saludigestivosaludigestivo

By

Expertos destacan los beneficios de la diálisis peritoneal como tratamiento renal sustitutivo de inicio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la X Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal. Durante el encuentro, organizado por la Sociedad Española de Nefrología, la Fundación Senefro y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, y en el que ha colaborado Baxter, han destacado los beneficios de la diálisis peritoneal como tratamiento renal sustitutivo de inicio. Y es que, más de 57.000 personas reciben tratamiento renal sustitutivo actualmente en España y, de ellas, sólo el 5,5 por ciento lo hacen mediante la modalidad de diálisis peritoneal. Sin embargo, la utilización de esta técnica mantiene en la última década una tendencia ascendente entre los nuevos pacientes, ya que de las 17,2 personas por millón que elegían la diálisis peritoneal como opción terapéutica inicial en 2006 se ha pasado a las 23,7 personas por millón en 2016. “Cada año, nuevos pacientes pasan a recibir uno de los tres tipos de tratamiento renal sustitutivo que existen: hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante. El orden en el que se emplean estas terapias es de gran relevancia, ya que puede influir de forma significativa en los resultados de supervivencia del paciente”, ha destacado el responsable médico de la división Renal de Baxter, Carlos Alvarez. En concreto, según un estudio de la Escuela Andaluza de Salud Pública, los pacientes que inician diálisis peritoneal y, después de tres o cinco años, pasan a hemodiálisis tienen una mayor supervivencia que aquellos tratados con hemodiálisis desde el primer momento. Además, según datos del mismo trabajo, la elección de la diálisis peritoneal como técnica de inicio puede mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Así, este estudio muestra que un incremento de un 10 por ciento en el número de pacientes que inician tratamiento en diálisis peritoneal en lugar de en hemodiálisis habría generado un ahorro de más de 11 millones de euros en el periodo analizado en Andalucía. Por otra parte, los expertos han recordado que la diálisis peritoneal utiliza una fina membrana abdominal, el peritoneo, como filtro natural para eliminar el agua y los productos tóxicos acumulados en el organismo y no eliminados por los riñones por estar enfermos. Es una opción que, tal y como han asegurado, permite al paciente tratarse en casa, una comodidad que puede provocar dudas en su elección en algunas personas. “La llegada de la telemonitorización a la diálisis domiciliaria hace más fácil el acceso a esta terapia, ya que permite a los pacientes tratarse en casa con la seguridad y confianza de estar controlados y seguidos desde su hospital”, ha zanjado Alvarez.

By

Experto asegura que la rehabilitación cardiaca evita uno de cada tres infartos de repetición

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El cardiólogo del Hospital Vithas Nisa Valencia al Mar y presidente del Instituto Valenciano del Corazón (ISVACOR), Victor Girbés, ha asegurado que la rehabilitación cardiaca evita uno de cada tres infartos de repetición. “Es la medida más eficaz para prevenir la reaparición de la enfermedad cardiovascular. Es capaz por sí misma de reducir más de un 30 por ciento el reinfarto. Además, mejora la capacidad física, disminuye el estrés y la ansiedad”, ha dicho el experto. Asimismo, ha comentado que para una correcta rehabilitación se necesita un personal entrenado con fisioterapeutas formados para la actividad, un cardiólogo supervisor y unas instalaciones adecuadas con pulsómetros, bicicletas estáticas o pesas de varios tipos- Finalmente, ha recordado que un 50 por ciento de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM ) muere antes de llegar al hospital y que el 90 por ciento de los infartos de miocardio son prevenibles controlando los factores de riesgo cardiovascular como, por ejemplo, siguiendo una dieta equilibrada, realizando actividad física y abandonando el consumo de alcohol y tabaco.

By

Desarrollan plásticos adhesivos con propiedades antimicrobianas para reducir el riesgo de infecciones en hospitales

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alicante están trabajando en el desarrollo de películas plásticas adhesivas con propiedades antimicrobianas a partir de aceites esenciales, con el objetivo de reducir el riesgo de infecciones en centros sanitarios. De hecho, según detallan los autores, la combinación del material y la estructura de la superficie es capaz de eliminar varios tipos de gérmenes e inhibir el crecimiento bacteriano con una eficacia del 99 por ciento. La iniciativa forma parte del proyecto europeo Flexpol, que comenzó en enero del año pasado, está coordinado por el Instituto alemán Fraunhofer de Tecnologías de Producción, y también participan el Instituto Catalán de Nanociencias y Nanotecnologías (ICN2), el Hospital Universitario Donostia y la empresa española Naturality, además de otras entidades de Reino Unido y Portugal. Para conseguir esta película adhesiva confluyen dos factores determinantes: nanoestructuras sobre la superficie del plástico, y cápsulas que contienen una mezcla de aceites con propiedades antimicrobianas. Y es la combinación del material y la estructura de la superficie lo que permite eliminar varios tipos de gérmenes e inhibir el crecimiento bacteriano, en concreto las estructuras empleadas producen daños mecánicos en la membrana de la célula, eliminando así los agentes patógenos. Esta estrategia no solamente garantizará la protección de la salud de los pacientes y el personal médico, sino que producirá un importante beneficio económico gracias a que habrá que gastar menos en detergentes y desinfectantes. Una solución prometedora que requiere diferentes pasos, aportaciones y colaboraciones por parte de los diez socios que integran el proyecto. ACEITES DE TOMILLO U OREGANO En este sentido, los investigadores del Grupo Nanobiopol de la Universidad de Alicante están diseñando formulaciones con propiedades antimicrobianas a partir de aceites esenciales extraídos de plantas tales como tomillo u orégano, para su uso como agentes bactericidas. “Nuestra aportación principal -explica Jiménez- es desarrollar, a escala de laboratorio, la película de polipropileno con los aceites esenciales antimicrobianos. Estos aceites son extraídos de componentes naturales como tomillo o romero, presentes en la zona Alicante, que acaban integrándose en el material base de la película”, han explicado. Las películas de plástico antimicrobianas se aplicarán en el entorno hospitalario para reducir el riesgo de contaminación. En este sentido, el punto culminante de Flexpol consistirá en aplicar el material en grandes superficies como paredes y suelos, y en piezas más reducidas como mesas, camas o pomos de puerta, que suponen un foco creciente de bacterias. Para ello se llevarán a cabo ensayos en entornos médicos reales, en concreto el Hospital Universitario Donostia, socio del proyecto, para evaluar la eficacia, durabilidad y resistencia de las películas contra la contaminación, valorando también la compatibilidad del ‘film’ con los protocolos de limpieza y desinfección utilizados en este entorno.

By

Experto asegura que la genómica va a cambiar el paradigma del tratamiento contra el cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El director del Laboratorio de Medicina Molecular del Instituto de Medicina Oncólogica y Molecular de Asturias (IMOMA), Juan Cadiñanos, ha asegurado que, de la misma manera que la llegada de la quimioterapia, los antiangiogénicos, las terapias dirigidas o la inmunoterapia supusieron una revolución en el tratamiento del cáncer, la aplicación de la genómica en este campo promete un cambio de paradigma en el tratamiento de estas enfermedades. “Gracias a la genómica, lo importante para el tratamiento no es exclusivamente en qué órgano se origina el tumor, sino qué características genómicas tiene ese tumor”, ha subrayado, para destacar la importancia de la bioinformática como una herramienta clave para lograr que esto sea una realidad. Aunque menos conocida que la genómica, sin la bioinformática no sería posible este cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. En este sentido, el CEO de DREAMgenics, Gonzalo R. Ordóñez, ha asegurado que la bioinformática es una herramienta fundamental para lograr que el ‘big data’ genómico pueda realmente ser utilizado en investigación y en la práctica clínica diaria con pacientes. Y es que, la bioinformática es que facilita el trabajo de los investigadores en la puesta en marcha de un ensayo clínico, por ejemplo, dado que permite la selección de pacientes según sus alteraciones genómicas, lo cual facilita el diseño preciso de estudios que requieren perfiles oncológicos muy específicos. Al mismo tiempo, la bioinformática también está detrás de la creación de paneles genómicos como ‘ONCOgenics’, un test que analiza tanto la susceptibilidad a padecer algunos tipos de cáncer como la idoneidad o no de una terapia para el tratamiento, tanto en cuanto a la respuesta del paciente como a la posible aparición futura de resistencias a ese tratamiento.

By

La SEOR denuncia que España no cumple con las recomendaciones de la UE en Oncología Radioterápica

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha puesto de manifiesto que España sufre un déficit de 70 aceleradores lineales para cumplir con las recomendaciones de la Unión Europea (UE) en Oncología Radioterápica. En un comunicado, emitido con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este domingo, la sociedad ha destacado que el 30% de los pacientes de cáncer que son susceptibles de recibir tratamiento de radioterapia no lo reciben por “falta de medios” y que solo Navarra cumple con lo estipulado por Europa, mientras que la media nacional es de 5,4 aparatos por millón de habitantes, 1,6 por debajo del umbral mínimo recomendable. Por detrás de la comunidad navarra, se sitúan Cantabria (6,8), Madrid (6,7), La Rioja (6,3) y Canarias (6,2). Todas ellas tienen “muchas necesidades” que cubrir para prestar el servicio en las condiciones que prescriben en Europa y que cumplen muchos países de la comunidad europea. En este sentido, el presidente de la asociación, el doctor Carlos Ferrer, ha señalado esta situación provoca una situación de “inequidad” entre las distintas regiones que conforman España. “Algunos pacientes tienen el acelerador más cercano a más de 100 kilómetros y eso acarrea que se recurra a otros tratamientos farmacológicos”, ha apuntado. Por otro lado, la SEOR ha explicado que pese a la “millonaria donación” del fundador del Grupo Inditex, Amancio Ortega, “que vino a paliar el déficit”, no se ha terminado de cubrir todas las necesidades en este aspecto. No obstante, Ferrer ha aplaudido el gesto del empresario gallego, cuya inyección económica ha posibilitado la incorporación de 101 aceleradores lineales, 8 equipos de radioterapia intraoperatoria y 5 de braquiterapia. En el campo de aceleradores lineales, la aportación sólo ha permitido aumentar el censo de estos aparatos en 27 unidades, ya que 74 se han destinado a la reposición motivada por la “obsolescencia”, según la propia organización.

By

Detectado en Euskadi un segundo caso de un bebé afectado por Salmonella Agona que había consumido leche de Lactalis

BILBAO, 3 (EUROPA PRESS) El hospital de Basurto ha detectado un segundo caso de un bebé lactante afectado por una infección por Salmonella Agona que presenta antecedentes de consumo de leche maternizada elaborada por el grupo francés Lactalis. El estado de salud del bebe es bueno, no se encuentra hospitalizado y está bajo control y seguimiento médico, según ha informado Osakidetza en un comunicado. Este mismo mes también se tuvo conocimiento de que otro bebé en Euskadi había sido atendido en diciembre en el hospital de Cruces afectado por una gastroenteritis por Salmonella. El lactante había consumido leche de la marca Damira, perteneciente al grupo Lactalis. Osakidetza ha explicado que el pasado 12 de diciembre, tras la alerta remitida por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a todas las comunidades autónomas y siguiendo el procedimiento habitual en estos casos, se procedió en Euskadi a la inmovilización de la leche maternizada fabricada por el grupo francés. Por último, ha indicado que el Departamento de Salud y Osakidetza mantiene una vigilancia epidemiológica activa y exhaustiva de todos los casos sospechosos que puedan presentarse.

By

Miles de personas protestan en Santiago contra los “recortes” en sanidad y la reforma sanitaria gallega

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) Más de 5.000 personas han secundado la manifestación convocada por la plataforma SOS Sanidade Pública en Santiago de Compostela en la que se ha “retado” al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, a que paralice la reforma de la Lei de Saúde y mantenga un proceso de negociación encaminado a frenar los “recortes” y “privatizaciones” en la sanidad gallega. La movilización, iniciada a las 12 del mediodía en la Alameda y con presencia de ciudadanos de las distintas áreas sanitarias gallegas y colectivos profesionales, ha estado encabezada por la pancarta de la plataforma, tras la que se han situado los líderes de En Marea, PSdeG y BNG –Luis Villares, Gonzalo Caballero y Ana Pontón, respectivamente– junto con los representantes de los sindicatos CIG, Comisiones Obreras y UGT. El portavoz de la Plataforma, Manuel Martín, ha denunciado el “desmantelamiento de los hospitales comarcales” que asegura que supondrá la nueva Lei de saúde, la situación de “colapso” registrado en las listas de espera y en la sanidad gallega “en su conjunto” y el progresivo “proceso de privatización” del I+D+i, con los “chiringuitos que se están montando” de gestión privada. En una plaza de la Quintana en la que todavía entraba la cola de la manifestación cuando se finalizó la acción de protesta, en torno a las 13,30 horas, la actriz Isabel Risco dio lectura al manifiesto de la Plataforma, entre cánticos de los presentes de “este gobierno es una mafia”, “recortes en la pública, dinero para la privada” o “presidente privatizador”, y con presencia de pancartas alusivas a Feijóo, como la portada por vecinos de la zona de A Mariña que situaban su fotografía en una cruz, bajo la frase “el Cristo de la nieve”. En su manifiesto, la Plataforma ha instado a Feijóo a que retire la reforma de la Lei de Saúde, que se debatirá este martes en el Parlamento, por “formar parte de una estrategia de la Xunta de privatizar la atención sanitaria, trasladando a miles de pacientes de la sanidad pública a la privada”, y ha denunciado que “86 pacientes pasan diariamente de la Sanidad Pública a la privada” desde la aplicación en enero de la derivación de los pacientes a la privada. En esta línea, en el manifiesto se afirma que el proyecto de modificación de la Lei Galega de Saúde “desmantelará los hospitales comarcales, dificultando el acceso a la asistencia especializada a la población rural”, “perpetuará estructuras de gestión integrada que someten a la Atención Primaria a las gerencias hospitalarias”, “privatizará el I+D+i, acabará con la participación social para el control de la Sanidad pública gallega que pasará a ser una pantomima” y “favorecerá la creación de chiringuitos de gestión”. Con estos argumentos como base, la Plataforma ha exigido la retirada del proyecto de modificación de la Lei Galega de Saúde, que se cumplan los plazos del Decreto Lei de Garantías de las prestaciones sanitarias y se abra un proceso de negociación en torno a “las consecuencias del deterioro del sistema sanitario público gallego, por los recortes y privatizaciones”. CONSELLEIRO AMORTIZADO El portavoz de la plataforma, Manuel Martín, haciéndose eco del “enorme descontento social y profesional que existe con el intento de mantener los recortes que se han producido en los últimos años”, ha lanzado el “reto a Feijóo” de mantener una reunión para ver “cómo paralizar la reforma de la Lei y abrir un proceso de negociación en el que participe la ciudadanía, los profesionales, las organizaciones políticas, sindicales y la administración para ver cómo iniciar un proceso de recuperación de los recortes que se han producido”. Martín ha agregado que el conselleiro de Sanidade “está amortizado”, tras haber demostrado “una incapacidad tremenda para gestionar la sanidad pública”, por lo que ha insistido en que “el tema está en manos de Feijóo”, que es el que “tiene que recapacitar”. UNION SINDICAL Y DE LOS PARTIDOS DE LA OPOSICION La manifestación secundada por colectivos ciudadanos y profesionales, y que ha concluido entonando el Himno gallego, ha escenificado la unión sindical y de los grupos de la oposición en torno a las reivindicaciones sanitarias de la Plataforma. Luís Villares, portavoz de En Marea, ha precisado que “la respuesta masiva de la ciudadanía, incluso la que votó al PP” refleja que está “harta de las listas de espera, de los colapsos de urgencias”, de las derivaciones “a la privada”, y que no se resigna a “que le supriman las áreas sanitarias, a que no haya médicos o les quiten especialistas de los hospitales comarcales”. Por su parte, el secretario general del Partido Socialista en Galicia, Gonzalo Caballero, ha tachado de “fracaso” las políticas sanitarias de Feijóo, por implicar “daños para una ciudadanía que quiere una sanidad pública, gratuita, de calidad y próxima”. “Galicia está hoy contra las políticas sanitarias de Feijóo, que tiene que tomar nota para corregir la precarización del empleo, la supresión de las áreas sanitarias o la reducción de servicios, Galicia quiere una política sanitaria del siglo XXI”, ha añadido. Del “deterioro” en la sanidad pública también ha hablado la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, que ha denunciado el “recorte” en “más de 3.000 profesionales o 700 camas” en los últimos años, “con repagos” y con “aumento de las listas de espera”, y ha argumentado que el PP y Feijóo usan “la mayoría absoluta contra las personas de este país”, como un “cheque en blanco” para “convertir la sanidad en un negocio para unos pocos”. Desde el ámbito sindical se ha abundado en los argumentos planteados por la Plataforma. Así, el secretario general de la CIG, Paulo Carril, ha apelado a “evitar que roben la sanidad pública” a los ciudadanos, con un Partido Popular al que acusó de poner de “excusa” la reforma de la Lei de Saúde para “seguir en ese calendario perverso de privatización”. “No podemos permitirnos esta entrada a saco del PP con fondos de inversión y empresas privadas a hacer de la salud un negocio”, ha agregado. Por su parte, Ramón Sarmiento, secretario general de CCOO en Galicia, ha instado a Feijóo a que replantee su postura con las áreas sanitarias, que la Xunta se haga “eco” del “inmenso respaldo de los trabajadores de la sanidad en defensa de la sanidad pública, en urgencias, en atención primaria y en hospitales”. Desde el sindicato UGT se ha descrito una sanidad gallega marcada por su “deterioro” con “urgencias colapsadas, falta de camas”, acusando a la Xunta de Galicia de aplicar “reformas unilaterales con objetivo claro de avanzar hacia un modelo privatizador”, en declaraciones de José Antonio Gómez, su secretario general en Galicia.

By

La AECC amplía su servicio de atención Infocáncer las 24 horas los 365 días del año

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado este domingo su servicio Infocáncer 24 horas, con el que se amplía a todos los días del año este recurso telefónico destinado a proporcionar de forma ininterrumpida y a nivel nacional, información, apoyo y asesoramiento médico, psicológico y social sobre cualquier aspecto relacionado con esta enfermedad. “La intensidad emocional es mayor por las noches y, además, no hay un círculo de apoyo para el paciente, ya que de madrugada descienden las posibilidades de llamada a familiares o amigos. Por tanto, es un momento de soledad, en el que es importante que la persona diagnosticada de cáncer sepa que siempre va a haber alguien al otro lado del teléfono”, ha explicado la responsable del servicio Infocáncer y psicooncóloga de la AECC, Patrizia Bressanello. Además, Bressanello ha añadido que durante los fines de semana “pasa algo parecido”. “El paciente no tiene disponible su red de apoyo sociosanitario, es decir, los servicios sanitarios y sociales a los que suele acudir porque no funcionan, y en ciertas ocasiones, hay sensación de desamparo en el paciente”, ha apuntado. Este servicio, que ha sido presentado en Madrid coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora este domingo, está atendido por un equipo de 20 profesionales (voluntarios, especialistas en atención telefónica, médicos, psicólogos y trabajadores sociales) para “escuchar, apoyar y asesorar a quien lo necesite, tanto a pacientes como a familiares”. Infocáncer es un número de teléfono gratuito (900 100 036) utilizado sobre todo, según la AECC, para hacer consultas médicas acerca de las dudas que genera el diagnóstico de la enfermedad y la información de los servicios que ofrece la Asociación. El 62% de las personas que utilizan el servicio son pacientes y familiares, y el perfil del usuario es mujer menor de 60 años.

By

Miles de personas protestan en Santiago contra los “recortes” en sanidad y piden paralizar la reforma sanitaria

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) Miles de personas han secundado la manifestación convocada por la plataforma SOS Sanidade publica en Santiago de Compostela en la que se ha “retado” al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, a que paralice la reforma de la Lei de Saúde y mantenga un proceso de negociación encaminado a frenar los “recortes en la sanidad gallega”. La movilización, iniciada a las 12 del mediodía en la Alameda, ha estado encabezada por la pancarta de la plataforma, donde se han situado los líderes de En Marea, PSdeG y BNG –Luis Villares, Gonzalo Caballero y Ana Pontón, respectivamente– junto con los representantes de los sindicatos CIG, Comisiones Obreras y UGT. El portavoz de la Plataforma, Manuel Martín, ha denunciado el “desmantelamiento de los hospitales comarcales” que asegura que supondrá la nueva Lei de saúde, la situación de “colapso” de la sanidad gallega y el progresivo ” proceso de privatización”. (HABRA AMPLIACION)

By

Descubren en qué parte de la garganta se ‘esconde’ el virus del papiloma para causar cáncer de cabeza o cuello

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) han descubierto que el virus del papiloma humano (VPH) se oculta en pequeños orificios de la superficie de las amígdalas y eso hace posible que, además del cáncer de cérvix, también esté implicado en algunos tumores orofaríngeos. Así se desprende los resultados publicados en la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), que podrían ser fundamentales para la prevención de estos tumores. Se estima que durante la edad adulta la mayoría de las personas han estado expuestas al VPH, y las mismas cepas que causan cáncer de de cuello de útero (principalmente los tipos 16 y 18) son también responsables de muchos tumores de cabeza y cuello. Y aunque existen pruebas verificadas para detectar el virus antes de que se desarrollen los tumores ginecológicos, no sucede lo mismo en los tumores orofaríngeos. De hecho, está previsto que estos tumores superen a los de cérvix en el año 2020. Alrededor del 5 por ciento de las personas infectadas con el VPH desarrollarán cáncer de boca o garganta, lo que sugiere que el sistema inmune de la mayoría de las personas puede frenar fácilmente las infecciones por VPH. Sin embargo, la clave era saber por qué en este pequeño porcentaje se desarrolla el cáncer. En ese sentido, en el estudio han visto que la respuesta puede estar en unas láminas delgadas y viscosas de bacterias localizadas en unos orificios situados en la superficie de las amígdalas, tras analizar muestras de tejido de 102 pacientes que presentaban una amigdalectomía. Cinco de ellas presentaban restos del VPH y cuatro contenían las cepas más peligrosas, el VPH 16 y 18. Y en todos los casos estaba presente estas películas en esos orificios. AGUARDA EN LA TRINCHERA PARA RESTABLECER LA INFECCION El grupo cree que el VPH se elimina de la amígdala durante una infección activa y queda atrapado en esa zona, donde queda protegido ante ataques inmunes, esperando su oportunidad como si estuviera en una trinchera para restablecer la infección o invadir el tejido de la amígdala y desarrollar cáncer. “Dada la falta de vacunación universal contra el VPH y la posibilidad de que el virus evada el sistema inmune, incluso en individuos con VPH detectable en la sangre, nuestros hallazgos podrían tener implicaciones de largo alcance para identificar a las personas con riesgo de desarrollar cáncer de cabeza y cuello y poder prevenirlos”, ha reconocido Matthew Miller, uno de los autores del estudio. Ahora, el equipo planea investigar posibles herramientas de diagnóstico, como un enjuague bucal, para detectar el VPH en la boca o la garganta. Y el siguiente paso sería desarrollar antibióticos tópicos que interrumpan la formación de esas películas para permitir al sistema inmune eliminar el virus.

1 365 366 367 368 369 789