saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores del CNB-CSIC descubren una nueva diana para potenciar la quimioterapia contra el cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) han descubierto que revertir las alteraciones características de los vasos sanguíneos que irrigan los tumores malignos podría aumentar la eficacia de la quimioterapia contra el cáncer. En concreto, en el estudio, publicado en ‘Nature Communications’, los científicos, entre los que se encuentran también expertos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, IQAC-CSIC, CNIC y la Universidad de Pittsburgh (EEUU), han propuesto proponen que SOD3, una proteína esencial para reducir la permeabilidad vascular, podría ser una buena diana para este tipo de estrategias terapéuticas. “Hemos observado que tratamientos que aumentan la expresión de SOD3 en el microambiente del tumor pueden normalizar la actividad de los vasos sanguíneos y mejorar la eficacia de terapias que ya se están usando en pacientes. Lo más interesante es que algunos fármacos que ya se están utilizando en humanos, como la lovastatina, pueden, al menos en los roedores, aumentar los niveles de SOD3 en los tumores”, ha explicado el director del trabajo, Santos Mañes. Los cánceres malignos se caracterizan por estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos por un proceso conocido como angiogénesis. Estos nuevos vasos generalmente presentan aberraciones, lo que conduce a una inadecuada circulación y dificulta la llegada de los fármacos a las células tumorales. Por tanto, a juicio de los investigadores, normalizar el funcionamiento de estos vasos sanguíneos es una “buena estrategia” para facilitar la llegada de los fármacos a su destino y aumentar la eficacia de los tratamientos. Esta normalización puede conseguirse en algunos casos con fármacos antiangiogénicos, sin embargo, el beneficio clínico de estos es limitado ya que su uso continuado termina por eliminar los vasos sanguíneos, impidiendo que la quimioterapia alcance a las células malignas. Es por tanto esencial, de acuerdo con los autores del estudio, identificar nuevos elementos que regulen la normalización de los vasos sanguíneos sin causar su eliminación. De hecho, los científicos han observado que al incrementar la expresión de SOD3 en el microambiente tumoral disminuye la permeabilidad de los vasos sanguíneos. “La disminución de la permeabilidad vascular reduce la presión intersticial en el tejido tumoral. Esto favorece el intercambio de gases y sustancias entre el torrente sanguíneo y el tumor”, ha recalcado Mañes, para zanjar informando de que, debido a esto, al aumentar la SOD3 en tumores implantados en ratones, también aumentan los niveles intratumorales del fármaco y la respuesta de los roedores a la terapia mejora muy significativamente.

By

OMFE colabora con la asociación ConUcrania en el suministro de material sanitario en Kiev

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La filial internacional de Grupo Cofares, OMFE (Cofares Internacional), ha colaborado con la asociación ConUcrania, presidida por Lilia Mykolayiv y Vasil Tomenko, en el suministro de material sanitario en Kiev, donando un contenedor con productos de higiene y alimentación infantil que irá destinado a la asociación humanitaria con sede en Ucrania ‘SVOIY’. Esta asociación estableció un centro en Kiev para proporcionar atención sanitaria a las personas desplazadas de Crimea y Donbass por los continuos conflictos que atraviesa el país desde el año 2014. Actualmente, el centro también ofrece asistencia y ayuda humanitaria a niños que han quedado huérfanos o con necesidades especiales, y a familias que atraviesan dificultades. Esta labor ha podido realizarse gracias a la actuación de la embajada de España en Ucrania y la embajada de Ucrania en España. OMFE apuesta por la colaboración activa para combatir la dificultad de acceso y la escasez de medicamentos y productos sanitarios en países marcados por situaciones políticas, sociales y económicas complejas. Asimismo, a través de su estrategia de implantación en destino, el Grupo Cofares coopera con entidades locales en las diferentes zonas para proporcionar ayuda y soporte en la atención sanitaria de la población. Hasta la fecha, OMFE ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de 52 países con dificultades de acceso al medicamento en sus mercados. Cada año, OMFE destina un 5 por ciento de las ventas a acciones sociales en forma de donaciones de medicamentos a nivel internacional en países como Ucrania, Haití o Cuba. Asimismo, se han realizado proyectos de soporte internacional a todas las misiones de emergencias llevadas a cabo por el Ejército Español o Cruz Roja Internacional en los últimos años: Afganistán, Haití o Siria. El Grupo Cofares, a través de su filial internacional OMFE, es miembro permanente de la red mundial sobre el pacto de Naciones Unidas, habiendo recibido numerosos reconocimientos por su política internacional de responsabilidad social corporativa.

By

El Grupo Hospiten avanza en su internacionalización con la compra de un hospital en Panamá

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Grupo Hospiten ha adquirido el Centro Médico Paitilla, uno de los hospitales de “mayor prestigio, mejores instalaciones” y recursos humanos de Panamá, donde tiene presencia desde el año 2013. El Centro Médico Paitilla cuenta con una plantilla de 650 trabajadores, además de un grupo médico de 300 especialistas, altamente reconocidos, que ejercen su práctica profesional al servicio de la comunidad en dicho centro. Fue fundado el 15 de julio de 1975 para ofrecer a la comunidad y los médicos una nueva instalación hospitalaria privada, con los más altos estándares. Desde entonces, el Centro Médico Paitilla continúa siendo un pilar esencial en el desarrollo del sector de la salud privada en Panamá. Atiende anualmente a casi 100.000 pacientes y dispone de un servicio de maternidad que asiste 1.000 partos anuales. Centro Médico Paitilla, con una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados, es un hospital integral que cubre la mayoría de las especialidades médicas, destacándose, por más de cuatro décadas, como pionero en la utilización de tecnología médica de vanguardia. Dispone de 103 habitaciones y una Unidad de Cuidados Intensivos de 14 camas. Asimismo, cuenta con una área de maternidad y ginecología, unidad de cuidados del recién nacido, unidad de cuidados intensivos neonatales y unidad de cuidados semi-intensivos neonatales; Unidad de Cirugía con cuatro quirófanos para cirugía general, cirugía mínimamente invasiva y cirugía mayor ambulatoria; servicio de urgencias 24 horas completamente equipado; Unidad de Diagnóstico por Imagen que incluye Radiología digital, Mamografía digital de screening, equipos de fluoroscopia digital, Resonancia Magnética de Alto Campo 3T, TAC de 64 cortes, equipos de ultrasonido de última generación 4D, Densitometría ósea, además de un servicio de Medicina Nuclear con Gammacámara de dos cabezales. El Centro Médico Paitilla dispone también de Unidad de Hemodinamia Digital Polivalente (vascular y cardíaco); Centro Oncológico con Quimioterapia y Radioterapia Externa con Acelerador lineal marca Varian (Radioterapia con Intensidad modulada), IGRT (Radioterapia Guiada por imagen) y VMAT (Radioterapia Volumétrica en Arco con intensidad modulada).

By

Experto asegura que la gestión de la reputación de las organizaciones sanitarias es clave para mejorar su competitividad

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Fernando Mugarza, ha asegurado, durante la mesa redonda ‘Gestión de la reputación y gestión ética, dos palancas indispensables sobre las que asentar el futuro’, celebrada en el marco del ‘Máster de Gestión para Profesionales Sanitarios’ de la Universidad Pontificia de Salamanca, que la gestión de la reputación de las organizaciones sanitarias es clave para mejorar su competitividad. “La innovación responsable en materia de gestión de la reputación supone un esfuerzo especial a la hora de impulsar la calidad en su más amplio sentido, a la hora de implicar a todos los miembros de la organización en la consecución de los mejores resultados de salud haciendo valer su relevancia y, además, requiere un refuerzo cultural organizativo que asiente sus raíces en los principios que emanan de la gestión ética y socialmente responsable; todo ello sedimentado en una comunicación transparente, abierta, rigurosa, eficaz y objetiva. Estos aspectos, junto a otros parámetros relacionados con el ‘management’ organizacional son elementos esenciales cuando hablamos de reputación”, ha dicho. A su juicio, la imagen que proyectan los directivos, los resultados obtenidos, la innovación, el compromiso con la formación, la calidad de productos y servicios, la calidad de la información y el marketing, la internacionalización, la competitividad, el diálogo con todos los grupos de interés, la dotación de estructuras y de recursos humanos, la gestión ética y socialmente responsable son “palancas” que articulan la reputación de una organización. En este sentido, Mugarza ha recordado que la gestión reputacional de las organizaciones sanitarias debe ser un valor intrínseco de todo el sistema, particularmente por su compromiso con un bien tan preciado en la sociedad como es la asistencia sanitaria a pacientes y ciudadanos a través de sus profesionales con la ayuda imprescindible de los avances tecnológicos, biotecnológicos, farmacéuticos y de gestión derivados del conocimiento científico más exhaustivo. En este sentido, prosigue, las organizaciones sanitarias realizan un esfuerzo “ímprobo” adoptando los citados avances que la ciencia y la investigación procuran. Asimismo, Mugarza ha asegurado que los principales pilares de la reputación en el sector de la salud y la sanidad son los resultados sanitarios, innovación, calidad objetiva y percibida y gestión ética y socialmente responsable- La comunicación sustentada en principios éticos y desarrollada de una forma objetiva, rigurosa y transparente constituye, a juicio del experto, un eje determinante en toda estrategia de gestión reputacional que se precie. Es por eso por lo que a través de datos objetivos provenientes de estudios e informes como puede ser el de sanidad privada ‘Aportando Valor, el Barómetro de la Sanidad Privada’, el ‘Informe de Resultados de Salud’ (RESA), los estudios de innovación, cuidados intermedios o de interoperabilidad, organizaciones como la Fundación IDIS realizan un ejercicio de responsabilidad ante los profesionales y la sociedad. COMPARTIR Y APLICAR LAS MEJORES PRACTICAS El objetivo primordial en este caso no es otro que generar reflexión y debate que permita plantear nuevas estrategias que contribuyan a garantizar la sostenibilidad y solvencia de nuestro Sistema Nacional de Salud. “Cuando hablamos del sector salud y de la gestión de la sanidad es imprescindible compartir y aplicar las mejores prácticas tanto a nivel interno como externo que mejoren sus resultados a través de la mejora continua de los procesos, de los procedimientos y de la prestación de servicios en un entorno seguro y eficiente. La transparencia a todos los niveles, la comunicación abierta y eficaz de los resultados de salud obtenidos (eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial, satisfacción), el nivel de innovación, calidad y seguridad alcanzados, el grado de satisfacción conseguido en base a criterios de experiencia de paciente deben constituir hechos irrenunciables para cualquier organización que se precie dentro del sector sanitario”, ha dicho. Además, apostilla, cuando se habla de reputación no se puede dejar de lado la gestión de la calidad como un proceso de mejora continua a todos los niveles teniendo en cuenta que el paciente en particular, y los ciudadanos en general constituyen el centro del sistema y, por lo tanto, todos los intervinientes en los diferentes procesos asistenciales deberían articularse en torno a ellos de una forma sinérgica y acompasada. De hecho, existen “multitud” de acreditaciones y certificaciones que reconocen, acreditan o certifican el esfuerzo desarrollado en la senda de la calidad o la propia calidad en sí misma como es la Acreditación QH (Quality Healthcare) de la Fundación IDIS, las normas ISO’s, Joint Comission, EFQM, DIAS, SEP, UNE o SGE-21, que tienen como objetivo demostrar que la organización realiza acciones y presta servicios que tienen como fin último la satisfacción del propio paciente y del ciudadano junto a la del profesional sanitario que presta sus servicios, ambos son corresponsables de la gestión de la salud del individuo. Finalmente, Mugarza ha aseverado que un aspecto “relevante” en la gestión reputacional es el compromiso estricto con la gestión ética y socialmente responsable de la organización, lo que ello implica actuar en diversos entornos externos e internos generando una estrategia que contemple a todos los grupos de interés, previamente seleccionados, atendiendo y dando respuesta “puntual y eficaz” a sus inquietudes y necesidades relacionadas con la organización desde un punto de vista ético y responsable y aplicando las mejores prácticas de gestión. En este sentido, hay normas que también reconocen el esfuerzo que las organizaciones realizan en este ámbito como es la norma SGE-21 de Forética, la norma ISO-26000, la norma UNE-CEN/TS 16880 de excelencia en el servicio o la norma UNE-EN 15838 dirigida a centros de contacto con el cliente. “Desde la Fundación IDIS somos conscientes de la necesidad de dar respuesta a los intereses de todos nuestros grupos de interés a través de una gestión innovadora en sanidad. Por ello, tenemos la mirada siempre puesta en un futuro que nos permita construir un sistema más reconocido si cabe, que ejerza el liderazgo que le corresponde y que suponga a la vez un legado de sostenibilidad adecuado y garantista para las nuevas generaciones”, ha zanjado.

By

Expertos proponen fomentar una ciencia cercana y familiar para estimular la vocación científica en España

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Fomentar la cultura científica en la sociedad y aumentar las vocaciones entre los más jóvenes es clave para mejorar el nivel de la ciencia en España y estimular la vocación científica, según han destacado diferentes expertos en el marco de la iniciativa ‘La Cita con la Ciencia 17’ de la Fundación Lilly. Los investigadores participantes han señalado que el profesorado y el entorno más cercano, como familiares y amigos, son factores determinantes a la hora de despertar el interés por la ciencia, sobre todo cuando se realiza una elección profesional. “En una sociedad donde no se percibe que la Ciencia es importante, es difícil que gestores y políticos den prioridad a la ciencia, aunque esta sea clave para el futuro”, ha destacado el director de la Fundación, José Antonio Sacristán, durante un encuentro en el que se presentó el corto documental ‘El despertar de la vocación científica’. En ese encuentro, la directora del Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática (CRECIM) de la Universidad de Barcelona, Digna Couso, ha reconocido que los docentes deben mostrarse “motivados y entusiasmados por la ciencia” para que sus alumnos disfruten más. “A veces son los propios docentes, sobre todo en primaria, quienes no se sienten cómodos con la ciencia porque tienen muy poca formación científica y nunca disfrutaron con ella”, ha reconocido. Pero además del profesorado, el refuerzo por parte de la familia y el entorno cercano es determinante a la hora de que un joven se dedique o no a una profesión científica, ha añadido la presidenta de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), Estrella Luna Díez, que subraya la relevancia de involucrar a los adultos en las actividades científicas dirigidas a niños de manera que “la ciencia se consuma en un contexto familiar”. “En muchas ocasiones se hacen eventos dirigidos a niños en los que los adultos no tienen cabida. Una de las claves del éxito de los festivales científicos en el Reino Unido es que incluyen a toda la familia”, ha explicado. Otro punto que en el que han insistido los investigadores presentes en el debate es el de explicar y proyectar a la sociedad que “la ciencia está en todo lo que nos rodea”, como medida para que esta sea consciente de que lo importante que es invertir en este ámbito para el futuro del país. Durante el debate también se ha analizado el impacto de las series de televisión y dibujos animados, precisamente por la cercanía con la que reflejan las vidas de los científicos. Y con el objetivo de que todos los niños, independientemente del género, se puedan plantear la posibilidad de dedicarse a la ciencia, han recalcado la necesidad de que esta sea más cercana, sea transmitida desde la normalidad y de que en los cuentos aparezcan científicas jóvenes, para desterrar la idea de que el científico es alguien con bata blanca haciendo experimentos.

By

Investigadores de la USC avanzan en el estudio de la propagación de los priones, causantes del mal de las ‘vacas locas’

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) Una investigación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha permitido avanzar en el conocimiento del mecanismo concreto de propagación de los priones, los causantes principales del denominado mal de las ‘vacas locas’. Según ha explicado la USC, el trabajo equipara los priones naturales y los artificiales. Ambos están constituidos exclusivamente por proteina, carecen de ácidos nucleicos, son igualmente infecciones y provocan la misma enfermedad neurodegenerativa mortal que los naturales. El descubrimiento lo publica la prestigiosa revista ‘PloS Pathogens’ en un artículo que lidera el investigador de la Universidad de California en San Diego Alejandro M. Sevillano y en el que el equipo del profesor de la USC Jesús Requena demuestra que priones recombinantes –aquellos producidos de forma artificial– tienen una estructura similar a la de los naturales presentes en los cerebros de animales experimentales infectados por este agente infeccioso. La USC ha destacado que se trata de un hito de relevancia que se suma a otros avances recientes del mismo grupo de USC que hace poco también resolvía, en colaboración con Sevillano, la arquitectura genérica de los priones naturales. Esta “se corresponde con la de un sacacorchos de cuatro vueltas” y “permite comprender el mecanismo de propagación de estos enigmáticos agentes patogénicos”, ha señalado Requena. La USC ha destacado que la posibilidad de generar priones artificiales es precisa para desentrañar los detalles moleculares de su estructura y así avanzar en la comprensión de su comportamiento. “Para que los detalles moleculares de la estructura de los priones puedan ser resueltos es necesario el uso de técnicas de resonancia magnética molecular y para eso son necesarios modelos artificiales en los que se pueda introducir a la carga aminoácidos isotopicamente marcados y visibles”, explica Requena, que señala que esta investigación constituye un “primer paso” en esa dirección.

By

Adan Medical Innovation lanza un ‘crowdfunding’ para dar salida a sus productos ‘anAPPhylaxis’ y ‘We Save’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Adan Medical Innovation ha lanzado una campaña de ‘crowdfunding’ vía Capital Cell para lograr 440.000 euros para dar salida al mercado de sus productos ‘anAPPhylaxis’ y ‘We Save’. A partir del día a día con los pacientes de anafilaxia, los fundadores, Anna y Adrià, identificaron una serie de problemas en gestión de los autoinyectores de adrenalina que los pacientes deben llevar siempre consigo, y por ello idearon ‘anAPPhylaxis’, una funda inteligente para autoinyectores de adrenalina que va conectada a una aplicación móvil. Igualmente, la compañía está trabajando en el producto ‘We Save’, una caja inteligente para guardar autoinyectores de adrenalina en los espacios públicos como colegios, centros deportivos o restaurantes, para situaciones de emergencia, con un concepto similar a los desfibriladores. La empresa cuenta con el soporte de referentes del sector del emprendimiento y la salud como del fundador de Imagine, Xavier Verdaguer, y el presidente de Adan MI, Joaquim Trias.

By

Dentix abre una clínica en Londres

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Dentix ha dado un nuevo paso en su creciente proceso de internacionalización con la reciente apertura de su primera clínica en el barrio londinense de Hammersmith. Con un espacio de más de 345 metros cuadrados, la primera clínica de Dentix en el país británico cuenta con una plantilla de 19 empleados y ha supuesto una inversión de un millón de euros. “Nuestra llegada a Reino Unido supone un gran avance en nuestro camino hacia el liderazgo del sector odontológico a escala mundial. Llevamos varios años con un crecimiento imparable, constatando que el Método Dentix funciona y convence a los pacientes, independientemente del país o el idioma. De esta manera, vemos cómo nuestro modelo tiene cabida y mucho recorrido en diferentes mercados, entre ellos Reino Unido, donde acabamos de desembarcar y tenemos unas importantes expectativas de crecimiento”, ha dicho la directora general de Dentix, Marisa Rodríguez. Con esta nueva apertura, Dentix cuenta ya con 287 clínicas en el mundo y una red de empleados compuesta por un total de 5.687 personas, de las que el 80 por ciento aproximadamente son mujeres.

By

GAES ayuda a 12 deportistas anónimos a alcanzar sus retos en la edición más premiada de sus becas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) GAES ha entregado sus becas ‘Persigue tus sueños’, en las que se han repartido a 22.000 euros, a doce deportistas anónimos con el objetivo de ayudarles a alcanzar sus retos, tal y como ha asegurado el consejero delegado y director general de GAES Centros Auditivos, Antonio Gassó. Una de las iniciativas galardonadas es ‘Nadando por Sonrisas’, proyecto puesto en marcha por cuatro amigos sevillanos que se han marcado el reto de cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado. El fin consiste en recaudar 12.000 euros para la Fundación Theodora y conseguir así hacer posible la visita de los Doctores Sonrisa a 1.000 niños hospitalizados. Jorge Pineda Matabuena, de 20 años, es otro de los becados de esta edición. Su sueño es llegar a las Paralimpiadas de Tokio 2020. “Con esta beca, espero lograr la preparación correcta para poder participar en competiciones nacionales e internacionales y lograr clasificarme así para las olimpiadas”, ha declarado. El tercer proyecto galardonado es ‘Titán contra la Leucemia’, de Iván González, asturiano de 27 años y corredor de ultra fondo que padece leucemia desde hace 3 años. Su objetivo es correr la ‘Titan Desert’ para inspirar a otros y concienciar acerca de esta enfermedad. “La leucemia me ha hecho vivir el deporte de otra manera. Por eso, a través de él quiero sensibilizar a la población y recaudar fondos para la Fundación Josep Carreras”, ha dicho. El proyecto ‘¿TEA-puntas? ‘es otro de los ganadores de la sexta edición de las becas ‘Persigue tus sueños’. La iniciativa, impulsada por cuatro amigos, consiste en recorrer en bicicleta, saliendo desde Córdoba, el Camino de Santiago durante un total de 19 días. El objetivo es dar a conocer un tipo de terapia para la inclusión de los niños con Trastorno del Espectro Autista en el entorno escolar a través del juego. “Nuestra idea es ir haciendo escala en diferentes ciudades donde hay entidades dentro de la Confederación de Autismo de España, para así expandir el reto y conseguir que cada vez se sume más gente al proyecto”, ha comentado Rafael Heredia, uno de sus impulsores. También ha obtenido el premio Tomás López Castellanos con su proyecto ‘2 Ultraman por ProyectoPol’, con el que intentará hacer 2 ‘ultraman’ -el Ultratri y Toroman-, para dar visibilidad a la hiperglicemia no citósica, enfermedad sin cura que padece el menor que inspira el proyecto, Pol Molinos. Su intención es recaudar fondos para la asociación ‘PROYECTOPOL’, y así dar difusión e incrementar la investigación de esta enfermedad para evitar que se den más casos. Entre los premiados de esta edición se encuentra también Damián Aragón de la Fuente, cuyo reto consiste en enfrentarse a las dunas y al calor del desierto participando en la ‘Titan Desert’. Su objetivo final es recaudar fondos para la investigación que lleva a cabo la ‘FAST’ en Estados Unidos sobre el Síndrome de Angelman, una enfermedad que padece su hija y que, a día de hoy, no tiene cura. Christian Silva Giráldez y Javier Rondón son otros de los galardonados. Christian perdió su brazo en un accidente laboral y desde entonces ha ido superando todos los retos que se ha planteado. Ahora, junto a su amigo Javier Rondón, quiere cumplir el sueño de participar en la ‘Titan Desert’ 2018 y fomentar así el BTT en personas amputadas de algún miembro superior. También ha sido premiado el proyecto Triatlón for Senegal de Tomás Chavero, un estudiante de Medicina que busca recaudar fondos y ayudas para montar un dispensario médico en Bignona, Senegal, a través de la realización de un triatlón. Aratz Antolin Izagirre ha ganado una beca después de plantearse el reto de obtener fondos para la organización vallisoletana Allende Mundi, que ayuda a los jóvenes de Valladolid en su integración en la sociedad y en los estudios. Para ello, correrá los 86 km que separan Arconada de Campos y Valladolid por el trazado del Canal de Castilla. Otro de los premiados de la presente edición es Juan José Camacho Fuentes, que quiere recaudar fondos para participar en los próximos Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 en la modalidad de Handbike en la categoría H1. Finalmente, el último premiado es Roberto Rodrigáñez Corrales quien, a través de la realización de la Ultraman de Benicàssim quiere contribuir al proyecto Redes de Sabiduría, promovido por misioneras que trabajan en uno de los barrios más conflictivos de la capital de Guatemala, El Limón. PREMIO ESPECIAL FUNDACION ONCE Un año más la Fundación ONCE se ha sumado al proyecto Persigue tus sueños de GAES otorgando su premio especial. “Para la Fundación ONCE es un privilegio volver a colaborar un año más con GAES en este proyecto solidario”, ha detallado la secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí. Agna y Miguel, afectados de Esclerosis Múltiple, son los galardonados con esta beca, valorada en 3.000 euros. Así, con el proyecto ‘OrbeaMonegros con Esclerosis Múltiple’ quieren completar la ‘Orbea Monegros 2018’ y recaudar fondos para la Fundación GAEM, dedicada a la investigación de esta enfermedad. Otro de los premios especiales que se han dado en esta edición de las becas es el ‘Premio Orbea’. En esta ocasión, el proyecto ganador es el de Damián Aragón Titan Desert para la investigación del síndrome de Angelman. Aragón ha recibido una equipación completa, con casco y ropa para poder realizar su reto, y una bicicleta, que podrá disfrutar durante un año.

By

Parlament insta a Sanidad a elaborar un nuevo plan del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual

PALMA DE MALLORCA, 7 (EUROPA PRESS) El Parlament balear ha aprobado este miércoles en la Comisión de Salud una proposición no de ley (PNL) en la que insta al Ministerio de Sanidad a elaborar un nuevo plan de VIH/Sida y otras enfermedades de transmisión sexual, “dados los cambios epidemiológicos”. Este nuevo plan tiene que contemplar diferentes líneas de trabajo revisando las estrategias de prevención, el diagnóstico precoz y la mejora de las condiciones de vida de las personas seropositivas. La iniciativa parlamentaria, presentada por MES per Mallorca y PSIB, insta al Govern a continuar el trabajo en materia de prevención, especialmente a las escuelas y con las personas con prácticas de riesgo, para fomentar las pruebas de VIH. Además, pide al ejecutivo balear que implemente en los centros sanitarios y educativos campañas de prevención de la infección por el VIH/Sida y otras enfermedades de transmisión sexual y que el VIH sea denominado como virus ‘infecto-transmisible’, en lugar de virus ‘infecto-contagioso’, especialmente en los certificados médicos. Finalmente, insta al Ministerio de Sanidad a que continúe estudiando “con celeridad y garantías” la inclusión de la indicación y de la financiación de la medicación para la implementación de la PrEP como complemento a las medidas de prevención actuales por personas con alto riesgo de contagio. UNIDADES BASICAS Por otra parte, la Comisión de Salud ha aprobado otra proposición no de ley, presentada por el PP, relativa a la dotación de vehículos en los centros de unidades básicas de salud de Baleares. La iniciativa aprobada insta a la Conselleria de Salud a continuar dotando de vehículos a los centros de unidades básicas de salud, especial y prioritariamente a las unidades básicas que cuenten con una mayor población diseminada.

1 362 363 364 365 366 789