saludigestivosaludigestivo

By

Fundación Jiménez Díaz incluye el linfograma intraepitelial por citometría de flujo para detectar celiaquía

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Fundación Jiménez Díaz el linfograma intraepitelial por citometría de flujo en el protocolo de detección con el objetivo de mejora el diagnóstico de la enfermedad celiaca. “Se trata de una técnica que se hace en muy pocos centros en España por las dificultades logísticas que implica, y nosotros la estamos implementando en la mayoría de casos de sospecha de enfermedad celiaca porque supone un ahorro en el número de exploraciones y una mejora de la eficacia diagnóstica”, ha señalado el responsable de la Unidad de Enfermedad Celiaca del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Sergio Farrais. De esta forma, Fundación Jiménez Díaz forma parte de los hospitales de Madrid que ofrece el linfograma intraepitelial de forma habitual en el proceso diagnóstico de la patología, habiéndolo realizado a más de 700 pacientes, según han explicado. La citometría de flujo de la biopsia duodenal nos permite estudiar las subpoblaciones de linfocitos en la mucosa del intestino, que se ha comprobado que tienen un patrón específico en los celiacos. “Es especialmente útil en pacientes que han dejado parcial o totalmente el gluten antes de iniciar el diagnóstico y no desean o no pueden reintroducirlo, en pacientes con anticuerpos negativos y en pacientes sin atrofia, pero con daño intestinal, ya que ayuda a diferenciar si éste es producido por el gluten o por otras causas”, han manifestado desde la fundación. El diagnóstico en muchos casos “es complejo y necesitamos ayudarnos de varios estudios”, y “ninguna de las pruebas por sí solas nos da un diagnóstico de certeza y esta nueva técnica, junto con los anticuerpos, el estudio genético y la biopsia intestinal, nos ayudará a diagnosticar a nuestros pacientes, reduciendo el tiempo y el número de exploraciones”, ha declarado el especialista. DIAGNOSTICO, CLAVE Y RETO DE LA ENFERMEDAD “La sospecha clínica y el diagnóstico precoz es el principal reto para los profesionales sanitarios. Debemos olvidarnos del concepto clásico de enfermedad celiaca: ha pasado de ser una patología intestinal poco frecuente típica de la infancia a una enfermedad con múltiples presentaciones y que puede afectar a personas de todas las edades”, asegura el especialista. “En los adultos el diagnóstico es especialmente difícil, ya que en muchas ocasiones no se sospecha, se puede debutar con síntomas no digestivos las manifestaciones digestivas suelen ser inespecíficas y superponibles a otras patologías digestivas funcionales, el daño histológico puede ser leve y similar al que aparece en otras enfermedades y los anticuerpos suelen ser más bajos que en la edad pediátrica, o incluso en algunos casos negativos”, ha apuntado Farrais. A su vez, ha insistido en que la no presencia de síntomas o el hecho de que estos no sean digestivos no implica que no exista la enfermedad ni que no cause los mismos daños que en otra persona más sintomática. De ahí la importancia de dar con un profesional médico familiarizado con esta patología y con sus procedimientos diagnósticos que, además, realice un correcto y estricto seguimiento de la misma. “Ante la duda, hay que consultar con un especialista y, sobre todo no dejar nunca el gluten si no es por indicación de él, ya que hacerlo por decisión propia lo único que va a hacer es dificultar el diagnóstico”, ha concluido.

By

Jordi Sevilla propone 30 medidas para un Pacto de Estado de sanidad que la actualice “a la del siglo XXI”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El exministro de Administraciones Territoriales Jordi Sevilla ha presentado este jueves el libro ‘Qué está pasando con tu sanidad’, del que es coautor junto con Ignacio Riesgo, y en el que propone 30 medidas para forjar un Pacto de Estado “que transforme la sanidad del siglo XX en la sanidad del siglo actual”. La obra, prologada por el exministro de Sanidad Julián García Vargas y publicada por la editorial Profit, ha sido presentada en el Club Financiero Génova. Ignacio Riesgo no ha podido acudir al evento. Durante el acto, Sevilla ha asegurado que los recortes en sanidad “no son los únicos problemas” que afectan al sistema sanitario actual y que por ello no basta con recuperar el nivel de gasto anterior a la crisis, pues, en su opinión, “seguimos sin estar preparados para afrontar los retos que conllevan el envejecimiento de la población y los avances en investigación y en tecnología”. LA ‘ECUACION DEL CAMBIO’: 7 EJES, 30 MEDIDAS El que fuera ministro de Administraciones Públicas con el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha concretado su propuesta en una ‘ecuación del cambio’, que da nombre al sexto capítulo del libro y que está resumida en 30 medidas recogidas en siete ejes. Los siete ejes son: el nuevo papel del ciudadano y del paciente en el sistema de salud; contar con financiación suficiente ligada a una evaluación continua; una mayor gobernanza del sistema; la modernización de la política de personal ; la mejora de la eficiencia como objetivo primordial; la adaptación del sistema para hacer frente a los nuevos retos y el impulso de la I+D+i. La justificación para proponer el nuevo modelo, es, para los autores, que el sistema sanitario actual sigue un modelo presencialista para el tratamiento de enfermedades puntuales, pero que la sanidad de hoy debe adaptarse al envejecimiento de la población, que aumenta el número de enfermedades crónicas, así como a una mayor presencia de la tecnología que favorezca la atención domiciliaria. Además, para implementar el total de 30 medidas, propone tres fases que conformarían ‘la estrategia del cambio’. En primer lugar, haría falta impulsar la toma de decisiones compartidas, elaborar una contabilidad de costes en los centros, implantar nuevas áreas de gestión clínica, superar progresivamente el régimen laboral estatutario, crear una Agencia de Evaluación de tecnologías y crear un marco estable de relaciones en el sector privado. A continuación, sería el momento de crear una Agencia del Sistema Nacional de Salud, retribuir a los profesionales con base en la evolución del desempeño, otorgar mayor autonomía a los centros sanitarios, llevar a cabo la transformación digital y crear una incubadora biosanitaria del Sistema Nacional de Salud, para finalmente acometer el resto de las medidas. Finalmente, Sevilla ha hecho referencia a los ‘aliados del cambio’ afirmando que “no es solo un problema de clase política”. “Es un problema de infinidad de gente, de sectores, de personas, de asociaciones, de sindicatos, de fundaciones, de gente relacionada con la sanidad en sentido amplio que tendría que complicarse” en la ‘estrategia del cambio’, ha apostillado. 10 MILLONES DE ESPAÑOLES CUENTAN CON UNA POLIZA PRIVADA Sevilla ha destacado que 10 millones de españoles cuentan a día de hoy con una póliza sanitaria privada y que es un número que va en aumento continuo. Uno de los detalles que más le ha “sorprendido” y que, asegura, la población desconoce, es que la sanidad privada española ha evolucionado de manera que ahora puede atender los problemas de salud importantes “exactamente igual o mejor” que la pública, dejando atrás la idea de que las enfermedades leves pueden tratarse en centros privados mientras que es mejor confiar en la sanidad pública para los graves. Además, ha negado que la sanidad privada “parasite” a la pública, afirmando que “más de la mitad de los ingresos de nuestra sanidad privada, de la actual, proviene de las más de diez millones de personas que tienen una póliza sanitaria privada”. En esta línea, el exministro ha considerado “necesaria” la colaboración público-privada como parte de la solución de los problemas a los que se enfrenta el actual sistema sanitario. Por último, Sevilla ha insistido en que “estos temas tienen que estar en la agenda” política, mediática y ciudadana, pero que para conseguirlo “hay que bajar de las grandes palabras” y formular “una apuesta arriesgada”.

By

El programa de Roche Farma e Inserta Empleo ‘Voluntarios por la integración’ finaliza con 12 jóvenes contratados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El programa ‘Voluntarios para la Integración’, puesto en marcha por Roche Farma y Inserta Empleo (Fundación ONCE) para fomentar la inserción laboral de jóvenes con discapacidad, ha finalizado tras nueve meses, en los que se han realizado un total de 12 contrataciones en diferentes ámbitos para cubrir posiciones de forma temporal. El programa empezó el pasado mes de septiembre con 27 empleados voluntarios de Roche Farma y 37 alumnos de la Fundación ONCE con varios talleres de formación en sectores como la ofimática, inglés y métodos de búsqueda activa de empleo, formados por personal voluntario y cualificado en la materia de Roche Farma. “Arrancamos esta iniciativa con mucha ilusión, pero también con mucha incertidumbre, al tratarse de una iniciativa pionera tanto para Roche como para la Fundación ONCE. Transcurrido este periodo, nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a mejorar la empleabilidad de jóvenes con discapacidad, que era el objetivo inicial del programa”, ha resaltado el director de Finanzas y Operaciones de Roche Farma, Luis Jorge Ramírez. Por su parte, la directora de de Area Comercial, Alianzas estratégicas y Responsabilidad Social Corporativa de Inserta Empleo, Mar Medeiros, ha destacado que este proyecto conjunto de innovación social para el empleo de jóvenes con discapacidad ha permitido “crear futuro, dando una oportunidad a quien va a saber aprovecharla”. En el acto de clausura, Alvaro Galán, deportista paralímpico de Boccia y actual presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral ha realizado una ponencia para los participantes en el programa.

By

Expertos analizan en el XV Congreso de la SED el papel de las TIC y las ‘apps’ en la implicación de los pacientes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la salud, que incluyen entre otros las ‘apps’ sanitarias y las ‘wearables’ (dispositivos empleados para el tratamiento), impulsan la participación del paciente en el tratamiento de su propio dolor y, con ello, su evolución a pacientes activos, según lo han constatado profesionales sanitarios reunidos en el marco del XV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se está celebrando en Palma de Mallorca entre este jueves y sábado. “Las ‘apps’ pueden ayudar a los pacientes a convertirse en activos en el manejo de su enfermedad. Ahora podemos integrar con mucha facilidad los datos de los dispositivos wearables, que los recogen pasivamente sin intervención directa de los pacientes, y los datos de las ‘apps'”, ha señalado el presidente del Comité Organizador del Congreso, el doctor José Luis Aguilar. Puesto que las ‘apps’ sanitarias se han convertido en un instrumento para promover la implicación de los pacientes en la enfermedad y conseguir fomentar el autocuidado, el doctor Aguilar ha subrayado la importancia de la participación de los profesionales y las sociedades científicas “para garantizar que los datos están al servicio de los objetivos de los especialistas: asegurar el bienestar y la salud de los pacientes”. En esta línea también se ha posicionado el director de la Fundación Estudios de la Salud, entidad titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, el doctor Joan Guanyabens, quien ha señalado que estas aplicaciones deben ajustarse a unos criterios para poder utilizarse como herramienta para el cuidado de la salud. Por su parte, el doctor Guanyabens ha advertido de las posibilidades que ofrece el ‘big data’ para interpretar estas informaciones y generar evidencias, modelos predictivos y algoritmos que van a transformar el papel de los profesionales. “Los especialistas en su función de diagnóstico, prescripción y predicción van a disponer de algoritmos que van a transformar el contenido y la forma de trabajar, puesto que se podrá disponer de esa información con antelación”, ha recalcado. LA ENFERMERIA, UN ASPECTO CLAVE EN LA FORMACION DEL PACIENTE CON DOLOR Los expertos han señalado que, una vez que el paciente dispone de la información precisa para adoptar un papel activo en el transcurso de la enfermedad, “puede dar un paso más y participar en las asociaciones de pacientes”. “El papel de las asociaciones de pacientes es fundamental y son de extrema utilidad al sistema sanitario, tanto por canalizar demandas sociales de pacientes hacia la Administración, como por poder ser capaces de ofertar, ellas mismas, soluciones distintas”, ha resaltado el doctor Aguilar. En esta fase, han recordado, la enfermería desempeña “un papel destacado”, tal y como se ha puesto de manifiesto durante varias jornadas a lo largo del Congreso. “El papel de la enfermería es fundamental en cuanto a la formación del paciente y se puede ofrecer de forma individual o a través de la organización de talleres para garantizar un mejor manejo del dolor y una educación que incremente su calidad de vida”, ha recalcado la coordinadora de Enfermería de la Unidad del Dolor, Reanimación y CMA del Hospital Universitario Son Llàtzer, Yolanda March. Para conseguir un mejor abordaje desde la enfermería del paciente con dolor, los responsables de Ensayos Clínicos y enfermeros de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Son Llàtzer, Ainhoa Reta y José Antonio Ribas, han destacado la importancia de fomentar la formación específica en dolor crónico, aumentar el número de profesionales sanitarios y la creación de estrategias de trabajos en dolor crónico y evaluación de los resultados obtenidos.

By

Investigadores de la Jiménez Díaz y el Rey Juan Carlos analizan reservorio de VIH para su mejor comprensión

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz-UAM y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (IIS-FJD, UAM/HURJC), integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, han publicado un trabajo en la prestigiosa revista Reviews in Medical Virology sobre una mejor comprensión del reservorio de VIH. El estudio lleva a cabo un actualizado y extenso repaso en diferentes aspectos del reservorio viral, principal obstáculo para la erradicación del VIH con el objetivo de “alcanzar un mejor entendimiento de los mecanismos responsables de la persistencia/latencia del VIH y sus reservorios celulares, y con ello desarrollar estrategias para avanzar hacia el control de la enfermedad”. La doctora Norma Rallón, investigadora del IIS-FJD, UAM/HURJC, ha explicado que los ‘reservorios del VIH’ se establecen “poco después de la infección y están formados por una parte del virus que, tras infectar las células del paciente, se mantiene en un estado inactivo o latente, haciéndose invisible a la respuesta inmune y al tratamiento antirretroviral”. El artículo revisa los avances más recientes en relación con el establecimiento y posterior mantenimiento a largo plazo de este reservorio del VIH, que podrían ser “diferentes según el tipo celular en el que se oculte el virus, lo que podría dificultar el diseño de estrategias de erradicación efectivas”. Por ello, en este artículo los autores hacen un detallado estudio de las diferentes poblaciones celulares donde se oculta el VIH, con especial interés en distintos subtipos dentro de las células T CD4, fundamentales en la respuesta inmune y las más susceptibles a la infección, amén de ser básicas en la persistencia a largo plazo del VIH. Además, los investigadores llevan a cabo un repaso de otros tipos celulares derivados de la línea mieloide (células diferentes de las células T), que también parecen ser un refugio importante para este virus. El artículo hace un repaso de las diferentes estrategias terapéuticas que se han diseñado en los últimos años para reducir y/o eliminar el reservorio del VIH. “En general, a pesar de algunos datos prometedores, los resultados poco concluyentes derivados de la implementación de estas estrategias indican que aún quedan por superar muchas barreras para hallar nuevas aproximaciones terapéuticas que puedan eliminar efectivamente el reservorio del VIH”, explica la investigadora. El Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona también ha participado en este trabajo, como parte de las colaboraciones establecidas en el marco de la Red Española de Investigación en SIDA -RIS.

By

Siemens Healthineers lleva al 34 Congreso de la SERAM algunas de sus innovaciones en tecnología sanitaria

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers España presentará en Pamplona desde este jueves hasta el domingo sus últimas innovaciones en tecnología sanitaria en el marco del 34º Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), como la tecnología de resonancia magnética ‘Biomatrix’ o la nueva gama de equipos de tomografía computarizada ‘Somatom Go’. ‘Biomatrix’, según ha explicado el director de Diagnóstico por Imagen, Terapias Avanzadas y POC (Point of Care) de la compañía, Jesús Prieto, proporciona “imágenes precisas y de alta calidad” al ajustarse a las condiciones de cada paciente, pues “adecua el estudio a las diferentes anatomías y controla el movimiento con tan solo colocar al paciente en la mesa o ponerle la bobina sin necesidad de electrodos o elementos adicionales”. Con respecto a ‘Somatom Go’, que permite “escanear todo el tórax en menos de un segundo ofreciendo imágenes sin movimiento y sin emplear apnea, algo esencial para pacientes mayores”, el responsable de Siemens Healthineers España señala que estos equipos “están preparados para realizar screening de pulmón a una dosis muy baja y así mejorar y estandarizar los flujos de trabajo y así dedicar más atención al paciente”. Además, Siemens Healthineers España llevará la innovación digital para lograr un mejor diagnóstico de la mano de ‘Teamplay’, una red que conecta a distintas organizaciones del entorno sanitario y sus sistemas de imagen. Gracias al análisis de los datos y a la posibilidad de generar patrones que ayudan a elegir los mejores protocolos en cada caso, contribuye a lograr diagnósticos más precisos, permite la monitorización y el control de la dosis de radiación y ayuda a optimizar los procesos diagnósticos. Además, la compañía también cuenta en esta reunión de profesionales de la radiología con ‘syngo.via’, un software de imagen que “aporta al radiólogo información adicional clave y agiliza y mejora el diagnóstico y la planificación del tratamiento y su respuesta”. Además, “optimiza los flujos de trabajo de trabajo dentro del hospital”. Actualmente hay más de 120 instalaciones de ‘syngo.via’ en España, desde soluciones adaptadas a las necesidades singulares de una clínica de imagen, hasta soluciones corporativas o regionales que nutren de herramientas avanzadas de diagnóstico de imagen a múltiples hospitales y múltiples provincias simultáneamente, en regiones como Madrid, Andalucía y Murcia. TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION EN ECOGRAFIA Siemens Healthineers también presentará en este Congreso el ecógrafo ‘Acuson Juniper’, última novedad de la empresa, que permite “ahorrar tiempo y aumentar la productividad sin comprometer la calidad en el diagnóstico por imagen”. Javier Gálvez Gómez, director de Ultrasonidos de Siemens Healthineers España, ha expuesto que se trata de “un equipo multidisciplinar diseñado para ofrecer una gran calidad de imagen, siendo uno de los más manejables de su segmento lo que facilita su transporte y uso en los distintos departamentos”. También en el congreso está disponible el sistema para la realización de ecografía volumétrica de mama ‘Acuson S2000 ABVS’, que incorpora la tecnología ecográfica 3D automática y permite “mejorar la eficiencia y calidad en materia de cribado poblacional del cáncer de mama y mejorar las tasas de cobertura del cribado en las pacientes con mama densa”. Por último, y Ttambién el marco del 34º Congreso de la SERAM, Siemens Healthineers ha lanzado la guía ‘Twitter en Radiología’ para los profesionales de la radiología médica. Esta guía, disponible en el stand de la compañía y de descarga gratuita en su web, contiene información práctica para la presencia en Twitter de los profesionales del diagnóstico por imagen, consejos útiles para generar valor y optimizar la participación en la red social con los recursos disponibles, así como la interacción con otros usuarios de la comunidad sanitaria presentes en este ecosistema digital.

By

Investigadores españoles avanzan en la búsqueda de una mejor comprensión del reservorio del VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos (IIS-FJD, UAM/HURJC), integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, han llevado a cabo un “actualizado y extenso” repaso en diferentes aspectos del reservorio viral, principal obstáculo para la erradicación del VIH. El estudio, publicado en la revista ‘Reviews in Medical Virology’ y en el que también ha participado el Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona, nació con el objetivo de alcanzar un mejor entendimiento de los mecanismos responsables de la persistencia/latencia del VIH y sus reservorios celulares, y con ello desarrollar estrategias para avanzar hacia el control de la enfermedad. La doctora Norma Rallón, investigadora del IIS-FJD, UAM/HURJC, ha explicado que los reservorios del VIH se establecen “poco después de la infección y están formados por una parte del virus que, tras infectar las células del paciente, se mantiene en un estado inactivo o latente, haciéndose invisible a la respuesta inmune y al tratamiento antirretroviral”. El artículo revisa los avances más recientes en relación con el establecimiento y posterior mantenimiento a largo plazo de este reservorio del VIH, que podrían ser “diferentes según el tipo celular en el que se oculte el virus, lo que podría dificultar el diseño de estrategias de erradicación efectivas”, expone la especialista. Por ello, en este artículo los autores hacen un detallado estudio de las diferentes poblaciones celulares donde se oculta el VIH, con especial interés en distintos subtipos dentro de las células T CD4, fundamentales en la respuesta inmune y las más susceptibles a la infección, amén de ser básicas en la persistencia a largo plazo del VIH. Además, los investigadores han realizado un repaso de otros tipos celulares derivados de la línea mieloide (células diferentes de las células T), que también parecen ser un refugio importante para este virus. El artículo también repasa las diferentes estrategias terapéuticas que se han diseñado en los últimos años para reducir y/o eliminar el reservorio del VIH. “En general, a pesar de algunos datos prometedores, los resultados poco concluyentes derivados de la implementación de estas estrategias indican que aún quedan por superar muchas barreras para hallar nuevas aproximaciones terapéuticas que puedan eliminar efectivamente el reservorio del VIH”, ha detallado la investigadora.

By

GE Healthcare presenta en el 34 Congreso de SERAM un sistema que agiliza el diagnóstico de ecografías

Permite adjuntar la imagen de una ecografía a otras fotografías MADRID, 24 (EUROPA PRESS) GE Healthcare presentará por primera vez en España durante el 34 Congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) un nuevo sistema de ecografía que usa las mismas tecnologías de inteligencia artificial que los vehículos sin conductor y los videojuegos, y que permite adjuntar a la imagen clínica de esta prueba otras fotografías o imágenes que ayudan a los médicos a contextualizar la prueba y poder realizar un diagnóstico mejor y más rápido. Este es el primer sistema de ultrasonidos que integra tecnología de inteligencia artificial, conectividad en la nube y algoritmos avanzados para adquirir y reconstruir datos. La aplicación de estos avances le da la capacidad para poder adquirir y reconstruir los datos de forma similar a los sistemas de resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TAC), con un incremento de hasta diez veces de la capacidad de procesar datos y 48 veces el rendimiento de los datos en comparación con tecnologías anteriores. Esto supone capacidad para procesar una cantidad de datos equivalente a reproducir dos DVD completos en solo un segundo. La nueva tecnología, además, es la primera en el mundo que incorpora una aplicación para Android que permite incluir en la propia ecografía no solo la imagen clínica, sino también otras imágenes complementarias que puedan contribuir a contextualizar la prueba. Las fotografías se envían al sistema de ultrasonidos y así pueden incluirse conjuntamente con las imágenes clínicas que han de reenviarse a otros médicos que han de valorarlas e incluso a los propios pacientes. Según Carlos Salgado, responsable de ultrasonidos de GE Healthcare, esta es una herramienta “muy útil” para los radiólogos, que “pueden ver, por ejemplo, además de la ecografía de la muñeca de un paciente, una imagen externa de la misma en la que es posible que haya una hinchazón, un bulto, una cicatriz o algún otro elemento que pueda proporcionarles información valiosa para un mejor diagnóstico”. Para el doctor John Cronan, jefe de radiología del Hospital de Rhode Island, “la contextualización clínica proporcionada por estas imágenes pueden ahorrar por lo menos diez minutos por caso”.

By

La pulsera ‘Liip Smart Monitor’ ayuda a diagnosticar una posible epilepsia a través de las constantes del bebé

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La pulsera inteligente que monitoriza las constantes vitales de bebés y niños de hasta siete años creada por Liip, y denominada ‘Liip Smart Monitor’, emite un aviso a los padres cuando aumenta la frecuencia cardiaca de los más pequeños, ayudando así a los médicos a diagnosticar posibles trastornos como la epilepsia cuando revisan los datos recogidos y detallados en una plataforma. Así lo ha comentado la empresa durante la jornada celebrada en el marco de la I Feria de Investigación en Epilepsia y organizada por la Federación Española de Epilepsia. “Las epilepsias tienen varias características. Por una parte, generan, normalmente, alteraciones en constantes vitales como la frecuencia cardiaca. Por otro, desde el punto de vista médico, conocer el modo en que estos eventos tan imprevisibles afectan a las constantes vitales y su duración son fundamentales para estudiar su clínica. Y en los bebés muchas veces los padres no se dan cuenta porque se producen de noche y no saben si se trata de una crisis o de si han tenido una pesadilla, generando una ansiedad terrible”, ha dicho el cofundador de Liip y director de ventas, David Güemez. En este sentido, ‘Liip Smart Monitor’ monitoriza las principales constantes vitales de los bebés como son la temperatura periférica, el oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca, lo cual se lleva a cabo de forma continuada (día y noche) y se detalla de forma visual en la aplicación móvil, donde también hay un historial de notificaciones. “Si la frecuencia cardiaca sobrepasa los niveles recomendados y dura un determinado intervalo de tiempo emitimos una alerta a los padres. Así, después, el pediatra puede disponer de información objetiva que le permite realizar un diagnóstico más preciso en función de los datos que la plataforma ha recogido. Los padres están más tranquilos y los pediatras amplían su conocimiento”, ha apostillado Güemez. Asimismo, la empresa va a aprovechar todo este trabajo de investigación y recogida de datos para obtener un algoritmo con el cual los médicos puedan emitir un diagnóstico más acertado. De hecho, cuentan ya con más de 400 usuarios en España en ocho meses.

By

La SEIMC debate sobre los nuevos retos que plantean las infecciones por virus emergentes y bacterias multirresistentes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha inaugurado este jueves su XXII Congreso Nacional en el Palacio Euskalduna Jauregia, que se extenderá hasta el sábado, y en el que se debatirán, entre otros, los principales resultados de investigación en la lucha frente a problemas como la “falta de financiación” del Plan Nacional de Resistencia (PRAN), la necesidad de una especialidad de Enfermedades Infecciosas (EEII) y la no troncalidad de microbiología clínica, así como de forma global, como es el caso de la aparición de bacterias multirresistentes (BMR). Más de 1.400 profesionales de distintas disciplinas abordarán las problemáticas de salud pública en la actualidad, como las resistencias microbianas y las infecciones emergentes y reemergentes, avances en infecciones protésicas articulares, así como el uso adecuado de antibióticos, infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, hepatitis virales, estrategias de vacunación e infecciones fúngicas. Asimismo, la cita anual acogerá reuniones en las que participarán sus 15 Grupos de Estudio. Este XXII Congreso SEIMC se presentará, además, “una reivindicación para mantener la no troncalidad” de microbiología clínica y lograr el reconocimiento de la especialidad de EEII, que “sigue siendo un tema de primer orden en la agenda sanitaria y también política, puesto que España es uno de los pocos países europeos sin especialidad”. Sin embargo, lamentan que el problema de las BMR “sigue creciendo y amenaza con ganar la batalla si no se toman medidas urgentes”. “España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en consumo de antibióticos, sin ninguna razón epidemiológica que lo justifique, y uno de los primeros de Europa en infecciones por BMR. Estos datos confirman que estamos ante una crisis de salud pública de gran magnitud y ratifican la necesidad de contar con una infraestructura y personal sanitario preparado y especializado para hacerle frente a esta crisis”, critica el presidente de SEIMC, José Miguel Cisneros. Además, ha hecho referencia al registro hospitalario de pacientes afectados por BMR en España, que se presentó la pasada semana y que determinó que, cada año, más de 35.000 personas mueren cada año con infecciones causadas por BMR. “Esto supone una mortalidad 30 veces superior a la registrada por accidentes de carretera, que fue de 1.200 fallecidos en 2017, según datos de la Dirección General de Tráfico. Por ello pedimos que el PRAN tenga la financiación necesaria para hacer frente a este grave problema, y que se recoja específicamente en los presupuestos generales del estado”, ha añadido. Por este motivo, la SEIMC ha incluido en el programa del XXII Congreso la Mesa redonda profesional y sobre Formación, en la que diferentes expertos en infecciosas y microbiología expondrán la situación en la que se encuentra la especialidad de EEII y Microbiología en los países europeos, así como su modelo formativo y las perspectivas reales de desarrollo en nuestro país. Por su parte, el vicepresidente de SEIMC, el Dr. Jordi Vila, ha incidido en que, en el control de este problema, también es “fundamental” disponer de especialistas en Microbiología con “la mejor formación, para lo que es esencial que la especialidad de Microbiología no disminuya su período formativo efectivo con su posible integración en la troncalidad del laboratorio”. En resumen, desde SEIMC consideran este Congreso como “una nueva oportunidad para exigir a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que mantenga la especialidad de Microbiología fuera del proceso de troncalidad, y que cumpla con el mandato del Congreso de Diputados que, en noviembre de 2017, le instó a crear la especialidad de EEII, con ningún voto en contra”.

1 358 359 360 361 362 789