saludigestivosaludigestivo

By

Siemens Healthineers lleva al 34 Congreso de la SERAM algunas de sus innovaciones en tecnología sanitaria

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers España presentará en Pamplona desde este jueves hasta el domingo sus últimas innovaciones en tecnología sanitaria en el marco del 34º Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), como la tecnología de resonancia magnética ‘Biomatrix’ o la nueva gama de equipos de tomografía computarizada ‘Somatom Go’. ‘Biomatrix’, según ha explicado el director de Diagnóstico por Imagen, Terapias Avanzadas y POC (Point of Care) de la compañía, Jesús Prieto, proporciona “imágenes precisas y de alta calidad” al ajustarse a las condiciones de cada paciente, pues “adecua el estudio a las diferentes anatomías y controla el movimiento con tan solo colocar al paciente en la mesa o ponerle la bobina sin necesidad de electrodos o elementos adicionales”. Con respecto a ‘Somatom Go’, que permite “escanear todo el tórax en menos de un segundo ofreciendo imágenes sin movimiento y sin emplear apnea, algo esencial para pacientes mayores”, el responsable de Siemens Healthineers España señala que estos equipos “están preparados para realizar screening de pulmón a una dosis muy baja y así mejorar y estandarizar los flujos de trabajo y así dedicar más atención al paciente”. Además, Siemens Healthineers España llevará la innovación digital para lograr un mejor diagnóstico de la mano de ‘Teamplay’, una red que conecta a distintas organizaciones del entorno sanitario y sus sistemas de imagen. Gracias al análisis de los datos y a la posibilidad de generar patrones que ayudan a elegir los mejores protocolos en cada caso, contribuye a lograr diagnósticos más precisos, permite la monitorización y el control de la dosis de radiación y ayuda a optimizar los procesos diagnósticos. Además, la compañía también cuenta en esta reunión de profesionales de la radiología con ‘syngo.via’, un software de imagen que “aporta al radiólogo información adicional clave y agiliza y mejora el diagnóstico y la planificación del tratamiento y su respuesta”. Además, “optimiza los flujos de trabajo de trabajo dentro del hospital”. Actualmente hay más de 120 instalaciones de ‘syngo.via’ en España, desde soluciones adaptadas a las necesidades singulares de una clínica de imagen, hasta soluciones corporativas o regionales que nutren de herramientas avanzadas de diagnóstico de imagen a múltiples hospitales y múltiples provincias simultáneamente, en regiones como Madrid, Andalucía y Murcia. TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION EN ECOGRAFIA Siemens Healthineers también presentará en este Congreso el ecógrafo ‘Acuson Juniper’, última novedad de la empresa, que permite “ahorrar tiempo y aumentar la productividad sin comprometer la calidad en el diagnóstico por imagen”. Javier Gálvez Gómez, director de Ultrasonidos de Siemens Healthineers España, ha expuesto que se trata de “un equipo multidisciplinar diseñado para ofrecer una gran calidad de imagen, siendo uno de los más manejables de su segmento lo que facilita su transporte y uso en los distintos departamentos”. También en el congreso está disponible el sistema para la realización de ecografía volumétrica de mama ‘Acuson S2000 ABVS’, que incorpora la tecnología ecográfica 3D automática y permite “mejorar la eficiencia y calidad en materia de cribado poblacional del cáncer de mama y mejorar las tasas de cobertura del cribado en las pacientes con mama densa”. Por último, y Ttambién el marco del 34º Congreso de la SERAM, Siemens Healthineers ha lanzado la guía ‘Twitter en Radiología’ para los profesionales de la radiología médica. Esta guía, disponible en el stand de la compañía y de descarga gratuita en su web, contiene información práctica para la presencia en Twitter de los profesionales del diagnóstico por imagen, consejos útiles para generar valor y optimizar la participación en la red social con los recursos disponibles, así como la interacción con otros usuarios de la comunidad sanitaria presentes en este ecosistema digital.

By Ideas Frescas

La facturación en el mercado farmacéutico español creció un 1,3% en el último año, según un informe de hmR

Las oficinas de farmacia españolas facturaron 19.337,4 millones de euros entre mayo de 2017 y abril de 2018 MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La facturación acumulada entre mayo de 2017 y abril de 2018 de las oficinas de farmacia españolas ha ascendido a 19.337,4 millones de euros, lo que supone una subida de un 1,3 por ciento, según los datos recogidos en el infrome ‘La farmacia española, en cifras’, realizado por la consultora estratégica hmR. De acuerdo con este estudio, que se realiza con el análisis de los datos generados por un panel de más de 6.000 farmacias repartidas por todo el territorio nacional, se han vendido en España 1.681,5 millones de unidades de productos en el último año, arrojando un descenso de un 0,3 por ciento en este periodo. En relación a la cuota de mercado en España, según este informe de abril, los 10 laboratorios que lideran en los últimos 12 meses son GlaxoSmithKline España, Laboratorios CINFA, Boehringer Ingelheim España, Sanofi España, MSD, Novartis, Pfizer, AstraZeneca Farmacéutica Spain, Bayer Hispania y Janssen-Cilag en décima posición. El crecimiento del mercado farmacéutico se ha producido tanto en el mercado de prescripción, en el que sube un 1,2 por ciento la facturación, como en ‘consumer health’ (autoconsumo para el cuidado de la salud), cuyo incremento ha sido de un 1,4 por ciento. Dentro del mercado de prescripción, el segmento de medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos ha crecido durante el último año móvil un 10,3 por ciento. Todavía en prescripción, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.223,1 millones de euros, cifra que representa el 23,7 por ciento de todo el mercado de prescripción. Por detrás de ellos se encuentran los del aparato digestivo y metabolismo (2.359,1 millones), el sistema cardiovascular (2.227,3 millones) y sistema respiratorio (1.248,6 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 1 por ciento y los genéricos un 2 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses. En medicamentos de marca, los medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos crecen un 12,3 por ciento durante el último año móvil, con una facturación de 778,3 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 6,9 por ciento. En ‘consumer health’ han crecido cinco de las 10 principales categorías hmR (ayudas técnicas, sistema respiratorio, sistema digestivo, higiene bucal y vitaminas). Destacan los productos para el sistema digestivo, con un incremento del 7,1 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación: infantil (-7,9 por ciento) y para adultos (-2,6), la dermocosmética unisex (-2,4) y la femenina (-0,2).

By Ideas Frescas

El H. Universitario Quirónsalud Madrid incorpora sufentanilo sublingual, analgésico para lograr “dolor cero”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha incorporado la administración en post-operatorios tras cirugía de sufentanilo sublingual, un fármaco analgésico autoadministrado por el propio paciente vía oral para controlar la dosis que toma y, de esta forma, lograr el “dolor cero” después de una intervención quirúrgica. La administración de este medicamento se realiza por vía sublingual y sin necesitar la colocación de vías. Y es “tremendamente potente en el control del dolor postoperatorio”, según el doctor Ricardo Ojea, jefe del servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. “Eliminar los pinchazos y utilizar la vía de administración oral es algo que todos los pacientes valoran, más si proporciona una eliminación del dolor y una placidez nunca vistas hasta ahora con otros métodos analgésicos”, detalla el doctor Ricardo Ojea. Ojea ha señalado que en los últimos tiempos se está imponiendo en la mayoría de los hospitales el concepto ‘Hospital Sin Dolor’, que pretende conseguir que el paciente en su paso por el hospital tenga “las mínimas molestias posibles consiguiendo aliviar el dolor y la ansiedad por estar hospitalizado”. Este fármaco se autoadministra por el paciente, lo que añade además, a juicio del espescialista, un “componente psicológico de confort, puesto que el paciente se sabe poseedor de la llave para eliminar su dolor en el acto, sin tener que avisar a la enfermería de planta y esperar bastantes minutos a que le pauten el analgésico convencional”. El sistema por el que el paciente se autoadministra el fármaco es un pequeño aparato de tamaño similar a un teléfono móvil, y con una programación y dosis fijas que “evitan riesgos innecesarios en la administración, sobredosis o preparación del fármaco”, expone Ojea, resaltando que este tipo de anelgesia es “muy útil en cirugías muy dolorosas y complejas, como la de columna o en la colocación de prótesis de rodilla”.

By Ideas Frescas

Montserrat se reunirá el 4 de junio con las CCAA en un pleno monográfico sobre financiación

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se va a reunir el próximo 4 de junio en Toledo con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas para abordar la financiación sanitaria, según han confirmado a Europa Press fuentes ministeriales. Se trata del primero Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que la ministra celebrará fuera de Madrid y en el que, tal y como anunció en la última reunión del organismo, celebrada el pasado 24 de abril, sólo se abordarán aspectos relacionados con la financiación. En concreto, algunos de los temas que, previsiblemente, se van a tratar en dicho pleno serán la suficiencia financiera, el modelo de asistencia y la cartera de servicios, la evaluación de nuevas innovaciones, la relación de los pacientes con la industria y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud. Las propuestas que se acuerden en el CISNS serán trasladadas al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), presidido por el ministro Cristóbal Montoro, donde se acordará el nuevo modelo de financiación autonómica.

By Ideas Frescas

Investigadores españoles descubren que las personas bilingües tienen los 2 idiomas activos en su cerebro

La razón reside en que reconocen las palabras más fácilmente si tienen algún tipo de semejanza MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los miembros del Departamento de Psicología de la Universidad Rovira i Virgili (URV), en Tarragona, han demostrado que las personas bilingües tienen las dos lenguas activas en su cerebro simultáneamente de forma constante, también denominado coactivación. En concreto, han llevado a cabo dos experimentos que han permitido conocer el bilingüismo, es decir, cómo trabaja el cerebro de estas personas cuando procesa las palabras. El primero lo han realizado con potenciales evocados las investigadoras Cornelia Moldovan, Pilar Ferré y Rosa Sánchez, junto con Josep Demestre -del Grupo de Investigación en Psicolingüística (GIP) y adscritos al Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC). Se trata de un método de exploración neurofisiológica que estudia la respuesta del sistema nervioso central a estímulos sensoriales externos. Para hacerlo, colocan una serie de electrodos superficiales a la persona que participa en el estudio de manera que se recogen los impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas hasta áreas específicas del cerebro, según han explicado desde la universidad. Los investigadores han observado que las personas bilingües catalán-castellano acceden directamente al significado de las palabras desde la lengua de la cual son menos competentes. Es decir, no necesitan pasar a través de la lengua dominante para reconocer que dos palabras son traducciones. Esta es una característica de los bilingües que viven en una sociedad con una “fuerte inmersión en las dos lenguas, como ocurre en Cataluña”, han señalado. Con la metodología, los investigadores han registrado la actividad cerebral de forma constante, obteniendo así datos cada milisegundo, y han manifestado que identificaron qué componentes se activan y con qué están asociados, con la ruta de acceso al significado o en la forma. LA DILATACION DE LAS PUPILAS Desde la universidad han comentado que la coactivación se ha demostrado previamente con estudios de conducta -midiendo el tiempo de respuesta- y con potenciales evocados, pero este grupo de investigación también lo ha podido corroborar con un nuevo parámetro de medida: la dilatación pupilar. El segundo experimento, llevado a cabo por Marc Guasch, Pilar Ferré y Juan Haro, ha evaluado la dilatación pupilar para conocer de qué manera los participantes procesan aquellas palabras cognada, es decir, las que comparten significado y ortografía o pronunciación similar en dos lenguas. Asimismo, han expresado que un ejemplo sería la palabra avió, que en castellano es avión. La dilatación de las pupilas es una medida fisiológica que no está sujeta al control de los participantes, a diferencia del tiempo que tardan en responder, por ejemplo. Asimismo, está demostrado que las pupilas se dilatan más cuando se hace un esfuerzo cognitivo mayor. El experimento ha consistido en pedir a los participantes que indicaran si el conjunto de letras que se les mostraba eran palabras que existen en castellano o no lo eran, han explicado desde la univerisdad. Así, con esta prueba han advertido que se puede analizar qué esfuerzo cognitivo les supone reconocer las diferentes palabras. Mientras hacían la tarea, se ha registrado el diámetro de la pupila. De este modo, los resultados determinan que la pupila se dilata más con las palabras no cognadas, menos con las cognadas no idénticas y mucho menos con las cognadas idénticas. Por lo tanto, los investigadores han concluido que las personas bilingües tienen activas las dos lenguas porque reconocen las palabras más fácilmente si tienen algún tipo de semejanza. En cambio, una persona que no tiene conocimiento de los dos idiomas tarda el mismo tiempo y hace el mismo esfuerzo cognitivo para reconocer las palabras cognadas y no cognadas.

By Ideas Frescas

Los doctores Guadalupe Sabio y Pablo Pérez reciben el premio a la Investigación Fundación Jesús Serra

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La doctora del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid (CNIC) Guadalupe Sabio y el doctor del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Pablo Pérez han recibido el premio a la investigación Fundación Jesús Serra. El galardón, con una dotación económica de 50.000 euros (en este caso 25.000 euros para cada premiado por ser ‘ex aequo’), tiene como objetivo incentivar la investigación en un campo que se ha comprobado que es fundamental: la relación entre nutrición y salud, reconociendo la trayectoria profesional de jóvenes especialistas en estos ámbitos. “Agradezco a la Fundación Jesús Serra la importante labor que lleva a cabo dando a conocer el trabajo de los científicos españoles. En un tiempo en el que la cultura de lo inmediato y lo rápido es creciente, es muy importante reconocer los avances que la ciencia ha conseguido granito a granito y que nos han de permitir vivir y envejecer cada día mejor”, ha dicho la doctora Sabio. Por su parte, el doctor Pérez Martínez ha asegurado que el premio supone un reconocimiento a su labor como investigador clínico, en un área de creciente interés como es la nutrición humana. “La alimentación sana es el arma más poderosa que tenemos para prevenir las enfermedades crónicas. Por ello, debemos sensibilizar a la sociedad de la importancia de invertir en salud, por lo que la alimentación es la herramienta fundamental”, ha dicho. La ceremonia de entrega del premio ha contado con una mesa redonda en la que han participado, además de la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y presidenta del jurado, María Blasco; la profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Lina Badimon; el presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Macaya; el presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, Pedro Mata; y el periodista Manuel Campo Vidal. Al acto han asistido también la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el director general de Investigación e Innovación de la Comunidad de Madrid, Alejandro Arranz, además de los principales directivos de la Fundación Jesús Serra y del Grupo Catalana Occidente. Sabio Buzo lidera desde hace seis años el equipo de investigación del CNIC que estudia la incidencia de la obesidad en la diabetes, los trastornos cardiovasculares y el cáncer. Su trabajo de investigación más reciente va ligado a la creciente epidemia de obesidad y al aumento de las enfermedades asociadas a ella que hacen necesario identificar nuevas dianas terapéuticas. El proyecto pretende estudiar los cambios que se producen en nuestro organismo cuando engordamos, y cómo estos cambios pueden llegar a producir enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer hepático. Asimismo, el doctor Pablo Pérez Martinez profesor de la Universidad de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha sido galardonado por su trayectoria investigadora en el área de la nutrición. En la actualidad, centra su labor investigadora en estudiar los efectos beneficiosos del estilo de vida para la prevención y el tratamiento de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el envejecimiento. Desarrolla un proyecto de investigación sobre la dieta mediterránea asociada a probióticos y su importancia en la mejora de la capacidad cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve. El proyecto tiene carácter multidisciplinario y por ello colaboran en su desarrollo expertos en tecnologías de alta precisión, incluyendo psico neurólogos, especialistas en neuroimagen funcional por emisión de positrones y en genómica. Los resultados, que se obtendrán en dos años, pueden suponer una gran ayuda para las personas con problemas cognitivos, con medidas totalmente inocuas.

By Ideas Frescas

Los dentistas avisan de que la Clínica Dental Galiano en Ferrol ha cerrado sin avisar a sus pacientes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña (ICOEC) ha informado de que la Clínica Dental Galiano (antes Vitaldent), ubicada en Ferrol, ha cerrado sus puertas de forma unilateral y sin avisar previamente a sus pacientes, según el Consejo General de Colegios de Dentistas de España. Un hecho que ha provocado las quejas de muchas personas que han pagado “importantes” cantidades de dinero y que han visto cómo sus tratamientos se han quedado pendientes de finalizar. Esto supone una “gran preocupación” para los pacientes afectados, ya que ni siquiera tienen un teléfono al que poder llamar. Del mismo modo, los trabajadores colegiados despedidos han enviado un comunicado al ICOEC trasladando su situación y su impotencia por no poder solucionar los problemas que les plantean los pacientes. Ante estos hechos, el Colegio de Dentistas de A Coruña ha recordado a los pacientes que pueden dirigirse al ICOEC para presentar una reclamación o bien hacerlo en cualquier organismo de defensa de los derechos de los usuarios y consumidores. Asimismo, los usuarios tienen derecho a acceder a sus historias clínicas y a que sus tratamientos sean finalizados en las mismas condiciones en que han sido contratados, especialmente cuando se han cobrado previamente o a través de financieras. Desde el ICOEC también han mostrado su ayuda y solidaridad con todos los profesionales que prestaban sus servicios en la clínica y pone a su disposición los servicios jurídicos del Colegio para emprender las medidas legales necesarias. El Colegio de Dentistas de A Coruña ha comunicado esta situación a la Consellería de Sanidad y al Ministerio de Trabajo para que sus servicios jurídicos y de inspección “actúen de manera inmediata” y ha reivindicado la figura del dentista como titular de la clínica dental “como único medio para evitar situaciones como esta”. En la misma línea, el presidente del Consejo General de Dentistas, . Oscar Castro Reino, ha solicitado a las autoridades de todas las comunidades autónomas que amparen a los pacientes que son estafados por clínicas de este tipo y que, después de haber abonado importantes cantidades de dinero, se ven en la calle con sus tratamientos sin finalizar y con graves problemas de salud, algo que no pasa en ningún país de Europa. “Desde la organización colegial siempre apoyaremos a los pacientes y defenderemos la ética y deontología en el ejercicio profesional”, ha zanjado.

By Ideas Frescas

El laboratorio de Synlab Diagnósticos Globales, primero acreditado por ENAC para test prenatal no invasivo

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El laboratorio de Synlab Diagnósticos Globales ha obtenido la primera acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) según la norma UNE-EN ISO 15189, para realizar un test prenatal no invasivo en mujeres gestantes, que permite, a partir de una simple extracción de sangre materna, la detección precoz en el feto de anomalías cromosómicas (aneuploidías) frecuentes, que dan lugar, entre otros, al síndrome de Down, de Edwards o de Patau. Vicenzo Cirigliano, Head of Molecular Genetics de Synlab, ha explica cómo se realiza este estudio del ADN del feto a través de la sangre materna: “En ella, se encuentran fragmentos de ADN del feto, en forma de ADN libre, que nos permiten evaluar el riesgo de este tipo de alteraciones con mayor precisión de las pruebas disponibles hasta ahora (cribado combinado del primer trimestre)”. Además, Cirigliano ha añadido que esta prueba ofrece a la gestante una evaluación precoz, además de permitir reducir el número de amniocentesis innecesarias y el riesgo de pérdida fetal que comportan otras técnicas más invasivas. Para Synlab, que viene apostando desde 2014 por la acreditación, la implantación de la norma internacional UNE-EN ISO 15189 relativa a los criterios de acreditación de laboratorios clínicos ha significado “la disminución de la variabilidad de los procesos, mediante la estandarización y la mejor utilización de los medios disponibles”, según ha indicado Joan Ramón López, director de Organización de Laboratorios Synlab Iberia y Director de Calidad de Synlab España. Asimismo, ha asegurado que tanto los requisitos establecidos por la norma como el propio proceso de acreditación “favorecen la implantación y mantenimiento de los sistemas de mejora continua del laboratorio, que concluyen en que el principal beneficiario del uso de laboratorios acreditados sea el paciente, quien recibe, de esta manera, una asistencia sanitaria con el alto nivel de calidad que demanda”.

By Ideas Frescas

La Academia de Dermatología avala una aplicación móvil para la autoexploración de la piel y la lucha contra el melanoma

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha avalado una nueva aplicación móvil, ‘eDerma’, que ayuda de forma gratuita a realizar un correcto seguimiento de las lesiones y lunares de su piel, con el objetivo de luchar contra el melanoma, que celebra este miércoles su Día Mundial. ‘eDerma’ es una herramienta con la que se puede hacer un historial fotográfico de los lunares y lesiones de la piel. “Permite hacer fotos específicas de una zona del cuerpo, clasificarlas y almacenarlas, para poder valorar, con el paso del tiempo, si hay cambios a tener en cuenta para comunicárselos a su médico”, ha explicado uno de los creadores de esta aplicación, el doctor Eduardo Nagore, miembro de la AEDV y uno de los coordinadores de la campaña Euromelanoma 2018, que se realiza y dirige desde la Fundación Piel Sana de la AEDV para la prevención y promoción de la salud. Como recuerda la AEDV, cada año se diagnostican en España unos 4.000 casos de melanoma, una cifra que “no deja de crecer”. El aumento de la esperanza de vida y la excesiva exposición al sol por la búsqueda de un bronceado están contribuyendo a su incremento. Este tipo de cáncer representa el 10 por ciento de las neoplasias cutáneas, pero es el responsable de más del 90 por ciento de las muertes por cáncer de piel y es uno de los más costosos, cuando se consideran el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento. “Este aumento es resultado de los hábitos que nuestra sociedad incorporó hace unos 40 años, cuando los españoles empezamos a veranear y a tomar el sol, y comenzamos también a quemarnos. Esos hábitos se han mantenido durante años, y ahora estamos sufriendo sus consecuencias. Tenemos que cambiar nuestras costumbres y protegernos adecuadamente para que el sol no sea el enemigo de la piel. Hasta que esto no ocurra, no veremos cambios en la incidencia de este cáncer”, ha señalado el doctor Agustín Buendía, coordinador nacional de la campaña Euromelanoma. Por este motivo, uno de los mensajes en los que este año está haciendo hincapié la campaña Euromelanoma es en la autoexploración de la piel. Según diferentes estudios detallados por la AEDV, la mejor manera de facilitar el diagnóstico precoz del melanoma y reducir significativamente las tasas de mortalidad por esta causa es la autoexploración. “En el 70 por ciento de los casos es posible determinar la velocidad de crecimiento del melanoma. El 30 por ciento del total son tumores de rápido crecimiento. La pronta identificación de estos casos tiene un peso considerable en las probabilidades de éxito terapéutico”, ha remarcado el doctor Nagore. Como aclara este dermatólogo, un reconocimiento general de toda la piel del propio cuerpo no tiene por qué consumir “más que unos pocos minutos al mes”, y es suficiente para que la persona, familiarizada con la propia apariencia de la piel, sea capaz de detectar alguna alteración de aspecto sospechoso digna de ser debidamente evaluada por un dermatólogo. También hay que prestar atención, advierte el doctor, a los cambios de lesiones o lunares ya existentes y seguir la regla del ‘ABCDE: asimetría, bordes irregulares, color no homogéneo, diámetro superior a 6mm y evolución (cambios en la forma, color, relieve o síntomas)’. “Las fotografías nos permiten tener una ‘memoria objetiva’ de la lesión, más allá de la foto fija que el ojo ve en un momento determinado y de nuestros recuerdos que pueden ser variables. Hacer fotos a nuestros lunares y compararlas en el tiempo, sobre todo de aquellos que tenemos sospecha de algún cambio, es una estrategia útil. Con eDerma, podemos archivar esas fotos por zonas o lesiones y, si vemos modificaciones, enseñárselas al dermatólogo que será el que mejor pueda valorar esos cambios”, ha aclarado Nagore. Respecto a la autoexploración, el doctor Buendía ha recordado que el melanoma puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, por lo que recomienda observar también el cuero cabelludo, espacios interdigitales o espalda, con la ayuda de un espejo. En cuanto a innovaciones terapéuticas en el campo del melanoma, el doctor Nagore ha avanzado que se dispone de nuevas opciones que cuentan con “beneficios clínicos documentados, pero que no siempre están disponibles de forma inmediata por los retrasos en los procedimientos de aprobación o las reticencias a emplearlos por motivos presupuestarios”. “Lógicamente, todas las CCAA intentan limitar el gasto, pero no parece razonable hacerlo cuando hablamos de terapias que salvan vidas”, ha criticado.

By Ideas Frescas

Más de 1.500 farmacéuticos acudirán desde este jueves al VIII Congreso Nacional de SEFAC, que se celebra en Alicante

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA), reunirá desde este jueves y hasta el sábado a más de 1.500 profesionales de la farmacia La edición de este año del Congreso, que tiene como lema ‘No sueñes tu profesión, vive tu sueño’, “ha pulverizado récords”, según ha indicado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. Entre los datos que ha expuesto durante la presentación del Congreso, destaca que se han recibido más de 400 comunicaciones científicas (un incremento del 35 por ciento frente a ediciones anteriores), y se contará con la participación de más de 80 entidades colaboradoras y más de 60 stands. “Este congreso supone la explosión de la farmacia asistencial en España, por sus contenidos, por el interés que ha generado y porque va mostrar con hechos y evidencia científica que el farmacéutico comunitario es un profesional imprescindible, por conocimientos y cercanía, para que el sistema sanitario sea de calidad, eficiente y responda a las necesidades de los pacientes y de la población”, ha remarcado el presidente de SEFAC. El congreso también incluirá más sesiones que en ediciones anteriores (62), y en su programa se abordarán cuestiones de actualidad como la falta de adherencia terapéutica, la necesidad de una verdadera continuidad asistencial entre niveles asistenciales, el reto de la cronicidad, la participación de los farmacéuticos en las políticas de salud pública y la atención farmacéutica domiciliaria, aspecto que centrará el debate central del congreso. En esta sesión, SEFAC presentará su propuesta de partida al respecto. En materia de investigación se presentarán los resultados de algunos de los principales estudios farmacéuticos realizados hasta la fecha, como los realizados en materia de antibióticos por SEFAC con el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). También se darán a conocer los resultados preliminares del mayor estudio de cesación tabáquica en farmacia comunitaria y del estudio SPD-Valor, para valorar el impacto clínico y económico del uso de los sistemas personalizados de dosificación o reacondicionamiento (SPD) en farmacias comunitarias, entre otros. “El congreso de Alicante es una oportunidad única para que la profesión muestre todo su potencial sanitario. Durante tres días lo más avanzado de la profesión se dará cita para abordar todos los aspectos esenciales para el presente y futuro de la farmacia asistencial”, ha explicado Maite Climent, presidenta del comité organizador del congreso, quien ha insistido en la necesidad de formarse, con protocolos avalados científicamente y consensuados con otras sociedades científicas, en la implementación de servicios profesionales (SPF), a los que se dedicarán varios talleres prácticos y sesiones durante el congreso. La octava edición del congreso también promoverá hábitos de vida saludable entre los congresistas y será también la más solidaria. De cada inscripción al congreso, SEFAC donará el 0,7 por ciento de la cuota a asociaciones de pacientes, además de una donación específica a la Fundación San Juan de Dios y se promoverá las donaciones solidarias entre los asistentes. ‘EL DIA DEL PACIENTE’ EN LA VISPERA DEL CONGRESO Como antesala del congreso, también se han programado una serie de actividades diseñadas para la población el 23 de mayo, con el título ‘El Día del Paciente’. Además de talleres prácticos para la población (en materia de celiaquía, tabaquismo, diabetes o psoriasis) y realizados con la colaboración de asociaciones de pacientes (FACE, FEDE, AECC o Acción Psoriasis), la plaza del Ayuntamiento acogerá una carpa de salud abierta a la población y medios interesados, en la que la población podrá acceder a servicios sobre el uso adecuado de los medicamentos, medida y control de la presión arterial y cálculo del riesgo vascular, ayuda para dejar de fumar, diabetes, asesoramiento nutricional o fotoprotección. Esta carpa cuenta con la colaboración de Ratiopharm, Fedefarma, Pfizer y Leti. Hasta la fecha, y desde 2015, SEFAC ha instalado carpas de salud en 22 ciudades, en las que un total de 1.027 farmacéuticos voluntarios han prestado más de 10.210 servicios a 3.521 pacientes. En sus tres primeros años de vida, la experiencia ha registrado elevados niveles de satisfacción entre la población, lo que demuestra el potencial de la farmacia asistencial. El 80 por ciento de los pacientes valoró como muy buenos los servicios recibidos y el 18,5 como buenos. El 92,3 por ciento mejoró su conocimiento relativo a los servicios ofrecidos y el 88,3 salió de la carpa conociendo mejor su estado de salud.

1 359 360 361 362 363 789