saludigestivosaludigestivo

By

Un experto reivindica la radiología y el diagnóstico por imagen en el dispositivo de los encierros de San Fermín

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario Navarra (CHN), Luis Miranda Orella, ha señalado durante su ponencia ‘Radiología del encierro de San Fermín, en el marco del 34 Congreso Nacional de la Española de Radiología Médica (SERAM), que la radiología y el diagnóstico por imagen jugan “un papel esencial” en el dispositivo sanitario de esta fiesta taurina. Durante su intervención, Luis Miranda ha revisado el dispositivo sanitario que se despliega a día de hoy para cubrir los encierros de San Fermín, las patologías más frecuentes que se registran en ellos y el papel que desempeñan las urgencias hospitalarias. El propósito de Luis Miranda es el de realizar una radiografía del encierro. Explica el experto cómo a lo largo del recorrido de 848 metros por las calles de Pamplona se extienden 15 puestos sanitarios, diez de ellos puestos médicos y los otros cinco puestos de apoyo. A esto hay que añadir la propia enfermería de la plaza de toros que atiende a los heridos en la plaza y en el callejón. Todos estos puestos están cubiertos por diez ambulancias medicalizadas y otras seis convencionales. “Inmediatamente tras el encierro, gracias a un sistema telemático de transferencia de datos, cada unos de los puestos puede comunicar las incidencias al Servicio de Urgencias de manera pormenorizada, de tal manera que para cuando llega la ambulancia con el paciente ya tienen toda la información necesaria”, ha señalado Miranda Orella. Además, ha añadido el especialista, los distintos profesionales vinculados a los servicios de urgencia (médicos de urgencias, cirujanos, traumatólogos y radiólogos, entre otros) están viendo el encierro en directo en el edificio de Urgencias, lo que “facilita su intervención posterior en el caso de que sea necesaria”. “En definitiva, la cobertura está muy bien protocolizada y es adecuada para dar el servicio que requiere una actividad tan multitudinaria y peligrosa como el encierro”, ha comentado. Luis Miranda también ha analizado el encierro en cifras. Así, ha detallado que el número de atenciones durante los ocho encierros está entre las 200 y las 300 intervenciones, aunque solo el 3 por ciento presentan lesiones graves. Se realizan una media de 45 traslados por año y de ellos un promedio de 10 requiere ingreso hospitalario. Esta última cifra se mantiene invariable en los últimos años a pesar de la creciente participación. Desde 1910 están registradas 16 muertes, la mayoría por cornada, la última de ellas en 2009. En cuanto a la dotación radiológica del Servicio de Urgencias, se disponde de dos salas de radiología convencional, un ecógrafo y un TAC o escáner, técnicas empleadas en el diagnóstico de los cuatro tipos de lesiones más comunes en el Encierro, que son “los traumatismos por caídas; los pisotones por el ganado y/o las personas; los montones, que generan un elevado número de heridos (el último fue en 2013) y las heridas por asta de toro, menos frecuentes pero más graves en la inmensa mayoría de los casos”.

By

Fátima Báñez asegura que la farmacia y los autónomos son los “mejores exponentes de la vertebración” de España

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha asegurado, durante la firma de un nuevo convenio entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la y de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), que la farmacia y los autónomos son los “mejores exponentes de la vertebración” de España. Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la “gran labor” que desarrolla ATA en “todos” los sectores de actividad, incluido el sanitario, cuya sectorial coordina. Además, ha subrayado el potencial social, pero también de empleo, que generan las farmacias con una red de 25.000 farmacéuticos autónomos que crean otros 55.000 empleos; más de 80.000 profesionales, un empleo cualificado, femenino, estable y joven. “Una red de farmacias que gracias a su planificación permiten crear empleo en todo tipo de núcleos: urbanos, rurales, prósperos o desfavorecidos, en definitiva un empleo solidario, como el modelo de farmacia, que permite llevar la salud a todas partes, pero también la inversión en formación o nuevas tecnologías”, ha apostillado. Finalmente, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha asegurado que los farmacéuticos son un colectivo “fundamental”, al tiempo que ha llamado la atención sobre la importante labor que realizan ya que prestan un servicio “fundamental”, generan empleo y vertebran muchos pueblos y ciudades. A través de este convenio ambas instituciones continuarán desarrollando actividades conjuntas para los farmacéuticos colegiados del colectivo de autónomos. De esta manera, Consejo General y ATA, renuevan el compromiso de colaboración que mantienen desde hace años y que ha permitido desarrollar diversas iniciativas.

By

Los antioxidantes del tomate frito protegen a la cepa probiótica frente a la pérdida de viabilidad durante la digestión

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los antioxidantes del tomate frito protegen a la cepa probiótica frente a la pérdida de viabilidad durante la digestión, según una investigación realizada por expertos de la Universitat Politécnica de Valencia, pertenecientes al Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo y Centro Avanzado en Microbiología de Alimentos. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Functional Foods’ y recogido por la plataforma Sinc, han comprobado cómo la presencia de compuestos antioxidantes protege a la cepa probiótica frente a la pérdida de propiedades que se produce durante el proceso digestivo, siendo esta protección mayor cuando estos proceden de tomate frito en lugar de crudo. “Hemos evaluado la viabilidad de la cepa probiótica a lo largo del proceso digestivo de forma individual y la presencia de antioxidantes procedentes de una fuente vegetal, así como el impacto de la cepa probiótica sobre los cambios experimentados por los compuestos antioxidantes y bioaccesibilidad final”, han explicado los expertos. Para ello, trabajaron con tomate crudo y frito para evidenciar la repercusión del procesado, comprobando cómo acompañar dietas ricas en probióticos con tomate frito potencia el carácter probiótico y, además de una isomerización progresiva del licopeno del tomate, repercute positivamente en una mayor bioaccesibilidad final de este carotenoide. Igualmente, el estudio ha puesto de manifiesto la necesidad de tener en cuenta no solo los cambios experimentados por los compuestos bioactivos durante el procesado de alimentos, sino también durante el proceso digestivo. Unos cambios que, a juicio de las expertas, tendrían que ser tenidos en cuenta en el diseño de alimentos funcionales por parte de la industria alimentaria, de forma que se asegure o maximice la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos y la viabilidad de los probióticos. “La viabilidad durante el tracto gastrointestinal, y la gastrorresistencia de ‘Lactobacillus reuteri’, se ve influenciada por un aporte paralelo de compuestos antioxidantes procedentes del tomate. Y hemos demostrado que el tomate frito es mejor que el crudo en ambos casos”, han zanjado los científicos.

By

La industria farmacéutica participa en una red público-privada para el desarrollo de medicamentos pediátricos en Europa

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica participa en la iniciativa ‘conect4children’ (c4c), una red público-privada para impulsar el desarrollo de medicamentos pediátricos en Europa, en la que participan 33 centros académicos y de investigación y 10 compañías farmacéuticas, y que tendrá una duración de seis años y un presupuesto de 140 millones de euros. Esta iniciativa, enmarcada en el programa europeo IMI de colaboración público-privada para el desarrollo de nuevos medicamentos (auspiciado por la Unión Europea y la industria farmacéutica), aspira a mejorar la competitividad de Europa como región clave para el desarrollo de fármacos para población infantil y juvenil aprovechando la experiencia acumulada hasta ahora y aplicándola al conocimiento de la historia natural de la enfermedad, el registro de casos, el estudio de nuevas terapias y la comparación con tratamientos existentes. Más de 50 entidades de 20 países europeos se han unido en el consorcio ‘conect4children’. Por parte española, la iniciativa cuenta con la participación de la Fundación Sant Joan de Deu y el Servicio Galego de Saude (Sergas), representantes de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), puesta en marcha en 2017 con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Asociación Española de Pediatría y AMIFE y Farmaindustria. El coordinador del proyecto, el profesor Carlo Giaquinto, de la Fondazione PENTA Onlus de la Universidad de Pádova (Italia), cree que ‘conect4children’ debe afrontar “serios problemas en cuanto al diseño, desarrollo y realización de ensayos clínicos pediátricos, tales como los esfuerzos fragmentados y duplicados de promotores, entidades y países; la escasez de pacientes disponibles para los ensayos en muchas patologías pediátricas, y la carencia de centros y expertos capacitados para llevar los ensayos a buen puerto”. La iniciativa aspira a generar las infraestructuras necesarias que optimicen la realización de ensayos clínicos pediátricos mediante avances como la creación de un único centro de gestión para todos los promotores, centros e investigadores; la gestión eficiente de los ensayos clínicos mediante la adopción de indicadores de calidad homogéneos, enfoques compartidos y la coordinación de centros tanto a nivel nacional como internacional; y la colaboración entre redes nacionales y especializadas. Además, de la mejora en el diseño y la preparación de los ensayos mediante un estudio de viabilidad estratégico y operacional; la promoción del diseño de ensayos innovadores y la aplicación de métodos científicos cuantitativos; la creación de una plataforma educativa para formar a futuros expertos en el desarrollo de nuevos medicamentos pediátricos, y el desarrollo del soporte necesario para todas estas actividades. Desde la patronal de la industria farmacéutica señalan que este nuevo proyecto público-privado de ámbito europeo entronca con el interés de Farmaindustria en la promoción de la actividad investigadora para el desarrollo de medicamentos dirigidos a población pediátrica. Además de la participación de la Asociación en la creación de RECLIP, y con el objetivo de consolidar a España como referencia en investigación pediátrica y atraer inversión en este ámbito, Farmaindustria, a través de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y en colaboración con la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), publicó en 2017 la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría.

By

Cardiólogos hemodinamistas del H. Puerta de Hierro reparan la válvula tricúpside con una técnica poco invasiva

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Cardiólogos hemodinamistas del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda han conseguido realizar una intervención para conseguir reparar la válvula tricúpside de una paciente mediante la implantación de un MitraClip, una intervención mínimamente invasiva que consigue reparar esta dolencia que, en un gran número de casos, no tiene tratamiento quirúrgico. Según ha detallado el Hospital, la insuficiencia de la válvula tricúspide, también conocida como la ‘válvula olvidada’, es una enfermedad que afecta a la válvula tricúpside del corazón que divide la aurícula derecha y el ventrículo derecho. En una persona sana, el flujo normal del corazón debe ir de aurícula a ventrículo y la válvula tricúspide debe impedir que la sangre retorne a la aurícula. Este proceso se altera en las personas con insuficiencia tricúspide porque la válvula no ejerce su función y se produce un reflujo de sangre desde el ventrículo a la aurícula. Esta patología produce a los pacientes que la padecen un deterioro “muy importante” de su calidad de vida. El tratamiento que reciben es principalmente médico y en muchos de los casos esta dolencia no es subsanable mediante una intervención quirúrgica por el “alto riesgo” que comporta. “De ahí la importancia de esta técnica que ofrece una solución a estos pacientes”, detalla el Hospital. La intervención, que tiene una duración de aproximadamente dos horas, consiste en avanzar con un ‘clip’ mitral hasta el corazón a través de un catéter que se introduce en la vena femoral. Una vez que se orienta hacia la válvula tricúspide sujeta físicamente dos de los tres velos de la válvula, lo que hace que se acerquen disminuyendo el problema físico de reflujo ventrículo-auricular.

By

Dimiten el gerente y el subdirector de Gestión Económica del Servicio Cántabro de Salud

El Consejo de Gobierno aprobará el jueves los ceses y analizará el informe sobre las presuntas irregularidades de contratación SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria ha aceptado hoy la dimisión del gerente del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez Gil, y del subdirector de Gestión Económica e Infraestructuras, Francisco Javier González Gómez. El Gobierno de Cantabria ha informado en un comunicado, a última hora de este lunes, que ambos han presentado su dimisión y lo han hecho tras la polémica sobre las presuntas irregularidades de contratación en el Servicio Cántabro de Salud. Los ceses de ambos responsables del SCS serán aprobados por el Consejo de Gobierno en su reunión semanal del próximo jueves, 31 de mayo. Asimismo, el Ejecutivo también analizará en esa sesión el informe encargado a la Inspección de Servicios Sanitarios sobre las presuntas irregularidades de contratación administrativa en el SCS. Además, ya se ha tramitado su envío tanto a la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cantabria como a la Intervención General. Por su parte, la consejera de Sanidad, María Luisa Real, ha solicitado comparecer ante la citada comisión parlamentaria para informar al respecto. Las supuestas irregularidades en el SCS fueron denunciadas por una funcionaria a través de un email y tanto Izquierda Unida como el PP han llevado el asunto a la Fiscalía para que investigue. Tanto en rueda de prensa como en comisión parlamentaria, Julián Pérez y Francisco Javier González Gómez han defendido su gestión y han asegurado que no ha habido “actuaciones ilegales ni trato de favor” a terceros en la gestión del SCS, al tiempo que han reconocido que ha podio “haber incidencias o errores administrativos, pero nunca una ilegalidad”.

By

Madrid- Enfermera de La Princesa se convierte en la primera doctora de Enfermería en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Una enfermera del Hospital Universitario de la Princesa, Amelia Rodríguez Nogueira, se ha convertido en la primera doctora de Enfermería en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, tras la lectura de su tesis. Así, Nogueira, que ha leído recientemente su tesis doctoral sobre la evolución telemática realizada por la Universidad Complutense de Madrid, se ha convertido en la primera doctora en este ámbito, según ha informado en un comunicado el centro hospitalario. La tesis ha sido dirigida por tres especialistas en Aparato Digestivo. El responsable de la Unidad Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, Javier P. Gisbert, la adjunta de la misma Unidad, María Chaparro, y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Enrique Pacheco del Cerro. La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de La Princesa cuenta con la primera certificación en España de Unidad de Atención Integral a pacientes con esta patología con el grado de excelente al cumplir en un porcentaje superior al 90 por ciento los indicadores de la norma.

By

El Hospital Clínico San Carlos obtiene el Sello de Excelencia HR Excellence in Research de la Unión Europea

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos ha obtenido el Sello de Excelencia HR Excellence in Research, otorgado por la Comisión Europea, que identifica a las instituciones y organismos que generan y apoyan la existencia de un entorno estimulante y favorable al desarrollo de la investigación. La obtención de esta distinción “demuestra el compromiso de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos para actuar de manera responsable y respetable, garantizando la transparencia, la accesibilidad, la equidad y la búsqueda de la excelencia en la contratación de investigadores”, según ha informado en un comunicado el centro hospitalario. En el marco de la política de la Unión Europea de priorizar los derechos y obligaciones de los investigadores y darles visibilidad surge la ‘Estrategia de Recursos Humanos para la Investigación’, que pretende apoyar a las instituciones de investigación en la aplicación de la Carta Europea del Investigador y en el Código de Conducta para la contratación de investigadores. La aplicación de la citada carta y del código por parte de las instituciones “hace más atractivas” para los investigadores en busca de un nuevo empleador o un anfitrión para su proyecto de investigación el centro hospitalario. Además, una vez llevado a cabo un análisis de la política de recursos humanos, se ha elaborado un plan de acción con el que se han puesto en marcha una serie de medidas que permitirán alinear la estrategia en recursos humanos con las recomendaciones europeas.

By

Crean un sistema de diagnóstico que “podría revolucionar” la prevención del cáncer de mama con un algoritmo “de riesgo”

VALENCIA, 28 (EUROPA PRESS) El grupo biomédico español Ascires, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), el Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) han desarrollado un nuevo procedimiento diagnóstico que “podría revolucionar” la forma de prevenir el cáncer de mama mediante un algoritmo “de riesgo”. Hasta el momento, la prevención de esta enfermedad se ha basado en programas de revisión mediante mamografías, pero una nueva prueba que combina el análisis genético y el estudio por imagen “podría cambiar la forma en la que se aborda esta enfermedad, dando un salto real hacia la prevención personalizada para cada mujer, ha informado el grupo en un comunicado. Este procedimiento, desarrollado por el grupo biomédico español Ascires bajo el nombre de Brecanrisk, consiste en un método “de bajo coste” enfocado a clasificar a las mujeres según el mayor o menor riesgo que tienen de padecer cáncer de mama. Esto es posible gracias a un algoritmo bioinformático diseñado para filtrar y analizar la información genética e historial clínico de cada mujer, lo que permitiría a los médicos abordar su seguimiento de una forma individualizada y adaptada a cada caso. Este sistema de estratificación solo necesita la información que se obtiene a través de tres pruebas “rápidas y sencillas”: un análisis de ADN a partir de una muestra de sangre, una mamografía y un test diseñado para conocer los factores personales que influyen en la predisposición de cada mujer a desarrollar tumores mamarios. Se trata, por tanto, “de un procedimiento que une de forma pionera la genética y la imagen para evolucionar la forma en la que actualmente se detecta la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama, impulsando la prevención precoz y el seguimiento personalizado”, ha asegurado Ascires. DEFINIR LAS PROBABILIDADES DE SUFRIR CANCER El director del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y asesor científico del proyecto Brecanrisk, Javier Benítez, ha explicado que este sistema consigue “datos genómicos relevantes para el desarrollo del cáncer, que junto a otros factores como la densidad mamográfica o los hábitos de vida, permiten crear un algoritmo de riesgo para definir las probabilidades de sufrir cáncer de mama que tiene cada mujer”. El especialista ha destacado que “esta clasificación de la población femenina ayudaría a detectar al grupo de mujeres de alto riesgo, lo que da una gran ventaja en su seguimiento y tratamiento personalizado”. UN “GRAN AVANCE” EN EL CRIBADO La introducción de esta prueba “supondría un gran avance para los actuales programas de cribado de cáncer de mama, donde las mamografías realizadas de forma periódica y a partir de cierta edad son, hasta ahora, un método incuestionable”, ha subrayado el grupo biomédico. La integración de este procedimiento en un sistema sanitario como el español “posibilitaría la realización de un chequeo genético único y completo a una edad temprana, lo que tendría un impacto directo sobre la salud y toma de decisiones de la mujer”, ha añadido. Benítez ha remarcado que “basar la prevención del cáncer de mama en un sistema de predicción de riesgo podría suponer un cambio en las políticas de ‘screening’ a medio plazo”. “Quizás no hay por qué hacer mamografías bianualmente a todas las mujeres a partir de los 45 años, ya que la genética no cambia a lo largo de la vida. Con un método como Brecanrisk, que contempla tanto factores, genéticos como análisis de imagen mamaria y otros factores no genéticos, cualquier mujer podría saber cuál sería su riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, lo que tendría una gran incidencia en la forma en la que se enfoca su seguimiento”, ha concluido. Ascires ha desarrollado el proyecto en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), el Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA). SOBRE ASCIRES Ascires es el grupo biomédico “líder en España en Diagnóstico por Imagen, Medicina Nuclear y Genética, además de un referente en Oncología Radioterápica”, ha explicado el mismo. Con una trayectoria de más de 40 años, está integrado por CETIR-ERESA y Sistemas Genómicos y centra su actividad en diagnóstico y tratamiento, reinvirtiendo anualmente una media del 20% de los beneficios en I+D+i.

By

Ver durante mucho tiempo la televisión o la pantalla del ordenador incrementa la mortalidad cardiovascular

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Ver durante mucho tiempo la televisión o la pantalla del ordenador incrementa la mortalidad cardiovascular, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Glasgow (Escocia) y que ha sido publicada en ‘BMC Medicine’. Para alcanzar esta conclusión, se ha analizado el tiempo que pasaban 390.089 personas delante de una pantalla, ya fuera de ordenador o de televisión, en sus horas libres, comprando que aquellas que más tiempo estaban tenían el doble de riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, especialmente los que no realizaban ningún tipo de actividad física. “Esto tiene implicaciones potenciales para la orientación de salud pública ya que, si los hallazgos son causales, estos datos sugieren que enfocarse específicamente en aquellos con baja capacidad física y fuerza para reducir su comportamiento sedentario puede ser un enfoque eficaz”, han dicho los expertos. Los investigadores también encontraron que los niveles más altos de tiempo de pantalla se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas, independientemente de la actividad física, el índice de masa corporal, el tabaquismo, la dieta y o el estado socioeconómico.

1 356 357 358 359 360 789