saludigestivosaludigestivo

By

Descubren en qué parte de la garganta se ‘esconde’ el virus del papiloma para causar cáncer de cabeza o cuello

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) han descubierto que el virus del papiloma humano (VPH) se oculta en pequeños orificios de la superficie de las amígdalas y eso hace posible que, además del cáncer de cérvix, también esté implicado en algunos tumores orofaríngeos. Así se desprende los resultados publicados en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), que podrían ser fundamentales para la prevención de estos tumores. Se estima que durante la edad adulta la mayoría de las personas han estado expuestas al VPH, y las mismas cepas que causan cáncer de de cuello de útero (principalmente los tipos 16 y 18) son también responsables de muchos tumores de cabeza y cuello. Y aunque existen pruebas verificadas para detectar el virus antes de que se desarrollen los tumores ginecológicos, no sucede lo mismo en los tumores orofaríngeos. De hecho, está previsto que estos tumores superen a los de cérvix en el año 2020. Alrededor del 5 por ciento de las personas infectadas con el VPH desarrollarán cáncer de boca o garganta, lo que sugiere que el sistema inmune de la mayoría de las personas puede frenar fácilmente las infecciones por VPH. Sin embargo, la clave era saber por qué en este pequeño porcentaje se desarrolla el cáncer. En ese sentido, en el estudio han visto que la respuesta puede estar en unas láminas delgadas y viscosas de bacterias localizadas en unos orificios situados en la superficie de las amígdalas, tras analizar muestras de tejido de 102 pacientes que presentaban una amigdalectomía. Cinco de ellas presentaban restos del VPH y cuatro contenían las cepas más peligrosas, el VPH 16 y 18. Y en todos los casos estaba presente estas películas en esos orificios. AGUARDA EN LA TRINCHERA PARA RESTABLECER LA INFECCION El grupo cree que el VPH se elimina de la amígdala durante una infección activa y queda atrapado en esa zona, donde queda protegido ante ataques inmunes, esperando su oportunidad como si estuviera en una trinchera para restablecer la infección o invadir el tejido de la amígdala y desarrollar cáncer. “Dada la falta de vacunación universal contra el VPH y la posibilidad de que el virus evada el sistema inmune, incluso en individuos con VPH detectable en la sangre, nuestros hallazgos podrían tener implicaciones de largo alcance para identificar a las personas con riesgo de desarrollar cáncer de cabeza y cuello y poder prevenirlos”, ha reconocido Matthew Miller, uno de los autores del estudio. Ahora, el equipo planea investigar posibles herramientas de diagnóstico, como un enjuague bucal, para detectar el VPH en la boca o la garganta. Y el siguiente paso sería desarrollar antibióticos tópicos que interrumpan la formación de esas películas para permitir al sistema inmune eliminar el virus.

By

La II edición de los ‘Premios SaluDigital’ reconoce a 10 proyectos innovadores en el ámbito de la ‘eHealth’

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La II edición de los ‘Premios SaluDigital’, convocados por Grupo Mediforum con la colaboración de Novartis, Grupo Cofares, Linde Healthcare y Philips, ha reconocido un total de diez proyectos innovadores en el ámbito de la ‘eHealth’ por su contribución en la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. “La apuesta de Novartis por esta iniciativa es fruto de la constante búsqueda de nuevos canales y oportunidades de comunicación e interacción a través de las nuevas tecnologías en el ámbito del cuidado de la salud, que puedan contribuir a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas”, ha dicho la directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes de Grupo Novartis en España, Montserrat Tarrés. La II edición de los premios ha contado con diez categorías y podían optar a ellos entidades públicas y privadas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas de desarrollo tecnológico y particulares, que hubieran puesto en marcha un proyecto en el ámbito de la salud desarrollado utilizando una plataforma de eHealth o una tecnología aplicada a este campo. Así, el premio a la mejor iniciativa ‘Pública en Salud Digital’ ha recaído en ‘Sesiones Clínicas en Red’, una iniciativa que cada semana conectan por videoconferencia a los especialistas de la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Hospital Universitario Infanta Elena y el Hospital General de Villalba, para analizar casos, evaluar pruebas y síntomas en diferentes tipos de cáncer y elegir el camino a seguir basándose en la opinión conjunta. El premio a la mejor iniciativa ‘Privada en Salud Digital’ se ha entregado al proyecto ‘Realidad Virtual Inmersiva’, de Quirónprevención, que se sirve de la tecnología virtual para que el trabajador pueda experimentar en primera persona los riesgos de su puesto de trabajo, sin necesidad de salir de la propia aula y sin sufrir daño alguno. El galardón al mejor desarrollo ‘APP en salud’ ha sido para ‘Growin’, una aplicación que permite evaluar e identificar a los niños que están en riesgo de convertirse en obesos para que puedan beneficiarse de una predicción precoz y generar acciones preventivas y proactivas para reconducir la situación. En la categoría de ‘Telemedicina’ se ha premiado a ‘Plataforma @atendidos’, un recurso de tele asistencia a través de televisión diseñado para pacientes crónicos y mayores; mientras que el premio al mejor proyecto ‘APP en Medicina’ se ha entregado a ‘App Univadis’, una nueva aplicación móvil con noticias médicas y relevantes, así como recursos útiles para la práctica diaria de los profesionales. Todo ello ofrecido de forma gratuita. Asimismo, el premio al mejor proyecto de ‘wearables’ ha recaído en ‘HoloSurg’, una aplicación tecnológica que permite la visión en tiempo real de información como pruebas médicas del paciente o estudios médicos, a través de un dispositivo ocular la visión en quirófano. Respecto al mejor ‘Blog de Salud’ se ha premiado a ‘Asociación Helping Cáncer’, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para informar y divulgar conocimiento con base científica del cáncer en Internet con el objetivo de convertirse en una guía de referencia para pacientes, familiares y sociedad en general. El premio a la ‘Personalidad Digital del año’ se ha otorgado a Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, co-fundador y CEO de Savana (Transformar la Sanidad con Inteligencia Artificial), co-fundador y CMO de Mendelian (Democratización de la información genómica), así como divulgador y profesor en Masters de Gestión Sanitaria, Industria Farmacéutica e Investigación Clínica. El galardón a la ‘Institución Digital del año’ ha sido para la Fundación Rioja Salud por sus proyectos tecnológicos y compromiso con la innovación, facilitando y proporcionando al Sistema Público de Salud de La Rioja las herramientas para potenciar, instrumentar y habilitar la excelencia aplicada a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las Ciencias de la Salud. Así como por sus proyectos de investigación e innovación en los campos de la administración sanitaria y la economía de la salud. Finalmente, el premio a los mejores ‘Proyectos en Fase de Desarrollo’ ha recaído en un proyecto de asistente digital de información del paciente quirúrgico impulsado por el Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Princesa, y que pone a disposición de los familiares de los pacientes quirúrgicos un servicio de información en tiempo real a través de un asistente accesible, como un “contacto virtual” en la aplicación de mensajería como ‘Telegram’ o ‘Whatsapp’. El ganador en esta categoría va a recibir, además, una dotación económica de 2.000 euros para poder finalizar el proyecto.

By

La Dirección Médica de MotoGP Quirónsalud realiza los primeros exámenes médicos del Campeonato del Mundo

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Dirección Médica de MotoGP Quirónsalud ha realizado los primeros exámenes médicos del Campeonato del Mundo, siendo la primera vez en que la FIM, IRTA y Dorna se aseguran de que sus pilotos realizan el reconocimiento. En concreto, los pilotos de la categoría reina pasaron este reconocimiento durante el primer Test Oficial del año, en el Circuito Internacional de Sepang (Malasia), mientras que los pilotos de Moto2 y Moto3 se van a someter a este mismo examen médico durante su test final de pretemporada, en Jerez. Los doctores actúan bajo la supervisión del Director Médico de MotoGP Angel Charte, quien además es el jefe del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Dexeus-Grupo Quirónsalud en Barcelona y ha sido reconocido recientemente como uno de los mejores médicos en España. El Oficial Médico de la FIM y el personal de la Clínica Mobile, también patrocinado por Quirónsalud, forman el equipo que realiza los exámenes, que consisten en las pruebas descritas en el ‘Apéndice B’ del Reglamento de Grandes Premios del Campeonato del Mundo FIM de Velocidad. Los pilotos también se someterán a un electrocardiograma. Estos exámenes no solo garantizan que cada piloto esté en óptimas condiciones físicas y de salud, sino que también formarán una base de datos con información importante que posteriormente podrá utilizarse como referencia para el personal médico.

By

La reina Sofía visita HM CINAC para conocer los últimos avances en el control de la enfermedad de Parkinson

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La reina Sofía ha visitado este viernes el Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid), para conocer los proyectos de investigación básica y clínica que se desarrollan en el centro para detener la evolución progresiva de la enfermedad de Parkinson. Y es que, por primera vez, un grupo de estos investigadores de HM Hospitales ha logrado impactar sobre las manifestaciones motoras producidas por esta patología, mediante una técnica denominada subtalamotomía realizada por ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU). “Para la familia de HM Hospitales es un motivo de orgullo que, en poco más de tres años, hayamos logrado que este centro especializado se haya convertido en referente mundial en el abordaje integral de la enfermedad de Parkinson. De hecho, recientemente, el resultado de la investigación realizada por el equipo de investigadores de HM CINAC sobre el tratamiento de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU), ha sido publicado en la revista de mayor impacto en el mundo de la Neurología ‘The Lancet Neurology'”, ha dicho el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Asimismo, la reina Sofía ha conocido los progresos y el procedimiento desarrollado de forma pionera en HM CINAC. En concreto, los marcados beneficios percibidos inmediatamente por los pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con subtalamotomía mediante HIFU, una opción terapéutica que consigue controlar, de una manera segura, las principales manifestaciones motoras sin tener que recurrir a intervención quirúrgica y evita la mayoría de los riesgos asociados a la cirugía. Del mismo modo, Sofía ha hablado con investigadores, neurólogos y personal de HM CINAC recibiendo explicación sobre varias técnicas y métodos disponibles en el centro hospitalario. Entre estos destaca el PET-resonancia magnética (RM) de 3 teslas, una tecnología de diagnóstico por imagen única en España y situada en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, que en el contexto de las Neurociencias se utiliza para reconocer el inicio y progresión de las enfermedades neurodegenerativas y otras patologías cerebrales. Además, se realizan estudios funcionales de RM para determinar con exactitud las regiones afectadas, lo que permite desarrollar el tratamiento por HIFU con gran precisión. Por otra parte, ha visitado el laboratorio de Neurofisiología, donde se aplican la estimulación magnética transcraneal y la magnetocéutica para el tratamiento de alteraciones motoras y conductuales, y ha conversado con los investigadores en neurociencias básicas sobre los estudios en el origen de la neurodegeneración. Por último y dentro de los proyectos de investigación que empezarán próximamente, la reina ha conocido los avances en el estudio del deterioro cognitivo, en concreto con la investigación dirigida a incidir de forma precoz en la evolución de las demencias neurodegenerativas, mediante la aplicación de un tipo diferente de ultrasonidos, denominado LIFU, en estas patologías, que hasta ahora tienen un escaso arsenal terapéutico a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios.

By

El Estado destina 71,56 millones a 102 campañas del Plan Publicidad Institucional 2018, casi un 2% más

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes 2 de febrero al Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2018 que prevé una inversión de un total de 71.566.716 euros en 102 campañas institucionales desarrolladas por los distintos ministerios, organismos y entidades públicas, y que se difundirán en Internet, prensa escrita, radio, televisión, revistas y soportes exteriores. Entre las campaña previstas para este año relacionadas con el Ministerio de Sanidad figura la de Consumo de Alcohol en Menores. De este modo, en 2018 vuelve a crecer tanto la inversión como el número de campañas que se llevarán a cabo en relación al año anterior, cuando el Estado plantificó dedicar un total de 70.177.235 euros a 92 campañas. En 2016 no se publicó Plan de Publicidad y Comunicación Institucional al estar el Ejecutivo en funciones. La inversión total prevista en materia de publicidad y comunicación institucional para 2018 es de 71,56 millones de euros, 1,38 millones más (+1,98%) que lo planificado en el último Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2017. Además, si la comparativa se efectúa entre los Planes 2007 (año de elaboración del primer Plan) y 2018 la reducción, en materia de previsiones presupuestarias de publicidad y comunicación institucional, es de 196,51 millones de euros (-73,30%), según se desprende del documento. Respecto al número de campañas, se prevé la contratación durante 2018 de un total de 102 campañas de publicidad o comunicación institucional, un 10,87% más que en el año 2017 (-42,05% si la comparativa se realiza con el año 2007). Según el Plan 2018, los temas prioritarios serán la promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía y el cuidado de su entorno, con el 41,9% del presupuesto; la promoción en materia de derechos y deberes de los ciudadanos, que supone el 34,2%; el apoyo al desarrollo de las nuevas tecnologías, partida alcanza el 14,6%; Campañas sobre oferta de empleo público (Fuerzas Armadas, controladores aéreos), con el 2,8%. También serán campañas para favoreces el conocimiento por parte de la ciudadanía de las infraestructuras y medios de transporte público existentes, con el 1,7%; el turismo y la cultura (oferta cultural de Patrimonio Nacional, AECID cultura, fomento de la lectura y de los libros, premios de arte, cultura y televisión, propiedad intelectual, promoción del cine español, Parques Nacionales, caminos naturales), que alcanza el 1% de las previsiones. El Plan de Publicidad, al que ha tenido acceso Europa Press, tiene entre sus objetivos “anunciar medidas preventivas de riesgos o que contribuyan a la eliminación de daños de cualquier naturaleza para la salud de las personas o el patrimonio natural; comunicar programas y actuaciones públicas de relevancia e interés social; e informar sobre derechos y obligaciones legales, de aspectos relevantes del funcionamiento de las instituciones públicas y de las condiciones de acceso y uso de los espacios y servicios públicos. En este sentido, el Gobierno ha explicado que las campañas institucionales de los ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Interior; Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y Hacienda y Función Pública representan el 87,6% del total del presupuesto. Asimismo, los Ministerios que planifican mayor número de campañas institucionales (10 o más) son los de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente con 49, lo que representa un 48%; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con 13 campañas, el 12,7%; y Educación, Cultura y Deporte con 11 campañas, el 10,8%. Estos tres ministerios realizarán el 71,5% de las campañas, mientras que los otros nueve (el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad no realizará ninguna campaña) ejecutarán el 28,5%. De este modo, se prevé que este 2018 cinco campañas institucionales superen los cuatro millones de euros: la de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico (13 millones de euros); la de ‘Sensibilización Fiscal e Información al Ciudadano’ de la Agencia Tributaria (9 millones); la de ‘Transformación Digital’ de Red.es (7 millones); la de ‘Sensibilización en Materia de Violencia de Género’ del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (6,7 millones); y la de ‘Ahorro y Eficiencia Energética’ del IDEA (4,3 millones). En el año 2018, se prevé contratar siete campañas de entre dos y cuatro millones de euros de presupuesto: Concienciación en Ciberseguridad (INCIBE), Alimentos de España (Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), Bono Social (Energía, Turismo y Agenda Digital), Consumo de Alcohol en Menores (Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), Políticas de Activación para el Empleo (Servicio Público de Empleo Estatal), Campaña de las Fuerzas Armadas (Defensa) y Tarjeta Social Universal (INSS). En cuanto al peso inversor de las campañas a realizar destacan los ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital con el 25,1% (17.993.396 euros); Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con el 18,8% (13.441.237 euros); Interior con el 18,2% (13.000.000 euros); Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente con el 12,8% (9.133.583 euros); y Hacienda y Función Pública con el 12,7% (9.090.000 euros). Estos cinco ministerios relacionados suman el 87,6% del total de la inversión prevista, mientras que los siete restantes se repartirán el 12,4% del presupuesto total. DISTRIBUCION DE LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACION Por otro lado, el Plan de 2018 prevé que el 60,8% de las campañas insertarán anuncios en Internet, el 48% en prensa (incluyendo dominicales y suplementos), el 43,1% en radio; el 35,3% en televisión, el 17,6% en revistas y el 12,7% en los soportes exteriores. El 5,9% de las campañas utilizará el cine como herramienta de comunicación, mientras que el mismo porcentaje, el 3,9%, emplearán el marketing y las relaciones públicas. Asimismo, otras herramientas (vídeos, videowalls, fotografías artísticas y visitas virtuales, placas, paneles, carteles, flyers, imanes, folletos, dípticos, trípticos, pegatinas, pósteres, eventos, talleres, charlas, actividades de participación ciudadana, acciones en el exterior) se usarán en el 38,2% de las iniciativas de comunicación. En materia de difusión por territorios, en su mayoría serán de ámbito nacional (70 campañas); a continuación se situarán, por este orden, la difusión regional (18 campañas), autonómica (11 campañas) e internacional (3 campañas). Sobre el público objetivo de las comunicaciones, la mayoría se dirigirán a la población en general, de modo que 96 campañas se destinarán a ese público objetivo, 16 de ellas además de orientar el mensaje a la población en general se dirigirán a uno o más sectores específicos de la población: empresarios (3 campañas), estudiantes (3), niños y jóvenes (4), trabajadores (2), interlocutores habituales en materia de RSE (1), agricultores y ganaderos (1), bibliotecas públicas (1), organismos encargados de la gestión del FSE en España (1), público no lector (1), Administración Pública (1) y potenciales beneficiarios de los PDR (1 campaña). No obstante, seis campañas orientarán su mensaje a uno o a más sectores concretos de la población: empresarios (2 campañas), estudiantes (2), trabajadores (3), tercera edad (1), así como a otros grupos específicos de población: trabajadores y personas desocupadas (1 campaña), instituciones públicas (1) y adultos población general (1 campaña).

By

El PSOE insta en el Senado al Gobierno a elaborar un plan estratégico de impulso a los medicamentos genéricos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El portavoz del PSOE en Sanidad, José Martínez Olmos, ha registrado en el Senado una moción para instar al Gobierno a elaborar, con las comunidades autónomas y en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), un plan estratégico de impulso a los medicamentos genéricos en el marco de una estrategia general de política farmacéutica. Para ello, según han señalado los socialistas en el texto, que se debatirá en una próxima reunión de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, deberá incorporar en el proceso a los profesionales, a los pacientes y a la industria. “La política farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) debe incorporar criterios de eficacia y de eficiencia que permitan asegurar una prestación farmacéutica en el SNS capaz de incorporar la innovación y mantener de manera sostenible nuestra sanidad pública. Los medicamentos genéricos aportan eficiencia al Sistema y permiten aumentar las posibilidades de incorporar innovaciones para avanzar en la calidad asistencial”, ha dicho Martínez Olmos. Dicho esto, el senador ha recordado que en los últimos años, el mercado de los medicamentos genéricos en España “se ha estancado”, lo que, a su juicio, puede ser un determinante “negativo” de cara al futuro. Por ello, ha destacado la necesidad de redefinir los objetivos y disponer de una política “explícita” sobre los medicamentos genéricos para hacer posible un horizonte de certidumbre de cara a la apuesta que en esta materia deban realizar las compañías que pretendan aportar medicamentos genéricos al SNS y contribuir así a la sostenibilidad del Sistema. “El objetivo prioritario debe ser el desarrollo de una adecuada política farmacéutica que asegure la calidad y la sostenibilidad en el sistema sanitario público”, ha zanjado Martínez Olmos en el texto de la iniciativa.

By

Vergeles fija la apertura de la primera fase del nuevo hospital de Cáceres para noviembre de este año

CACERES, 1 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha fijado para noviembre de este año la fecha de la apertura de la primera fase del nuevo hospital de Cáceres, una vez concluyan las obras, a mediados de año, y se equipe todo el inmueble que podría ponerse en funcionamiento antes de la Navidad. A partir de ese momento, queda libre el edificio del Hospital Nuestra Señora de la Montaña por lo que, en esa fecha, se realizará “un doble traslado”, ya que los servicios quirúrgicos de este centro pasarán al nuevo edificio y los servicios médicos, que son principalmente geriatría y la unidad de psiquiatría de hospitalización breve, se llevarían al Hospital San Pedro de Alcántara. De esta forma el inmueble, perteneciente a la Diputación Provincial, pasará a manos de la institución para dedicarlo “a lo que estime oportuno”, ha dicho el consejero que, junto al director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, ha explicado esta tarde a alcaldes y concejales del PSOE de la provincia, los planes y el calendario del nuevo centro hospitalario, a petición del partido. Vergeles, en un encuentro con los medios previo a esta reunión, ha recordado que el nuevo hospital contará con servicios que son de referencia provincial y otros que serán de referencia regional, por lo que “es una infraestructura muy importante no solo para Cáceres ciudad sino también para toda la provincia”. El máximo responsable regional de Sanidad ha recordado que, en lo que va de legislatura, se han invertido 19 millones de euros en la primera fase del nuevo hospital que acogerá los servicios de cirugía, digestivo, anatomía patológica, y servicios centrales, además del nuevo acelerador lineal que se instalará en un búnker que ya se está construyendo. “Hemos cumplido con la ciudadanía cuando decimos que hemos hecho esta inversión y no abandonamos en ningún momento las reformas que son necesarias en el Hospital San Pedro de Alcántara, porque aquí hemos vivido épocas en las que ni una cosa ni la otra, porque ha estado parada una obra durante cuatro años y tampoco se ha invertido en el Hospital San Pedro de Alcántara”, ha concluido.

By

La doctora Eva Ciruelos se incorpora a la Unidad de Cáncer de Mama de HM CIOCC

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La presidenta del Grupo cooperativo SOLTI de investigación en cáncer de mama, coordinadora de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Universitario 12 de Octubre y profesora asociada de la Universidad Complutense, Eva Ciruelos, se ha incorporado a la Unidad de Cáncer de Mama del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC. “Mi objetivo es que todos los pacientes nuevos sean comentados en una unidad multidisciplinar, me consta que ya es así y quiero disfrutar de esta Unidad, que de hecho es muy conocida porque sé que todos los especialistas, cirujanos, oncólogos, radiólogos y otros, comentan los casos para tomar las decisiones en común”, ha dicho Ciruelos. La razón principal de este hecho reside en que la doctora ha apostado por la información de los pacientes, para destacar la importancia de hacerles protagonistas no solo de las decisiones sino a ser activos y proactivos en el manejo de su enfermedad y para eso tienen que estar bien informados. Y la mejor información no viene nunca de un solo actor porque en el cáncer mama intervenimos muchos. Otro de los motivos de Ciruelos para incorporarse a HM Hospitales está en el alto impacto de los ensayos clínicos que se desarrollan en el grupo hospitalario. “HM CIOCC es un centro con muchos ensayos abiertos. De hecho dirijo un grupo cooperativo el Grupo SOLTI, y HM CIOCC es uno de los primeros centros reclutadores, no sólo en número de pacientes sino en calidad de los pacientes incluidos”, ha asegurado. INFORMACION PACIENTE, EL “PUNTO CAPITAL” Precisamente, Ciruelos ha reiterado que la información al paciente es un “punto capital” que entronca a la perfección con el perfil de usuario de la sanidad privada. “Este tipo de paciente quiere hacerse dueño de su situación porque han elegido ese centro. Eso denota que es un paciente que quiere formar parte de las decisiones”, ha recordado. Dicho esto, ha comentado que un paciente como mejor está es incluido en un estudio clínico, ya que disfruta, en primer lugar de la oportunidad de un tratamiento que no está aprobado, y que probablemente sea el nuevo estándar en unos años. Asimismo, prosigue, porque incluso el paciente que se trata en el brazo control o comparador de un estudio recibe el “mejor” de los estándares y con un seguimiento clínico y de control de efectos adversos más exhaustivo. “Mi intención sería en lo posible optimizar el número de pacientes incluidos en estudio, por otro lado optimizar número de estudios que hay en este centro para que, a ser posible, cubran el máximo de situaciones clínicas en cáncer de mama”, ha dicho, para argumentar que le “gustaría romper la barrera público-privada porque todos nos ayudamos, y debemos ofrecer a cada paciente la movilidad y la flexibilidad de moverse en el ámbito público-privado para conseguir lo mejor de cada entorno. Los profesionales han de defender esto por encima de todo”. Finalmente, la nueva especialista en Cáncer de Mama de HM CIOCC ha subrayado la importancia que le otorga a la docencia. “Somos responsables de los que van a convertirse en los médicos de nuestros hijos. Enseñar a los alumnos y nuevos residentes es fundamental. Que disfruten del enorme placer que es ayudar a los demás y de percibir la gran satisfacción de ayudar al que más lo necesita con lo más preciado, que es cuidar de su salud”, ha zanjado.

By

Cottet Optica y Audiología presenta su primer dispositivo de exploración y entrenamiento visual automatizado

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Cottet Optica y Audiología ha presentado presenta su primer dispositivo de exploración y entrenamiento visual automatizado con pruebas interactivas en 3D. Se trata de un Centro de Entrenamiento de la Visión Automatizado (EVA)-Davalor que se encuentra de forma exclusiva en el centro óptico Cottet Diego de León, en Madrid. “El programa incluye una fase de detección de disfunciones: primero se realizan pruebas clínicas interactivas en 3D real, se pasa a una exploración completa de la función visual y después se obtiene un informe diagnóstico sobre el estado de la función visual. Una vez se detectan las anomalías se activa un programa de entrenamiento visual personalizado para corregir las disfunciones localizadas”, ha dicho el director óptico de Cottet, Fabio Delgado. Y es que, la visión puede fallar en habilidades visuales y en la vista (miopía, hipermetropía, astigmatismo). Aunque los de la vista son los más evidentes, no son los únicos, puesto que afecta a todo el sistema visual: los ojos, sus músculos y vías nerviosas, así como el área del cerebro que se encarga de comprender la información que recibe y dar las órdenes motoras. “Todas las personas, se deberían realizar una exploración completa de su función visual para saber si tienen algún problema de habilidades visuales. Si hay disfunciones, se pueden corregir o mejorar mediante un programa personalizado”, ha zanjado el doctor.

By

La vitrificación de ovocitos antes de un tratamiento oncológico está especialmente indicada en pacientes jóvenes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La vitrificación de ovocitos antes de un tratamiento oncológico está especialmente indicada en pacientes jóvenes, porque estas terapias pueden dañar sus óvulos y causar esterilidad, tal y como ha asegurado el jefe de la Unidad de Reproducción Asistida Grupo Ron del Hospital Quirónsalud A Coruña, Roque Devesa. “La quimioterapia contra el cáncer tiene como efecto no deseado el que puede dañar de manera irreversible los ovarios; antes de que se inicie, podemos extraer y congelar óvulos de la paciente, para su utilización futura en un tratamiento de reproducción”, ha dicho el experto. En concreto, la paciente que se va a someter a una vitrificación de ovocitos se realiza durante unos días una estimulación ovárica; después mediante una punción de los ovarios se extraen varios óvulos, procediéndose a su vitrificación. Se trata de un método de congelación ultrarrápido que consiste en la solidificación de su citoplasma, y que permite conservarlos con las propiedades intactas hasta el momento en que la mujer desee ser madre. Es entonces cuando se procede a su descongelación y se realiza un tratamiento de fecundación in vitro. Existen otras indicaciones para la vitrificación de ovocitos, como en algunos casos de endometriosis, en los que pueda haber una lesión de los ovarios o cuando se detecta una baja reserva ovárica sin deseo gestacional en ese momento, entre otras. También hay cada vez más demanda de mujeres que recuren a esta técnica, cuando por distintas razones personales desean retrasar su maternidad y mantener sus óvulos para su posible uso futuro. “Hay que recordar, que el éxito posterior de la técnica dependerá de la calidad de los óvulos que hemos vitrificado, y este depende fundamentalmente de la edad de la mujer en el momento de la vitrificación: a menor edad de la mujer, mayor calidad ovocitaria”, ha enfatizado la ginecóloga del Grupo Ron en el Hospital Quirónsalud A Coruña.

1 366 367 368 369 370 789