apoyo de familiares y allegados, que en muchos casos no saben cómo han de relacionarse con la persona afectada para brindarle la mejor ayuda y acompañamiento posibles. “Lo primero que hay que plantearse es cada persona es distinta y que las que sufren cáncer tampoco van a responder de la misma manera, ya que entran en juego muy diferentes factores: cómo es la persona afectadas, en qué momento o situación se encuentra y el grado de cercanía y relación que mantenemos con ella”, ha dicho. Ahora bien, prosigue, es necesario seguir contando con los pacientes para encuentros con amigos o familiares ya que son ellos los que van marcando los límites y los que tienen que decir hasta cuándo y hasta dónde quieren llegar. “Al dirigirnos a una persona con cáncer es importante mantener la calma y no intentar llenar todos los espacios de una conversación diciendo cualquier cosa. Hay que saber mantener esos silencios para ofrecer tiempo a esa persona, mantener contacto visual y seguir siendo quienes somos, teniendo lógicamente en cuenta qué situación está viviendo”, ha aconsejado la psicóloga de IMQ-AMSA. Finalmente, la experta ha avisado de que la mayoría de las veces, siempre desde la mejor intención, se tiende a nombrar otros casos. “Por mostrar un poco de empatía, tendemos a hablar de mi vecina, de la madre de mi amiga o de otros casos que creemos que va a hacer sentir mejor a esa persona y puede provocar el efecto contrario”, ha zanjado.

By

Usan estimulación eléctrica de baja intensidad en el cerebro para mejorar la memoria a corto plazo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Científicos de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) han descubierto que ‘hacer cosquillas’ al cerebro con estimulación eléctrica de baja intensidad puede ser efectivo para mejorar la memoria verbal a corto plazo. En una pequeña investigación cuyos resultados publica la revista ‘Brain’, los autores vieron que la estimulación de la corteza temporal lateral, a la altura de la sien, potenciaba el recuerdo de palabras previamente leídas. “El hallazgo más emocionante de esta investigación es que nuestra memoria para la información del lenguaje puede mejorarse estimulando directamente este área cerebral no explorada”, ha reconocido Michal Kucewicz, uno de los autores de este trabajo. Los problemas de memoria son habituales en muchas enfermedades neurológicas y actualmente los medicamentos o las terapias conductuales tienen una efectividad limitada en muchos casos. “Y aunque la estimulación eléctrica del cerebro se está convirtiendo en una posible terapia para una amplia gama de enfermedades psiquiátricas, se sabe poco sobre su efecto sobre la memoria”, ha añadido Gregory Worrell, neurólogo de la Clínica Mayo y principal investigador de este trabajo. En este caso, la investigación se centró en cuatro áreas del cerebro implicadas en la memoria, y los 22 pacientes incluidos iban a ser evaluados para su posible intervención quirúrgica tras sufrir convulsiones. De hecho, explican los autores, es habitual que las personas con epilepsia sufran problemas de memoria, ya que los circuitos cerebrales implicados suelen verse dañados. En el estudio, los pacientes debían leer una lista de palabras en la pantalla de un ordenador mientras se aplicaba la estimulación eléctrica. Y posteriormente se les pedía que trataran de recordar libremente las palabras, sin importar el orden. De este modo, los investigadores encontraron un mejor rendimiento de memoria en los cuatro pacientes en los que la estimulación se aplicó en la corteza temporal lateral, pero no en aquellos a los que se aplicó en otras regiones cerebrales. “Estos hallazgos pueden dar pie al uso de nuevos dispositivos de estimulación para tratar déficits cognitivos y de memoria”, ha apuntado Jamie Van Gompel, neurocirujano de la Clínica Mayo especializado en estimulación cerebral y también autor del estudio.

By

MSD y las universidades y parques científicos de Málaga y Sevilla lanzan el proyecto ‘Innovando Juntos’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica MSD, las universidades de Málaga y Sevilla, los Parques Científico-Tecnológico Cartuja (Sevilla) y PTA (Málaga) y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) han lanzado el proyecto ‘Innovando Juntos’, dirigido a empresas tecnológicas del sector salud, para hacer frente a los principales retos tecnológicos de la atención sanitaria. La primera especialidad en la que se quiere buscar soluciones para los retos de gestión es la Cardiología, para lo que se lanza la convocatoria ‘Heart Team Companion’, la cual irá seguida de la búsqueda de soluciones para otras patologías como la Diabetes o las relacionadas con la Oncología. Para ello, a través de la plataforma ‘innovandojuntos.msd’, las empresas tecnológicas del sector salud podrán plantear sus propuestas hasta el 30 de marzo. Un grupo de expertos, que incluye a miembros de sociedades científicas, clínicos y profesores universitarios, seleccionará la mejor de entre todas las opciones planteadas. Para facilitar además la puesta en marcha de las soluciones seleccionadas, MSD ha dotado el proyecto con un premio de hasta 15.000 euros para cada uno de los retos de gestión convocados. “El proyecto ‘Innovando Juntos’ contribuirá a la generación de soluciones tecnológicas a los retos de gestión sanitarios y es parte del compromiso de MSD con el impulso a la investigación y el desarrollo de soluciones en materia de salud siempre con el objetivo de lograr el bienestar de los pacientes”, ha comentado el director médico de MSD, Joaquín Mateos. Por su parte, el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, ha destacado la importancia de la conexión entre las universidades malagueña e hispalense y el tejido productivo con acuerdos como el alcanzado con MSD. “Es necesario generar una transferencia constante y natural de conocimiento al mundo productivo porque generan un valor económico y también social. Asimismo, es interesante el enfoque interdisciplinar adoptado, una metodología moderna de establecer retos y hacer que en su resolución colaboren personas de muy distintas disciplinas”, ha dicho el experto. A su vez, el rector de la Universidad de Málaga, José Angel Narváez, se ha mostrado orgulloso de este ejemplo de colaboración entre Universidad y empresa; mientras que su homólogo en la Universidad de Sevilla, Miguel Angel Castro, ha subrayado que esta manera de acercar el sector productivo al conocimiento universitario garantiza una innovación que mejore la sociedad.

1 367 368 369 370 371 789