saludigestivosaludigestivo

By

La OMC ve inaceptable la contratación de médicos con titulaciones no homologadas o sin reconocimiento profesional

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha avisado de que “no es aceptable” la contratación de médicos, por parte de gerencias sanitarias o direcciones de recursos humanos en diferentes comunidades autónomas, con titulaciones no homologadas o sin reconocimiento a efectos profesionales. Así lo ha manifestado la organización en una Declaración sobre Homologaciones de Títulos Médicos y Contrataciones, refrendada por el Pleno del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). Y es que, tal y como ha recordado, las profesiones tituladas, reguladas, colegiadas y con reserva de actividad, como la profesión médica, tienen su régimen de garantías y su propia justificación en un ejercicio competente, de calidad y con plena seguridad en atención al interés público y la seguridad de los pacientes. “El médico es un profesional altamente cualificado, cuyas competencias requieren de un entrenamiento y formación regulada adecuada y sujeta a programas legales. Como condición para acceder al ejercicio profesional se hace necesaria la protección del título, a los efectos de impedir el acceso al ejercicio a personas no cualificadas. Es el primer fundamento de la responsabilidad individual del profesional y de su independencia y, asimismo, de la corporación profesional colegiada en la que ha de estar integrado a los efectos de garantizar los intereses y la seguridad de los ciudadanos”, ha dicho la OMC. Asimismo, prosigue, es también “condición indispensable” para que no haya dudas sobre que los servicios prestados por dicho profesional cumplen todos los requisitos cualitativos y cuantitativos exigibles de conocimiento, formación y competencia. “Garantizar la práctica profesional segura, de calidad y competente es el fin último, y una garantía para los usuarios del sistema sanitario. Las administraciones sanitarias y los colegios de médicos han de velar por este cumplimiento”, ha detallado. En concreto, la OMC ha recordado que el registro en el colegio profesional médico garantiza la comprobación segura al registro de Titulación del Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, mediante consulta automatizada electrónica; así como la consulta pública de médicos colegiados, especialidad y estado de habilitación profesional. “Es muy importante que los procedimientos para regular las condiciones de reconocimiento/homologación de títulos extranjeros de especialista en las diferentes ramas médicas, obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, no vayan en detrimento de los altos niveles de calidad conseguidos en la mayoría de los estados miembros de la UE en lo que a formación especializada reglada se refiere”, ha apostillado la OMC. Dicho esto, el organismo ha comentado su Código de Deontología Médica, actualizado en 2011, refleja que los actos médicos especializados deben quedar reservados a los facultativos que posean el título correspondiente; que el médico tiene el deber de denunciar al colegio a quién, no siéndolo, ejerza actividades médicas y al médico que no posea la cualificación adecuada a su práctica habitual y nunca deberá colaborar ni contratar a profesionales que no posean la debida cualificación; y que los títulos médicos homologados académicamente y reconocidos a efectos profesionales por la autoridad competente, constituyen el documento formal oficial/credencial, más fiable para la acreditación de la condición profesional. Asimismo, el título debe constar registrado en el Registro Nacional de Títulos para proceder a la Colegiación Médica exigible en España para ejercer profesionalmente tanto en el sector público como en el ejercicio privado. Para el ejercicio profesional es exigible el registro en el colegio profesional para comprobación de la legalidad del Título y resto de condiciones de habilitación según modelaje (licencia para el ejercicio). “Nunca deben desarrollar funciones como especialista, sin la debida credencial legal de homologación/reconocimiento a efectos profesionales que corresponda, y en todo caso el colegio médico debe ser la referencia de que dicha titulación se ha comprobado y es adecuada (habilitación profesional) en base a los registros legales que el Ministerio de Educación y de Sanidad disponen”, ha zanjado la OMC.

By

Físicos de la UAM mejoran la tecnología para detectar precozmente enfermedades como cáncer o fibrosis quística

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo de físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha logrado mejorar las características de las nanopartículas biosensoras fabricadas a partir de metales líquidos plasmónicos, una tecnología útil para detectar precozmente enfermedades como la fibrosis quística o el cáncer. Estos investigadores, pertenecientes al Grupo de Electrónica y Semiconductores de la UAM, han trabajado durante los últimos años en la aplicación de las propiedades plasmónicas de las nanopartículas de galio para la creación de los primeros biosensores basados en este material, capaces de detectar con una gran sensibilidad diferentes biomoléculas características de enfermedades raras como la glucogenósis y la fibrosis quística. “El galio es un metal líquido a temperatura ambiente que puede combinarse fácilmente para formar partículas de tamaño nanométrico. Gracias a sus buenas propiedades eléctricas y sus bajas pérdidas ópticas, estas nanopartículas son capaces de focalizar la luz en sus vecindades debido a la excitación de los electrones en la superficie. Este fenómeno se denomina plasmón y da lugar a toda una rama de la física conocida como plasmónica, con numerosas aplicaciones en sensores, láseres, tecnología fotovoltaica, etc”, explica la UAM a través de un comunicado. Ahora, estos investigadores han logrado probar un “novedoso” procedimiento con el que se controla las propiedades ópticas mediante la capa externa de óxido en nanopartículas de galio. “Gracias a este proceso se podrá sintonizar el rango de detección y mejorar las prestaciones de estos dispositivos”, señalan. Según los autores, la principal novedad de este trabajo, destacado en la portada de la revista Nanotechnology, reside en la estrategia seguida para modificar el plasmón. BIOSENSORES DE GALIO A partir de la modificación química de su superficie, los biosensores basados en nanopartículas de galio permiten atrapar marcadores específicos de una enfermedad en muestras de sangre, saliva, o lágrimas. Las propiedades plasmónicas de las nanopartículas producen cambios en la absorción de la luz proporcionales a la concentración de las biomoléculas. Así, mediante sistemas ópticos de bajo coste como la elipsometría, se puede identificar y cuantificar la concentración de estos marcadores, permitiendo el diagnóstico precoz y, al mismo tiempo, proporcionando al enfermo una herramienta de uso cotidiano que le permitirá ajustar las dosis de la medicación y mejorar su calidad de vida. El sistema es tan sensible que puede detectar concentraciones de 10 nanomolar y de 6 picomolar para el glutatión (glucogenósis) y el ADN (fibrosis quística), respectivamente. “Los trabajos anteriores se habían concentrado en alterar el tamaño y la forma de las nanopartículas, e incluso el sustrato en el que se depositaban. En este trabajo, el método se basa en oxidaciones de las nanopartículas a baja temperatura (<300ºC), lo cual produce el desplazamiento en energía del plasmón. Esto puede hacerse de manera muy precisa variando el tiempo de oxidación y simplifica significativamente la estrategia a seguir", describen los investigadores. "El control del plasmón por medio del óxido nos permite sintonizar el máximo de la absorción con la energía deseada, por ejemplo, para obtener un mayor rendimiento del dispositivo al trabajar con luz láser. Además, un aumento del espesor del óxido aumenta la sensibilidad de la absorción a menores concentraciones de biomoléculas, lo que puede mejorar, es decir, disminuir aún más el límite de detección de los biosensores en un futuro próximo", concluyen los autores.

By

La sanidad privada urge a la Generalitat de Cataluña que cambie el modelo del Barnaclínic para adaptarlo a la ley

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), que actúa como patronal de los principales centros hospitalarios del ámbito privado, reclama a la Generalitat de Cataluña que modifique la estructura y naturaleza jurídica de Barnaclínic para hacerlo compatible con la legislación vigente. En un comunicado conjunto con la Associació Catalana d’Entitats de Salut (ACES) han criticado la decisión del Departamento de Salud de mantener a directivos de esta entidad entre el listado de entidades del sector público beneficiarias de retribuciones durante 2018 cuando el modelo Barnaclínic “supone una práctica desleal y contraria a leyes de Defensa de la Competencia y de Competencia Desleal”. “Este modelo, que se está extendiendo, perjudica gravemente la actividad de los centros sanitarios privados, al aprovechar instalaciones, equipamiento y profesionales del sector sanitario público para realizar actividad privada”, han criticado ASPE y ACES en un comunicado. Además, consideran que la continuidad de la actividad de Barnaclínic perjudica “gravemente” la actividad de los centros sanitarios privados, al tratarse de una “clara competencia desleal” del ámbito de la sanidad pública con la privada, con la que concurre a coste “cero” con fondos públicos “mientras la privada tiene que asumir los costes laborales, fiscales, de inversión y de riesgo empresarial con fondos propios y pagar los correspondientes impuestos”. El Departamento de Salud, de común acuerdo con el Hospital Clínic de Barcelona, anunció la disolución del actual Barnaclínic y la puesta en marcha de una nueva entidad durante el año 2017. De hecho, en mayo de 2016 se creó una comisión de estudio formada por responsables de la Conselleria de Salut y del Hospital Clínic de Barcelona con el encargo de analizar algunos retos en la gestión del centro. Esta comisión, según ASPE y ACES, debía ser responsable de dotar al centro de la “personalidad jurídica más adecuada” para sustituir el actual Barnaclínic, que actualmente continúa siendo una sociedad mercantil de capital público.

By

Empresas de sanidad ambiental exigen a industria alimentaria planes de prevención para evitar casos de listeria

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha reclamado a la industria alimentaria que invierta en planes de prevención y gestión de plagas para evitar casos de listeria, tras el caso de meningitis detectado en Madrid asociado al consumo de queso crudo de oveja. La ‘Listeria monocytogenes’ es una bacteria presente en la leche cruda y los alimentos elaborados con ella, cuyo principal vector de transmisión son las cucarachas. Por ello, la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ve necesario “asegurar la salubridad en la cadena de suministro alimentario”. Las plagas en la industria alimentaria están entre los riesgos más temidos en el sector debido, en primer lugar, a los perjuicios sobre la salud de las personas que pueden ocasionar, pero también por las pérdidas económicas que pueda provocar y los consiguientes efectos negativos en la imagen del negocio. Las plagas más frecuentes suelen ser ratas, ratones, insectos voladores y cucarachas. Y aunque las ratas son especialmente peligrosas porque son portadoras de múltiples enfermedades y bacterias, muchos establecimientos alimentarios están más preocupados por las cucarachas dado que, si no se controlan de forma rápida, se multiplican y puede conducir incluso al cierre del establecimiento por parte de los servicios de Salud. En ese sentido, Anecpla aconseja que las empresas del sector apliquen el Sistema de Gestión de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) en la industria alimentaria, de obligado cumplimiento, y busquen apoyo en los profesionales del sector de gestión de plagas. Además, aconsejan a los proveedores exigir garantías de que las mercancías están exentas de especies susceptibles de generar plagas, mantener un buen nivel de limpieza y realizar una buena gestión de residuos, y tener un adecuado control de alcantarillado, para evitar fundamentalmente la entrada de roedores. Por otro lado, recomiendan bloquear los posibles accesos, tales como los huecos debajo de las puertas, grietas u oquedades; extremar las precauciones para evitar la entrada de moscas y otros insectos, y encargar la gestión de plagas y vectores a una empresa especializada y aplicar criterios preventivos.

By

Expertos piden invertir más recursos en salud mental para detectar precozmente a los jóvenes con psicosis

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el almuerzo-coloquio ‘Jóvenes y Psicosis, ¿qué podemos hacer?’, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck y liderado por el Movimiento Rethinking, han solicitado invertir más recursos en salud mental para detectar precozmente a los jóvenes con psicosis. “Implementar programas de atención temprana permitirá a los jóvenes con primeros episodios psicóticos una más rápida recuperación y un mejor pronóstico”, ha comentado el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Celso Arango. Y es que, tal y como ha detallado, actualmente en España pueden transcurrir dos años entre la aparición de los primeros síntomas y el primer contacto terapéutico y la necesidad de acortar este periodo de tiempo. “Una rápida respuesta fomentará una rápida recuperación, un mejor pronóstico y un menor deterioro funcional y cognitivo. Además, contribuirá a un mejor desarrollo psicológico y social de la persona”, ha señalado. Dicho esto, Arango ha presentado datos de diez años de funcionamiento de unidades de intervención precoz para jóvenes con primeros episodios psicóticos en los que además de un mejor curso de la patología, menos suicidios, menos ingresos hospitalarios y mayor integración laboral las personas tratadas en estas unidades suponían un ahorro al sistema público. Y es que, en España sólo Cataluña y Navarra tienen programas de intervención precoz para psicosis que cubran a toda la población. En la misma línea se ha pronunciado el cardiólogo y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, quien ha reflexionado sobre las claves de la prevención primaria y secundaria para mejorar la salud cardiovascular, la importancia que esta se haga en las primeras edades de la vida y cómo la prevención primaria y secundaria pueden extenderse a otras áreas de la medicina como la psiquiatría, incluyendo los cuadros de psicosis. “Promover la salud es mucho más económico que tratar la enfermedad. Aspectos como el reconocimiento precoz de los síntomas, la necesidad de mantener un estilo de vida saludable o la adherencia al tratamiento son totalmente extrapolables a un mejor abordaje de las personas con psicosis”, ha apostillado. Por su parte, el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria y coordinador del Movimiento Rethinking, Benedicto Crespo-Facorro, ha especificado el coste sanitario que supone esta enfermedad, informado de que, al margen del impacto sobre la salud mental y física de las personas afectadas y también de familiares y personas cuidadoras, los trastornos psicóticos suponen un coste anual de 94.000 millones de euros en Europa. “Los costes asociados el desarrollo de estos programas de intervención temprana en psicosis deben ser entendidos como una inversión en prevención con un trascendente retorno en salud y bienestar de la población, pero también con un claro ahorro económico a medio plazo”, ha añadido. Asimismo, la directora general de Otsuka España, Concha Caudevilla, ha puesto de manifiesto la importancia de que todos los agentes implicados en psicosis trabajen unidos para mejorar la atención asistencial de los jóvenes con psicosis. ‘PREMIO JOVENES Y PSICOSIS 2018’ Durante la jornada se ha anunciado el ganador del ‘Premio Jóvenes y Psicosis 2018’, destinado a impulsar y compartir iniciativas reales que mejoren el abordaje en las fases iniciales de los trastornos psicóticos en España y favorezcan la integración de los jóvenes con psicosis en la sociedad. La iniciativa ganadora ha sido la aplicación ‘¡Conéctate!’ de la Asociación para la Promoción de la Salud Mental en la Infancia y Adolescencia (APSMIA), que ha recibido una dotación económica de 30.000 euros para poder implementarla. “Esta aplicación está pensada como un espacio digital para que los jóvenes con síntomas incipientes de psicosis o que han padecido un primer episodio psicótico puedan compartir noticias, intereses, intercambiar ideas, encontrar recursos e información médica”, ha dicho la presidenta de APSMIA, Silvia Saskyn. Este galardón cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), y está impulsado por Alianza Otsuka-Lundbeck y Movimiento Rethinking.

By

La Eurocámara envía una delegación a Amsterdam para revisar el traslado de la sede de la EMA

BRUSELAS, 8 (EUROPA PRESS) El Parlamento Europeo enviará una delegación de eurodiputados a Amsterdam para obtener información sobre el proceso de reubicación de la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la ciudad holandesa, a la que se tiene que trasladar cuando Reino Unido abandone el bloque comunitario. El presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, y los líderes de los grupos políticos de la institución han tomado esta decisión precisamente en un momento en el que se cuestiona que Amsterdam fuese la mejor opción puesto que el edificio principal no estará para marzo de 2019, cuando Londres saldrá del club, y será necesario utilizar infraestructuras temporales. La delegación estará encabezada por el eurodiputado italiano del Partido Popular Europeo (PPE) Giovanni Lavia y visitará tanto las infraestructuras temporales como la sede final en la que se ubicará la agencia. El objetivo es obtener información actualizada sobre las dos etapas del proceso de reubicación y confirmar que este procedimiento se desarrolla “según lo planeado y sin interrupciones”. El gobierno italiano y la ciudad de Milán, que también optaba a acoger la EMA pero perdió la elección por sorteo, presentaron a finales de enero un recurso ante la Justicia europea para que anulase la decisión de reubicar la sede del organismo en Amsterdam. La Comisión Europea, que se encargó de hacer una evaluación técnica de las ciudades candidatas antes del voto, ha asegurado varias veces al ser preguntada por este asunto que la decisión ya está tomada y que ahora se encarga de garantizar que el traslado se ejecuta correctamente.

By

FEDER insta al Ministerio de Sanidad a incluir la perspectiva de los pacientes en la Declaración de la Valeta

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Alba Ancochea, ha solicitado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, incluir la perspectiva de los pacientes en la Declaración de la Valeta. El pasado mes de mayo de 2017, los ministros de Sanidad de Chipre, Grecia, Italia, Malta, Irlanda, Rumanía, Portugal y España firmaron esta declaración, a la que se acaba de adherir Eslovenia, y acordaron la creación de un comité técnico para explorar posibles formas de colaboración en relación al intercambio de información e identificación de Buenas prácticas, así como explorar nuevos modelos de negociación de precio, financiación y compra conjunta de medicamentos. Recientemente, Montserrat ha presidido la tercera reunión de esta declaración, donde anunció el liderazgo de España en el sur de Europa por su modelo para disminuir las “desigualdades” en el acceso a medicamentos. El objetivo de esta declaración es establecer las bases comunes para, según palabras de la ministra, evitar las desigualdades en el acceso a medicamentos, compartir experiencias de éxito y que el Sistema Nacional de Salud siga siendo un referente y un modelo a imitar por su eficiencia y calidad. En este sentido, la propuesta que ha realizado FEDER a Sanidad se desarrolla de forma paralela al desarrollo del grupo de trabajo para el abordaje de las enfermedades ultra-raras y de medicamentos de alto impacto aprobado en el Consejo Interterritorial de junio del año pasado. De hecho, tal y como ha recordado la organización, la puesta en marcha de esta iniciativa tomaba forma esta misma semana con la fijación de precio para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). Dentro de este grupo, desde FEDER han instado a incluir la perspectiva del paciente de forma vinculante, como expertos por necesidad ante la situación de convivir con una enfermedad rara y como interés legítimo que ha de protegerse. Una propuesta que ha tenido respuesta en la última reunión que la organización mantuvo con las direcciones general de Sanidad y Consumo y la de Salud Pública y Cohesión, donde se ha confirmado que podrían representar a los pacientes. En esta misma reunión, FEDER ha puesto de relieve una realidad que ya habían trasladado muchas asociaciones de pacientes, entre ellas la de AME, junto a otras como las que representan a personas con déficit de lipasa acida lisosomal o distrofia muscular de duchenne, cuya experiencia y propuestas sirvieron a FEDER como ejemplo durante la reunión. “La inclusión de los pacientes en estos comités y grupos de trabajo es fundamental para garantizar la representatividad del movimiento de pacientes en cuestiones de vital importancia como es la comercialización o no de un tratamiento”, ha recordado Ancochea, extrapolando la propuesta ahora a la Declaración de la Valeta.

By

Expertos defienden que la nueva directiva europea de seguridad radiológica mejorará la seguridad de los pacientes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han destacado la importancia de la directiva Euratom sobre seguridad radiológica cuyo plazo para su trasposición ha finalizado esta semana, ya que mejorará la seguridad de los pacientes expuestos a las radiaciones ionizantes de dispositivos clínicos sin renunciar a la calidad de imagen diagnóstica. En un encuentro científico organizado por GE Healthcare, la presidenta de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), María Luisa Chapel, ha asegurado que la nueva normativa pretende mejorar la seguridad radiológica en el ámbito médico estableciendo requisitos más estrictos en cuanto a la información que debe proporcionarse a los pacientes, al registro de las dosis en los procedimientos, al uso de niveles de referencia para diagnóstico y la implicación directa de los radiofísicos en los procedimientos con radiaciones. En ese sentido, una de las novedades será la necesidad de justificar las pruebas radiológicas y optimizar las dosis de radiación en los procedimientos, así como informar de las mismas a los pacientes. Sobre esto último, la responsable de asuntos profesionales de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la doctora Gloria Gómez Mardones, ha afirmado que no es objetivo de la nueva legislación alarmar a los pacientes, sino “informarles de la radiación que reciben y de si es elevada por razones de su evolución patológica o de la situación clínica que atraviesan”. De hecho, confía en que si los profesionales sanitarios que utilizan tecnologías de imagen informan de manera adecuada a los pacientes, y sus padres en el caso de la población pediátrica, se conseguirá evitar la “radiofobia”. Esta experta también ha destacado que la nueva directiva impulsará la comparación positiva de los niveles de dosis que servirán para su propia referencia y mejorarlos continuamente y para compararse entre los servicios radiológicos de distintos hospitales, así como “ayudará a disponer protocolos consensuados entre los distintos profesionales sanitarios, con el objetivo de conseguir el mejor equilibrio entre la dosis aplicada y la imagen obtenida en cada prueba”. Sobre su aplicación en España, el Gobierno todavía no ha traspuesto la directiva para adaptarla a su ordenamiento jurídico pero la presidenta de la SEFM ha adelantado que se va a plasmar a través de distintos reales decretos que se conocerán, probablemente, a partir del primer trimestre de 2018. En ese sentido, el jefe de Radiología del Hospital San Francisco de Asís de Madrid, Eduardo Fraile, ha afirmado que la tardanza en dicha transposición se verá compensada por la mejora que supondrá el nuevo marco normativo para la optimización de la asistencia clínica, “con la garantía de que se harán menos exploraciones innecesarias y las que se realicen, será con mayor seguridad para los pacientes”.

By

Investigadores del CNB-CSIC descubren una nueva diana para potenciar la quimioterapia contra el cáncer

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) han descubierto que revertir las alteraciones características de los vasos sanguíneos que irrigan los tumores malignos podría aumentar la eficacia de la quimioterapia contra el cáncer. En concreto, en el estudio, publicado en ‘Nature Communications’, los científicos, entre los que se encuentran también expertos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, IQAC-CSIC, CNIC y la Universidad de Pittsburgh (EEUU), han propuesto proponen que SOD3, una proteína esencial para reducir la permeabilidad vascular, podría ser una buena diana para este tipo de estrategias terapéuticas. “Hemos observado que tratamientos que aumentan la expresión de SOD3 en el microambiente del tumor pueden normalizar la actividad de los vasos sanguíneos y mejorar la eficacia de terapias que ya se están usando en pacientes. Lo más interesante es que algunos fármacos que ya se están utilizando en humanos, como la lovastatina, pueden, al menos en los roedores, aumentar los niveles de SOD3 en los tumores”, ha explicado el director del trabajo, Santos Mañes. Los cánceres malignos se caracterizan por estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos por un proceso conocido como angiogénesis. Estos nuevos vasos generalmente presentan aberraciones, lo que conduce a una inadecuada circulación y dificulta la llegada de los fármacos a las células tumorales. Por tanto, a juicio de los investigadores, normalizar el funcionamiento de estos vasos sanguíneos es una “buena estrategia” para facilitar la llegada de los fármacos a su destino y aumentar la eficacia de los tratamientos. Esta normalización puede conseguirse en algunos casos con fármacos antiangiogénicos, sin embargo, el beneficio clínico de estos es limitado ya que su uso continuado termina por eliminar los vasos sanguíneos, impidiendo que la quimioterapia alcance a las células malignas. Es por tanto esencial, de acuerdo con los autores del estudio, identificar nuevos elementos que regulen la normalización de los vasos sanguíneos sin causar su eliminación. De hecho, los científicos han observado que al incrementar la expresión de SOD3 en el microambiente tumoral disminuye la permeabilidad de los vasos sanguíneos. “La disminución de la permeabilidad vascular reduce la presión intersticial en el tejido tumoral. Esto favorece el intercambio de gases y sustancias entre el torrente sanguíneo y el tumor”, ha recalcado Mañes, para zanjar informando de que, debido a esto, al aumentar la SOD3 en tumores implantados en ratones, también aumentan los niveles intratumorales del fármaco y la respuesta de los roedores a la terapia mejora muy significativamente.

By

Médicos y enfermeros acuerdan líneas de trabajo común para reforzar su colaboración y su compromiso con el paciente

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las Comisiones Permanentes del Consejo General de Enfermería (CGE) y del Consejo General de Médicos (CGCOM) han acordado este jueves reforzar sus lazos profesionales y trabajar en líneas de actuación común, apostando por que el consenso y el diálogo sean la tónica dominante en la relación de dos profesiones “hermanas” y que trabajan cada día “codo con codo” por el paciente y el sistema sanitario, según han señalado. En la reunión, además de acordar la celebración de varias reuniones cada año para tratar todo tipo de temas profesionales, se ha anunciado la celebración de unas Jornadas conjuntas en cuya organización ya trabaja una comisión para fijar una agenda de temas comunes. Los presidentes de ambas organizaciones están decididos a que la relación entre las dos principales profesiones sanitarias esté presidida por el acuerdo y el diálogo. “En las Jornadas debatiremos todo lo que proceda y a partir de ahora antes de cualquier cuestión que pueda dar pie a alguna discrepancia nos reuniremos previamente, lo hablaremos y esperamos llegar a consenso”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por su parte, Serafín Romero, presidente de la OMC, ha manifestado a la salida de la reunión que “estas profesiones siempre han sido hermanas desde el comienzo de la relación y hay una necesidad de trabajar conjuntamente. Y cuando haya discrepancias, no debemos dejar que un árbol nos tape el bosque. El compromiso es el de buscar todo lo que es coincidente, valorar en donde no coincidimos e intentar buscar soluciones. Nuestros profesionales trabajan codo a codo, día a día, sin ningún tipo de problema. No debemos volver a vivir algún momento que no ha sido agradable para ninguna de las dos profesiones”. Además de su presidente, a la reunión han asistido por parte del CGCOM el resto de integrantes de su Comisión Permanente, como son los vicepresidentes 1º y 2º, Tomás Cobo y Javier Font, además del secretario general, Juan Manuel Garrote; el vicesecretario general, José María Rodríguez Vicente, y el tesorero, Jerónimo Fernández Torrente. Mientras que por la enfermería, han estado presentes también Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE; Diego Ayuso, secretario general; Rafael Jesús López, vicesecretario general, y José Luis Cobos, asesor del CGE. Unos de los temas tratados en esta reunión ha sido la colegiación obligatoria. España debe cumplir la directiva europea, como ya se comprometieron los ministros de Sanidad ante los representantes de ambas profesiones. Ambas instituciones han fijado una hoja de ruta en este sentido que pasa por recordarle ese compromiso al actual presidente del Gobierno y a las máximas autoridades del país para que se cumplan las directivas. Otro de los aspectos que ha centrado el interés de la reunión ha sido la presentación por parte del CGCOM a los representantes de Enfermería del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) a quienes les ha interesado especialmente, al considerar que reúne características muy acordes a las necesidades que en esta materia puedan requerir el colectivo de enfermeros. Respecto la resolución aprobada por la Enfermería sobre las competencias profesionales en el campo de los cuidados corpoestéticos, ambas profesiones se han comprometido a trabajar desde el debate profesional en la búsqueda de espacios de consenso, refrendando la legalidad vigente. El presidente del CGCOM, por su parte, ha mostrado su predisposición al diálogo entre ambas corporaciones “antes de que sean terceros los que tomen finalmente decisiones que, sin duda, atañen a nuestras profesiones”. Asimismo, se trataron cuestiones concernientes a los requisitos de tipo administrativo y legal que se les presentan a los profesionales, tanto médicos como enfermeros, que deciden llevar a cabo acciones de cooperación internacional. Al respecto, los representantes del CGCOM expusieron la experiencia de su Fundación Para la Cooperación Internacional (FCOMCI), cuya aportación contribuyó a la modificación del Estatuto del Cooperante.

1 361 362 363 364 365 789