saludigestivosaludigestivo

By

Ver durante mucho tiempo la televisión o la pantalla del ordenador incrementa la mortalidad cardiovascular

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Ver durante mucho tiempo la televisión o la pantalla del ordenador incrementa la mortalidad cardiovascular, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Glasgow (Escocia) y que ha sido publicada en ‘BMC Medicine’. Para alcanzar esta conclusión, se ha analizado el tiempo que pasaban 390.089 personas delante de una pantalla, ya fuera de ordenador o de televisión, en sus horas libres, comprando que aquellas que más tiempo estaban tenían el doble de riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, especialmente los que no realizaban ningún tipo de actividad física. “Esto tiene implicaciones potenciales para la orientación de salud pública ya que, si los hallazgos son causales, estos datos sugieren que enfocarse específicamente en aquellos con baja capacidad física y fuerza para reducir su comportamiento sedentario puede ser un enfoque eficaz”, han dicho los expertos. Los investigadores también encontraron que los niveles más altos de tiempo de pantalla se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, independientemente de la actividad física, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la dieta y o el estado socioeconómico.

By

Los adolescentes con fiebre del heno tienen mayores tasas de ansiedad y depresión

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los adolescentes con rinitis alérgica, también conocida como la fiebre del heno, tienen mayores tasas de ansiedad y depresión, según un estudio llevado a cabo por el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, por sus siglas en inglés), publicado en la revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos analizaron 25 estudios sobre los efectos de la fiebre del heno y la fiebre del heno con alergias oculares en adolescentes (10-17 años), estudiando los síntomas, el impacto en las actividades diarias, los aspectos emocionales, el impacto sobre el sueño, la carga educativa y de tratamiento. En este sentido, los resultados mostraron que la fiebre del heno, con o sin alergias oculares, puede afectar negativamente a aspectos de la vida diaria, como por ejemplo conducir o leer, y, además, puede perjudicar la función psicológica.

By

Una nueva inmunoterapia aporta beneficios a pacientes con ELA

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una investigación reciente del Hospital Metodista de Houston (Estados Unidos) ha mostrado que una nueva inmunoterapia es segura para los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), brindando así una esperanza a los personas que padecen esta patología progresiva y mortal. Los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Neurology. Neuroimmunology & Neuroinflammation’, se enfocaron en las células T reguladoras, también conocidas como tregs, que son células inmunes que ayudan a proteger al cuerpo de la inflamación dañina que acelera la progresión de la ELA. El objetivo fue determinar si el tratamiento con infusiones de tregs era seguro y tolerable para los pacientes con ELA. “Descubrimos que muchos de nuestros pacientes con ELA no solo tenían bajos niveles de tregs, sino también que sus tregs no funcionaban correctamente. Creímos que mejorar el número y la función de tregs en estos pacientes afectaría la evolución de la enfermedad”, han dicho los investigadores. De hecho, sus resultados mostraron que es seguro aumentar los niveles de treg y que, incluso, reduce la progresión de la enfermedad, si bien los autores han reconocido que no cura. “Se necesitarán estudios más amplios para determinar si se trata de un tratamiento efectivo, pero estamos muy entusiasmados con la esperanza que ofrecen estos hallazgos iniciales”, han dicho los expertos, quienes van a poner en marcha otro estudio de fase 2 para evaluar más a fondo la seguridad y eficacia de este tratamiento en la desaceleración de la progresión de la enfermedad.

By

Finaliza con éxito el mayor ensayo clínico con educación en neurociencia y ejercicio físico para tratar el dolor crónico

VALLADOLID, 25 (EUROPA PRESS) Miguel Angel Galán Martín y Federico Montero Cuadrado, ambos profesores del Máster de Fisioterapia Manual de la Universidad de Valladolid (UVA), han presentado recientemente en el Congreso Internacional de Fisioterapia celebrado en Barcelona los resultados preliminares del mayor ensayo clínico desarrollado en España que aborda el dolor crónico desde una vertiente distinta a la que estamos acostumbrados, sin la utilización de fármacos, en la que se emplea la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio físico. En este ensayo, en el que han participado 170 pacientes de once centros de salud de la provincia de Valladolid y de la capital con dolor crónico, se han conseguido resultados “muy satisfactorios” que abren una puerta de “esperanza” a este tipo de dolencia, según ha informado la Institución académica a través de un comunicado remitido a Europa Press. Este estudio surge de la investigación que Miguel Angel Galán desarrolla en el marco de su tesis doctoral, dirigida por Félix de Paz y Agustín Mayo, dentro del Programa de Doctorado ‘Investigación en Ciencias de la Salud’ que se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, y de la que ha nacido el ‘Programa de educación en dolor y ejercicio físico como estratégica de tratamiento en pacientes con dolor’, financiado por la Gerencia Regional de Salud y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Castilla y León. Este programa, cuyos coordinadores son los responsables del ensayo, Miguel Angel Galán y Federico Montero Cuadrado, acaba de recibir el primer premio SEDAP-Ferrer Castilla y León a la mejor experiencia innovadora en atención primaria. El pasado 23 de mayo finalizó la segunda etapa de este programa en el Hospital Río Hortega de Valladolid, con la presencia del neurólogo Arturo Goicoechea. Además asistieron el director general de Asistencia Sanitaria de la Junta de Castilla y León, Alfonso Montero, y profesionales y pacientes que han participado en este proyecto, pionero en España. La atención primaria de Valladolid es la primera en utilizar este novedoso abordaje en España y es el primer gran estudio de esta índole apoyado por un sistema público de salud. (EUROPA PRESS CASTILLA Y LEON) CL SAN 20180525175800 JMS

By

Investigadores descubren cómo una temperatura corporal alta combate mejor las infecciones y los tumores

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Una temperatura corporal más alta acelera las respuestas del cuerpo a las infecciones, las heridas y los tumores, según ha confirmado un equipo de investigadores multidisciplinar con matemáticos y biólogos de las universidades de Warwick y Manchester (Reino Unido). Estos científicos han demostrado que pequeñas subidas de temperatura (como durante la fiebre) aceleran la velocidad de un reloj celular que controla la respuesta a las infecciones. Los biólogos han enconttrado que las señales inflamatorias activan las proteínas NF-kB para comenzar con la cuenta atrás de un ‘reloj’, en el que estas proteínas se mueven hacia atrás y hacia adelante dentro y fuera del núcleo celular, donde activan y desactivan genes. Esto permite que las células respondan a un tumor, herida o infección. A una temperatura corporal de 34 grados, el ‘reloj’ NF-kB se ralentiza. A temperaturas más altas que la temperatura corporal normal de 37 grados (como fiebre, 40 grados), ‘NF-kB’ se acelera. Tras estos hallazgos, los matemáticos del Centro de Biología de Sistemas de la Universidad de Warwick han calculado cómo los aumentos de temperatura aceleran este ciclo. Predijieron que una proteína llamada A20, que es esencial para evitar enfermedades inflamatorias como Crohn, podría estar críticamente involucrada en este proceso. Después, eliminaron A20 de las células y encontraron que NF-kB perdió su sensibilidad al aumento de la temperatura. David Rand, profesor de Matemáticas y miembro del Instituto Zeeman de Biología de Sistemas y Epidemiología de Enfermedades Infecciosas (SBIDER) de la Universidad de Warwick ha detallado que habitualmente nuestro reloj de 24 horas controla cambios pequeños, de unos 1,5 grados, en la temperatura corporal. “Por ejemplo, la temperatura del cuerpo es inferior durante el sueño, lo que podría otorgar una explicación de porqué el ‘jet lag’ o los trastornos del sueño causan un mayor riesgo de enfermades inflamatorias”, ha añadido Rand. Si bien las actividades de muchos genes controlados con NF-kB no se vieron afectados por la temperatura, un grupo clave de genes mostró perfiles diferentes cuando se modificaba la temperatura. Estos genes sensibles a la temperatura incluyen reguladores inflamatorios clave y controladores de la comunicación celular que pueden alterar las respuestas celulares. En definitiva, este estudio demuestra que la temperatura corporal cambia la inflamación en células y tejidos de una manera biológicamente organizada y sugiere que los nuevos medicamentos podrían cambiar más precisamente la respuesta inflamatoria al dirigirse a la proteína A20.

By

El Hospital de Torrejón y Fundación MHG muestran los beneficios de la hipoterapia en Esclerosis Múltiple

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario de Torrejón, de Madrid, junto con la Fundación MHG, la Universidad Complutense de Madrid, y la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos ha realizado un estudio sobre la evolución que presentan los pacientes con Esclerosis Múltiple tras la realización de seis meses y medio de hipoterapia. “Desde el Hospital llevamos más de dos años trabajando con hipoterapia, lo que nos ha permitido ver como los pacientes mejoraban su calidad de vida en diversos aspectos, la mejora de la movilidad, o suelo pélvico son aspectos que influyen directamente en la vida de estas personas. Queremos seguir trabajando y estudiando este tipo de terapias con muestras más amplias, para lograr mejoras en otros aspectos de la enfermedad”, han coincidido el doctor Carlos López de Silanes, neurólogo del Hospital Universitario de Torrejón y la doctora Susana Muñoz Lasa, que lideran este estudio. El Hospital Universitario de Torrejón realiza Terapia Asistida con Animales en personas que sufren Esclerosis Múltiple desde hace más de dos años. La realización del estudio tiene como objetivo valorar los efectos de una intervención de terapia a través del movimiento del caballo sobre diversos aspectos, marcha, espasticidad, suelo pélvico, fatiga, depresión y calidad de vida. Los resultados de este estudio muestran, tras más de medio año de Terapia Ecuestre, una mejoría estadísticamente significativa en pacientes de Esclerosis Múltiple en diferentes ámbitos coomo espasticidad pre y post-estudio, impacto de la fatiga, mejora sobre la incontinencia urinaria, y mejora en la calidad de vida. Esto demuestra como las terapias asistidas con caballos son de gran ayuda para pacientes con Esclerosis Múltiple, y permite seguir realizando estudios con muestras más amplias que permitan perfeccionar este tipo de terapias para obtener resultados en otras áreas que mejoren la calidad de vida del paciente. El trabajo interinstitucional coordinado por Fundación MHG, acredita no solo los buenos resultados obtenidos en el estudio mencionado si no también la necesidad de seguir realizando estudios científicos que continúen respaldando los buenos datos que, tanto cuantitativa como cualitativamente, ofrecen las terapias asistidas con caballos a personas afectadas por distintas patologías y/o trastornos. “Es importante no solo ofrecer tratamientos farmacológicos si no apoyarnos en otro tipo de terapias que puedan ayudar a los pacientes a mejorar distintos aspectos de su vida, por ello el Hospital seguirá apoyando estas iniciativas que tan buenos resultados están ofreciendo en diferentes especialidades y enfermedades”, ha concluido el director gerente del Hospital Universitario de Torrejó, Ignacio Martínez Jover.

By

Añadir un colorante azul a la colonoscopia podría mejorar la detección temprana del cáncer colorrectal

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Tomar colorante azul antes de someterse a una colonoscopia podría mejorar la detección temprana del cáncer colorrectal, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Humanitas University Medical School en Milán (Italia) y presentado con motivo de la Digestive Disease Week. Cada año casi 137.000 personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal, y más de 50,000 personas mueren a causa de esta enfermedad. Sin embargo, este tumor se puede prevenir con métodos de screening como la colonoscopia y, además, se puede curar si se detecta de forma precoz. No obstante, muchos pólipos no se detectan en fases tempranas debido a que son planos o pequeños, lo que provoca que el cáncer se desarrolle. “La identificación de lesiones cancerosas y precancerosas es de suma importancia para prevenir este tumor y nuestro trabajo ha permitido detectar mejor los pólipos difíciles de ver”, ha explicado el investigador principal, Alessandro Repici. Los científicos estudiaron a 1.205 pacientes que se iban a someter a una colonoscopia en 20 centros en todo el mundo. A todos ellos les dividieron en tres grupos: unos que recibieron una dosis completa de colorante azul de metileno de liberación retardada oral, durante el proceso normal de preparación de la colonoscopia; otros recibieron un placebo durante la preparación; y otros que recibieron la mitad de la dosis del medicamento del estudio. El tercer grupo no formaba parte del análisis, pero se incluyó con fines de enmascaramiento para dificultar que los médicos participantes supieran qué pacientes pertenecían al grupo activo. En este sentido, los investigadores observaron que en aquellos a los que le habían suministrado la dosis completa de 200 miligramos de colorante se encontraron adenomas o pólipos y carcinomas en el 56,3 por ciento de los pacientes; mientras que en el grupo placebo se identificaron adenomas y carcinomas en 47,8 por ciento. Asimismo, se encontraron más lesiones planas y pequeñas (menos de 5 milímetros) en pacientes que usaron la dosis completa del azul de metileno de liberación retardada oral. También , y con la excepción de las heces azules y la decoloración de la orina, que eran los efectos esperados, menos del 6 por ciento de los pacientes experimentaron efectos adversos leves al tomar el colorante.

By

Llega a España un novedoso abordaje que permite extirpar el tiroides sin dejar cicatriz en el cuello

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Vithas Internacional ha incorporado un novedoso abordaje que permite realizar una cirugía tiroidea sin tener que realizar una incisión en el cuello, evitando de esta forma dejar una cicatriz de entre 4 y 6 centímetros en esta zona tan visible. El director de la Unidad de Cirugía Endocrina, Metabólica y Obesidad de Vithas Internacional, Enrique Mercader, ha explicado que esta técnica reproduce la de la cirugía abierta pero empleando materiales y estrategias heredadas de la cirugía endoscópica abdominal. La novedad, como ha señalado, es el cambio de abordaje: “El objetivo es colocar las incisiones en sitios que no sean visibles o que estén disimulados, por ello elegimos el pliegue de la axila y la zona de transición de color de la areola de la mama a la piel”. Esta vía se conoce como abordaje biaxilo-biareolar (BABA, por sus siglas en inglés). El acceso se realiza mediante 4 puntos de abordaje: 2 en las axilas y 2 en las areolas de ambas mamas. “Hacemos una pequeña incisión en cada uno de los puntos: en el borde de la areola de 1 centímetro y en el pliegue axilar de 0,5 centímetros. Luego creamos los túneles subcutáneos e introducimos la cámara y el instrumental necesario”, ha detallado el doctor Mercader, destacando, además, que toda la disección es subcutánea, “de modo que la mama no sufre ningún daño y la cicatriz resultante del proceso es imperceptible”. Además, el especialista de Vithas Internacional ha asegurado que la tiroidectomía mediante técnica BABA “no supone ninguna complicación añadida”. “Es una cirugía tan segura como la abierta, de modo que las complicaciones que pueden surgir son las mismas: lesión de los nervios recurrentes y de las glándulas paratiroides, ambas con tasas muy bajas en manos de grupos especializados”, ha incidido, aseverando que los pacientes “refieren una muy buena sensación de confort en el postoperatorio inmediato y comienzan con deambulación precoz”. TECNICA IMPORTADA DE EEUU Vithas Internacional es el único centro médico privado de España que ofrece este tipo de abordaje, que el doctor Enrique Mercader y su equipo han aprendido en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York (Estados Unidos) con el doctor Shu, especialista en cirugía endocrina de origen coreano formado en Boston y Corea. Por ahora este tipo de abordaje se emplea en pacientes con patología benigna: bocio multinodular o pacientes con nódulos tiroideos. Sin embargo, como explica el especialista, “la idea es que se amplíe la indicación”. Actualmente, en Estados Unidos se realizan procesos más complejos, como vaciamientos cervicales extensos y cirugía oncológica más extensa. En un futuro, además, se plantean incorporar otras técnicas endoscópicas que también evitan la cicatriz cervical, como la vía transoral.

By

Presentada la ‘Declaración de la Profesión Farmacéutica: Farmacia Comunitaria’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, ha hecho pública este sábado la ‘Declaración de la Profesión Farmacéutica: Farmacia Comunitaria’, en el transcurso del acto de clausura del VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, celebrado en Alicante. La ‘Declaración de la Profesión Farmacéutica: Farmacia Comunitaria’, en su primer párrafo, recoge que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, junto a la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria y la Fundación Pharmaceutical Care declaran que la actuación asistencial desarrollada por el farmacéutico en la Farmacia Comunitaria en torno al medicamento en beneficio del paciente y del Sistema Sanitario español, público y privado, así como las actuaciones en Salud Pública dirigidas a la población, tiene un “respaldo histórico, académico y legal”. La declaración incorpora 8 epígrafes relacionados con la formación académica de los profesionales farmacéuticos, las compentencias profesionales de los farmacéuticos comunitarios, la colaboración de las farmacias con el Sistema Nacional de Salud, el desarrollo de servicios asistencias farmacéuticos, la farmacia asistencial basada en la evidencia y la apuesta por la colaboración interprofesional, entre otros. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, junto a la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria y la Fundación Pharmaceutical Care han afirmado que seguirán trabajando para impulsar el avance profesional del farmacéutico español “como parte esencial e integral de los sistemas sanitarios”. Además, han subrayado “la importante labor asistencial desarrollada desde la red de 22.000 establecimientos sanitarios concertados con el SNS”, un compromiso asistencial que “seguirá desarrollando en el conjunto del sistema sanitario, en colaboración con el resto de profesionales y en coordinación con las autoridades sanitarias”.

By

Expertos defienden en el Congreso SEFAC el papel del farmacéutico en el nuevo contexto sociosanitario

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los expertos de la mesa-debate ‘Atención farmacéutica domiciliaria en España. ¿Hacia dónde vamos?’, que se ha celebrado en el VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), han resaltado el papel del farmacéutico en el actual y futuro contexto sociosanitario, “especialmente relevante” ante los cambios en las necesidades de salud y cuidados, y abrir el debate ante las propuestas de la sociedad en el campo de la atención farmacéutica domiciliaria. Esta mesa, patrocinada por el Grupo Cofares y moderada por el presidente de SEFAC y vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, Carlos Gómez Martínez, ha contado con la participación de expertos sociosanitarios como Vicente Javier Baixauli Fernández, vicepresidente de SEFAC y vocal del comité organizador del congreso; Patricia Lacruz Gimeno, directora de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana; Tomás Castillo Arenal, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; José Luis Llisterri Caro, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria; y Fe Ballestero Ferrer, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA). EL nuevo entorno sociosanitario, según han remarcado los expertos, viene marcado por “el progresivo envejecimiento, la discapacidad, la fragilidad y sus efectos en la salud”. En este contexto, han destacado que la intervención farmacéutica puede ser “de gran valor y contribuir positivamente a descargar los sistemas sanitarios”. Y es que solo en España hay casi 3 millones de personas que tienen reconocida su situación de discapacidad. Entre ellos, 1,2 millones son mayores de 65 años y 513.000 mayores de 80. “Una realidad a la que la farmacia debe adaptarse y formar parte activa dentro de la atención sanitaria integral y continuada de salud, de la que destacan nuevas necesidades en atención domiciliaria y la importancia del seguimiento fármaco-terapéutico”, han señaldo. Por su parte, el presidente del Grupo Cofares, Eduardo Pastor, ha querido recordar también el papel de la distribución farmacéutica en este contexto como “garante del acceso a los medicamentos y de la seguridad de los fármacos en la entrega a los pacientes”. Más de 1.500 profesionales farmacéuticos se han dado cita en Alicante estos días en el Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que ha contado con la colaboración del COFA, y que ha contado también con la participación del Grupo Cofares y la asistencia del presidente de la cooperativa, Eduardo Pastor.

1 357 358 359 360 361 789