saludigestivosaludigestivo

By

Un dispositivo que impide oler puede ayudar a reducir peso a personas menores de 50 años

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un dispositivo que impide oler puede ayudar a reducir peso a personas menores de 50 años, según un estudio realizado por investigadores israelíes y que ha sido presentado en el Congreso Europeo de Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Viena (Austria). Los olores de los alimentos y el propio sentido del olfato pueden tener una influencia significativa en lo que se come y, de hecho, ya se han realizado diversos estudios sobre el papel que juega el olfato en la regulación del apetito y en el peso corporal, si bien todavía se desconocen los mecanismos involucrados en este proceso. Asimismo, se sabe que tener sobrepeso u obesidad a veces puede reducir nuestro sentido del olfato, pero también se ha descubierto que las personas con sobrepeso u obesidad tienen una mayor sensibilidad a los olores de los alimentos y una mayor estimulación del apetito cuando se exponen a olores que los llevan a comer porciones más grandes de alimentos. Ante este escenario, los autores realizaron un estudio piloto para determinar si un inserto nasal de silicona blanda podría ser utilizado por personas obesos para reducir su capacidad de oler, su peso corporal y mejorar su disfunción metabólica. Los participantes en el grupo de estudio usaron el nuevo inserto nasal diariamente, mientras que los del grupo control insertaron diariamente gotas de solución salina (placebo) en cada orificio nasal. Todos los participantes fueron sometidos a una dieta con un déficit de 500 calorías por día respecto a su dieta habitual, y las visitas de seguimiento se realizaron cada dos semanas. Además, las mediciones del peso de cada sujeto, la sensibilidad olfativa, así como los niveles de glucosa, insulina y lípidos se realizaron al inicio y al final del período de estudio. El estudio encontró que el dispositivo nasal causando una caída significativa en la sensibilidad olfativa, mientras que las gotas de solución salina no tuvieron ningún efecto. Según si la edad de la persona era superior o inferior a 50 años, se observó que entre los participantes de 50 años la pérdida de peso en el grupo de dispositivo nasal fue significativamente mayor que en el grupo de control. Además, las preferencias dietéticas para el azúcar, los edulcorantes artificiales y las bebidas dulces se redujeron significativamente entre los que utilizaron dispositivo, especialmente entre los que tenían 50 años de edad. Del mismo modo, los niveles de insulina se redujeron significativamente en el grupo en el que se usaron los dispositivos, mientras que no hubo diferencias significativas en el control. Se planea que el inserto nasal portátil esté disponible comercialmente dentro de pocos meses, y se comercializará con el nombre ‘NozNoz’ como un dispositivo de bienestar no médico.

By

Epidemiólogos alertan de las repercusiones del mal uso de antibióticos y reclaman cambiar la forma en que se prescriben

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha llamado la atención sobre las repercusiones del mal uso de antibióticos, y ha reclamado medidas para cambiar la forma de prescribir y de utilizarlos. Así lo ha resaltado la Sociedad durante su Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública, que se ha celebrado este martes Madrid con la colaboración de la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, y donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de “unir esfuerzos entre las administraciones y poner en marcha estrategias de vigilancia y control en salud pública que puedan dar respuesta a nuevas situaciones”. En la jornada, también se han puesto sobre la mesa los desafíos que tiene por delante la vigilancia en salud pública ante dos problemas de la sociedad actual: los microorganismos multirresistentes y los efectos en salud de los riesgos medioambientales. La SEE señala que la resistencia a los antibióticos es “una de las mayores amenazas para la salud mundial”. “Cada vez es mayor el número de infecciones como neumonía, tuberculosis o gonorrea, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. Además, esta resistencia prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costes médicos y aumenta la mortalidad”, advierten. Para la SEE, este control requiere un planteamiento “global y multidisciplinario y una de las piezas clave es la vigilancia”, que puede aportar información de la situación y permite evaluar las medidas de control que se implanten. En este sentido, apuntan a un enfoque “coherente e integral” tanto a nivel mundial como nacional y local. También piden trabajar desde el marco de la iniciativa de ‘One Health (Una sola salud)’, con planteamientos en los que participen diferentes agentes y sectores como los de la medicina humana y veterinaria, agricultura, industria, medio ambiente y consumidores. Por otra parte, recuerdan que únicamente con el control de las recetas para evitar el uso indebido de los antibióticos “no es suficiente”. La SEE considera que hay que trabajar “mucho” sobre las indicaciones que se hacen. “En los distintos ámbitos asistenciales se sabe que entre el 35 y el 50 por ciento de los tratamientos antibióticos es optimizable”, añaden, señalando que es “necesario” modificar la forma de prescribir y de utilizar los antibióticos, pero también “se debe evitar el abandono de los tratamientos o el uso subterapéutico”. CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL DIA A DIA Otro de los temas tratados durante el encuestro ha sido la presencia de contaminantes ambientales en el aire, en los alimentos o en todo tipo de productos. En la actualidad, la SEE apunta que la información que se recoge en España procede “de distintas fuentes, es escasa, y hay una falta de continuidad o está ausente en muchas comunidades autónomas”. “La pobre calidad del aire es un relevante factor de riesgo para la salud que puede causar o agravar enfermedades respiratorias como el asma, cardiovasculares, alteraciones del sistema reproductivo y aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, entre otros efectos. También se relaciona con otras enfermedades más leves como dolor de cabeza, ansiedad o mal estado general. Globalmente, la contaminación atmosférica afecta a la calidad de vida, produce mortalidad prematura, un incremento de los costes sanitarios y ocasiona pérdida de productividad”, aseguran desde la SEE. Sobre los efectos en la salud de la contaminación industrial, recogen estudios epidemiológicos que han encontrado “excesos de riesgo de cáncer” en el entorno de determinados núcleos industriales. “Dado que las exposiciones industriales contienen, entre otros, agentes carcinogénicos, es importante que desde salud pública se trabaje de forma intersectorial para reducir la exposición de la población a estas emisiones, al tiempo que se vigila la salud de las personas que residen en su proximidad”, recuerdan. Este encuentro de la SEE ha sido inaugurado por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Elena Andradas; el direcotr general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Juan Martínez; la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Isabel Noguer; la directora de la Escuela Nacional de Sanidad, Pilar Aparicio; y el vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Pere Godoy.

By

Los adolescentes que tienen una mala relación con sus profesores tienen más riesgo de adicción a Internet

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los adolescentes que tienen una mala relación con sus profesores tienen más riesgo de adicción a Internet, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo, publicado en ‘Psicothema’ y recogido por la plataforma Sinc, se desarrolló en 31 centros escolares de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid con una muestra de 1.288 estudiantes a los que se les realizó un cuestionario ‘on line’ en horario escolar. “Cuando, por el contrario, perciben una mejor relación con los docentes, el riesgo de adicción disminuye. Se confirma así el decisivo papel que la escuela, y especialmente el profesorado tienen en este problema”, ha comentado la directora de la investigación y de la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM, María José Díaz-Aguado. Además de la adicción a Internet, los expertos han estudiado otra amenaza al empoderamiento del adolescente, la “excesiva orientación hedonista hacia el presente. Una actitud que, según ha explicado la experta, conlleva una visión fatalista del futuro y, por ende, a eludir la responsabilidad y el esfuerzo. Esta percepción, añade, se acentúa entre los adolescentes que han crecido con Internet. “Los profesores deben entender que el alumnado que ha crecido con las nuevas tecnologías tiene otra forma de aprender. Tiene más facilidad, por ejemplo, para utilizar varias fuentes de información a la vez o para procesarla con más rapidez, pero tiene más dificultades para estudiar un texto de forma lineal o para seguir explicaciones y trabajos monótonos”, ha apostillado DESEMPLEO JUVENIL Y ABANDONO ESCOLAR Asimismo, para evaluar el ‘presentismo’, los jóvenes tuvieron que responder según su grado de acuerdo, a frases como “los adolescentes que se esfuerzan mucho por su futuro no saben lo que es la vida” o “eres más feliz cuando no tienes responsabilidades”. En un contexto de altas tasas de desempleo juvenil y abandono escolar prematuro, los resultados de la investigación han puesto de manifiesto la necesidad de ejercer la autoridad en las escuelas de una forma diferente, más cercana a la confianza que al miedo al castigo, en la que se vea al profesorado como un aliado para conseguir lo que se desea: aprender y luchar por un futuro mejor. “La educación debe proporcionar adecuadas oportunidades de éxito y poder en la vida real, para reducir la necesidad de encontrar dichas oportunidades ‘on line’ y con ello el riesgo de adicción a Internet”, ha zanjado Díaz-Aguado.

By

Mauricio de Maio presenta en España su técnica de rejuvenecimiento facial que consigue resultados naturales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El doctor Mauricio de Maio, miembro de la Sociedad Brasileña de Medicina Estética y de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, ha desarrollado ‘MD ASA’, un técnica pionera que garantiza un rostro rejuvenecido con expresividad natural, y que ha presentado en España a cerca de 350 médicos españoles, con el fin de “ayudarles a descifrar los rostros de sus pacientes para que puedan llevar a cabo rejuvenecimientos faciales con resultados expresivos y naturales”. Asimismo, les ha enseñado el sistema ‘MD DYNA Codes’ para proporcionarles técnicas de inyección con las que evitar o corregir movimientos faciales erróneos. “El objetivo es evitar un enfoque caótico y dar un mayor grado de sofisticación a la medicina estética”, apunta. “Los rostros son libros escritos en idiomas desconocidos. Se pueden dividir en capítulos, párrafos, frases y palabras. Además, son dinámicos. Debemos comprender cómo se mueve el rostro durante la expresión facial y tener este aspecto en cuenta en nuestros planes de tratamiento. Sólo entonces podremos hacer desaparecer el miedo de nuestros pacientes”, señala. En su opinión, el rostro puede ser dividido en diferentes áreas, por ejemplo, mejillas, labios, barbilla, zona periorbital, etc. “A menudo estas áreas requieren diferentes enfoques de tratamiento y, al mismo tiempo, el rostro debe tratarse de una manera integral, por eso mi sistema de códigos consiste en identificar varios puntos de inyección a lo largo de estas zonas para que los especialistas sepan cómo abordarlos de una manera eficiente”, explica. Las claves de un tratamiento exitoso es realizar un diagnóstico personalizado basado en un equilibrio entre lo que el paciente quiere y lo que realmente necesita. Para ello hay que tener en cuenta los ocho atributos emocionales. “En primer lugar, el paciente debe expresar su opinión acerca de cómo se ve a sí mismo, ¿cansado? ¿con piel flácida? ¿triste? ¿enfadado? ¿quiere tener un rostro más delgado, femenino o masculino? ¿más joven o atractivo?”, señala de Maio. A continuación, será el especialista, gracias a sus conocimientos, quien decidirá el mejor plan de tratamiento adaptado a las necesidades de la persona. “Debemos tener cuidado, ya que el poder de decisión que en ocasiones se adjudican los pacientes puede derivar en resultados no deseados”, confiesa. Esta técnica pionera requiere ser utilizada con una gama de rellenos dérmicos como ‘Vycross’, que, según concluye, “el relleno se integra perfectamente en los tejidos y luego se va endureciendo, por lo que no se deforma ni desplaza, logrando unos resultados estéticos naturales y un gran confort para el paciente”.

By

Ministerio y Gobierno de Ceuta intentan que los pacientes de cáncer dejen de adelantar dinero para tratarse en Andalucía

CEUTA, 29 (EUROPA PRESS) El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) del Ministerio de Sanidad y el Gobierno de Ceuta están buscando una fórmula para que los enfermos de cáncer residentes en la ciudad autónoma no tengan que asumir y adelantar de su propio bolsillo el coste del transporte para cruzar a diario el Estrecho de Gibraltar para recibir tratamiento de radioterapia en Algeciras sin esperar a que la Administración General del Estado cubra los gastos con un retraso de “entre uno y tres meses”, como sucede actualmente. Después de que un empresario de Ceuta, Alberto Gallardo, anunciase este lunes que pondrá 6.000 euros de su patrimonio personal para evitar a los pacientes oncológicos que, como su esposa, deben ser tratados en la Península el “suplicio” de desplazarse en barco con travesías de más de una hora por trayecto y cubrir por adelantado los viajes en helicóptero, el director territorial del Ingesa, Fernando Pérez-Padilla, ha asegurado este martes que el Ministerio está “estudiando la vía del convenio o, más probablemente, del concurso público, para sufragar con dinero público por adelantado el transporte aéreo de los enfermos”. En declaraciones a los medios, el alto cargo ha reconocido que “no todas las economías familiares” pueden permitirse desembolsar 50 euros diarios, lo que le cuesta de media a un residente en Ceuta el viaje de ida y vuelta a Algeciras en helicóptero con la bonificación estatal del 50 por ciento de las tarifas, y esperar “entre uno y tres meses” a que la Administración le satisfaga “el 100 por ciento” de los gastos de transporte en los que haya incurrido. Por otro lado, la Asamblea de Ceuta ha aprobado este martes a propuesta del tercer grupo de la oposición en la Cámara regional, el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MdyC), que pese a carecer de competencias sanitarias la administración autonómica “se hará cargo provisionalmente” de los gastos que genere el transporte aéreo en apenas siete minutos por trayecto de pacientes oncológicos ceutíes a Algeciras hasta que el Ministerio resuelva los “problemas burocráticos” pendientes. La Administración General del Estado ha descartado implantar en el Hospital Universitario de Ceuta el servicio de radioterapia al considerar que la población residente, unas 85.000 personas, no es suficiente por los “altos niveles de especialización” del personal y los equipamientos necesarios. El Ejecutivo de Ceuta que preside Juan Vivas (PP) ha cedido a una empresa privada un solar anexo a ese centro hospitalario para que construya una clínica radioterápica con el compromiso de cubrir hasta unos 300.000 euros anuales de sobrecoste para acabar con los “penosos” traslados de los enfermos a la península. El número de pacientes residentes en Ceuta derivados a territorio andaluz para recibir tratamiento de radioterapia en el periodo 2012-2016 ascendió, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, a 429.

By

Desarrollan un modelo para diagnosticar el síndrome de fatiga crónica en el 70% de los casos

Afectados reclaman más reconocimiento e investigación para este tipo de patologías BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio impulsado por una asociación de afectados por encefalomielitis miálgica-síndrome de fatiga crónica (EM-SFC) de Barcelona ha desarrollado un modelo predictivo capaz de diagnosticar a más del 70% de los afectados, basándose en los tipos de linfocitos que tienen afectados y sus correlaciones, y a través de cálculos estadísticos avanzados. En declaraciones a Europa Press, el investigador y farmacéutico José Luis Rivas ha explicado que estudiaron a 76 enfermos y 73 controles sanos, diagnosticados por dos médicos en base a criterios de consenso científico, y han logrado publicar el estudio sobre el modelo en la revista ‘Frontiers in immunology’, tras obtener el consentimiento médico del Hospital Clínic de Barcelona. La Asociación de Sanitarios al servicio de la Encefalomielitis Miálgica (Asssem), formada en su mayor parte por profesionales de salud para mejorar la calidad de vida de personas con SFC-EM, fibromialgia y el Síndrome Químico Múltiple, creó un centro médico y unidad de investigación para desarrollar este estudio, el AsssemBiomédics. Partiendo de un hallazgo de un estudio pequeño del grupo del IrsiCaixa en Can Ruti, han buscado biomarcadores en las diferencias en base a la caracterización inmunofenotípica de subpoblaciones concretas de linfocitos de tipo T y Natural Killers (NK, células asesinas en inglés) para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad. Actualmente, el diagnóstico está basado casi exclusivamente en criterios clínicos –basándose solo en síntomas, como cansancio, problemas de memoria, digestivos y dificultades para dormir, por ejemplo–: “Se trata estas enfermedades como psicosomáticas y como problemas de salud mental”, ha lamentado el investigador, también afectado por SFC. BIOMARCADORES Rivas ha reivindicado que lograr publicar este estudio en una revista avala la existencia de biomarcadores, y ha llamado a médicos, administraciones y científicos a “dejar de lado” la consideración de que es psicosomático y se invierta más en investigación. Ha apuntado que los biomarcadores autoinmunes con los que se relacionan estas enfermedades podrían relacionarse, según han comprobado en coincidencias en afectados y según apuntan algunos expertos, con una reactivación de ciertos virus, así como periodos de estrés, aunque todavía es necesaria más investigación en este sentido. CINCO SUBPOBLACIONES El estudio también trató de observar la correlación entre determinados marcadores y la gravedad, así como si existían subgrupos o si existía correlación con la serología vírica de virus como el Epstein Barr Virus (EBV) y Citomegalovirus humano (CMVH). Tras estudiar estos dos tipos de linfocitos, los investigadores hallaron cinco subpoblaciones linfocitarias alteradas en relación a los controles sanos, así como diferencias en sus correlaciones, y desarrollaron estos algoritmos teniendo en cuenta cuáles están afectadas, qué peso tienen en el conjunto, y cómo se correlacionan. INTERES DE INVESTIGADORES El modelo desarrollado es capaz de diagnosticar a más del 70% de los afectados utilizando solo dos subpoblaciones, y se pondrá a disposición de los afectados para mejorar el diagnóstico de la enfermedad: “Esperamos que a medida que avance se despierte el interés” científico, ha afirmado, al presentar las conclusiones ante afectados este martes en Barcelona. Rivas ha explicado que el estudio se ha financiado con aportaciones de los afectados, y ha añadido que esperan que haya grupos de investigación que se interesen en replicar este estudio, con el fin de que la comunidad científica y médica internacional acepte estos resultados. En caso de lograrse esta comparación de otros grupos, la inclusión de este diagnóstico con biomarcadores permitiría “mejorar el reconocimiento” de esta enfermedad, tanto a nivel social y médico, como en invalidez y pensiones, así como iniciar tratamientos efectivos y dirigidos, no solo sintomáticos.

By

Un estudio halla que más del 40% de las biopsias de próstata podrían evitarse con un nuevo examen de sangre

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio multicéntrico que valida el rendimiento clínico de ‘IsoPSA’, un nuevo examen de sangre que ha demostrado ser más preciso para predecir el riesgo de cáncer de próstata que el antígeno prostático específico estándar (PSA), ha demostrado que más del 40 por ciento de las biopsias podrían haberse evitado tanto en el estudio preliminar (45,1 por ciento) como en el estudio de validación (47). Los resultados de este estudio, que se presentaron en rueda de prensa durante la 13ª Reunión Anual de la American Urological Association (AUA) el pasado 18 de mayo en San Francisco, sugieren que el uso de ‘IsoPSA’ pueden reducir sustancialmente la necesidad de biopsia y disminuir la probabilidad de biopsias y, por lo tanto, puede disminuir la posibilidad de sobredetección y sobretratamiento del cáncer de próstata no letal. El equipo de investigación,liderado por el doctor Eric Klein, de Cleveland Clinic, realizó un ensayo de validación multicéntrico y evaluó los datos de rendimiento con una nueva cohorte, incluidos los parámetros de corte derivados de un estudio preliminar, utilizando la detección de cáncer por biopsia como punto final. “Para ser clínicamente útil, un biomarcador debe ser específico del tejido y específico del cáncer. Aunque el PSA es específico de la próstata, no es específico para el cáncer de próstata, lo que lleva a la inexactitud del diagnóstico y demasiadas biopsias innecesarias”, ha explicado el doctor Klein, puntualizando que IsoPSA cumple con la especificidad del tejido y del cáncer necesaria para un biomarcador útil, y este estudio de validación muestra que “puede detectar con mayor precisión el cáncer de alto grado y reducir la tasa de biopsias innecesarias en pacientes con bajo riesgo de esta enfermedad”.

By

Desarrollan un examen de sangre que detecta en menos de una hora los signos de cáncer de páncreas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han desarrollado un examen de sangre que detecta en menos de una hora los indicios de la presencia del cáncer de páncreas. “Un paso importante para poder curar enfermedades que surgen de la nada, como el cáncer de páncreas, es la detección temprana”, ha explicado el primer autor del estudio, Jean Lewis, científico asistente del proyecto en el Departamento de Nanoingeniería de la Universidad de California en San Diego. Los análisis de sangre para la detección temprana del cáncer, conocidos como biopsias líquidas, son un tema candente en la investigación. Tienen el potencial de detectar el cáncer desde el principio sin tener que realizar procedimientos quirúrgicos invasivos como las biopsias de tumores. Para detectar el cáncer de páncreas en la sangre, los investigadores están desarrollando nuevos métodos que implican la recolección y el análisis de estructuras biológicas de tamaño nano llamadas exosomas, que se liberan de todas las células del cuerpo, incluidas las células cancerosas. Los exosomas contienen proteínas y material genético que pueden servir como biomarcadores para detectar cánceres. Pero debido a que los exosomas son tan pequeños y frágiles son difíciles de aislar de la sangre. Los métodos actuales para extraer exosomas requieren mucho tiempo y requieren que las muestras de sangre se pretraten o diluyan antes de su uso. La prueba desarrollada por estos investigadores utiliza un sistema basado en chips electrónicos para extraer exosomas directamente de la sangre en minutos. “Solo necesitamos usar una gota de sangre, no se requiere procesamiento adicional. También podemos analizar los exosomas allí mismo en el lugar y mostrar si contienen alguno de los biomarcadores del cáncer que estamos buscando”, ha detallado Lewis. “Esta prueba podría usarse como una estrategia de cribado primaria para identificar a los pacientes que posteriormente necesitarían someterse a métodos diagnósticos más costosos e invasivos, como una tomografía computarizada, resonancia magnética o endoscopia”, ha señalado la doctora Rebekah White, oncóloga quirúrgica y profesora asociada de cirugía en Moores Cancer Center. El chip utilizado en esta prueba funciona mediante la aplicación de una corriente eléctrica alterna, que extrae selectivamente partículas de nanopartículas como exosomas de la sangre y las deposita en pequeños electrodos. Las partículas de sangre más grandes se eliminan mientras que las más pequeñas, como los exosomas, son apartadas. Luego, los investigadores aplican anticuerpos marcados con fluorescencia que se dirigen específicamente a dos biomarcadores de proteínas para el cáncer de páncreas: glipicano-1 y CD63. Si estos biomarcadores están presentes, los círculos de colores brillantes donde se unen los anticuerpos se iluminan, lo que indica un resultado positivo. Hasta ahora, el equipo solo ha probado este sistema en una pequeña muestra de pacientes. En un estudio de validación inicial en un grupo de 31 pacientes, el chip fue capaz de marcar las muestras de sangre de 20 pacientes con cáncer de páncreas de los de 11 pacientes sin cáncer.

By

Enfermeros lanzan una campaña para concienciar sobre los peligros de fumar en el coche para menores y embarazadas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha lanzado la campaña ‘Coche Sin Humo’ con el objetivo de concienciar a la población de los peligros de fumar en el vehículo particular para los menores y las embarazadas. Así, se ha presentado este martes en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT), donde el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, ha señalado que se debe “iniciar un programa de colaboración para intercambiar información y difundir las campañas de salud pública que hace el Consejo General de Enfermería a través de los medios de la DGT y que a la vez, el órgano que regula la enfermería española transmita a los profesionales y a la población importantes mensajes de educación y seguridad vial en lo que va a ser, seguro, una colaboración muy fructífera”. “Coche Sin Humo, la campaña que hemos presentado hoy en la DGT, pretende que por fin todos los padres sean conscientes del perjuicio hacia los que más quieren que supone ese hábito de fumar en el vehículo”, ha aclarado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. Para concluir ha argumentado que esta iniciativa, que “ya está viajando por colegios de toda España, son los hijos los encargados de concienciar a los mayores de que esas sustancias cancerígenas y perniciosas del cigarrillo se quedan impregnadas en la tapicería y en otros componentes del vehículo y las respiran los menores”.

By

Dimiten el gerente y el subdirector de Gestión Económica del Servicio Cántabro de Salud

El Consejo de Gobierno aprobará el jueves los ceses y analizará el informe sobre las presuntas irregularidades de contratación SANTANDER, 28 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria ha aceptado hoy la dimisión del gerente del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez Gil, y del subdirector de Gestión Económica e Infraestructuras, Francisco Javier González Gómez. El Gobierno de Cantabria ha informado en un comunicado, a última hora de este lunes, que ambos han presentado su dimisión y lo han hecho tras la polémica sobre las presuntas irregularidades de contratación en el Servicio Cántabro de Salud. Los ceses de ambos responsables del SCS serán aprobados por el Consejo de Gobierno en su reunión semanal del próximo jueves, 31 de mayo. Asimismo, el Ejecutivo también analizará en esa sesión el informe encargado a la Inspección de Servicios Sanitarios sobre las presuntas irregularidades de contratación administrativa en el SCS. Además, ya se ha tramitado su envío tanto a la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cantabria como a la Intervención General. Por su parte, la consejera de Sanidad, María Luisa Real, ha solicitado comparecer ante la citada comisión parlamentaria para informar al respecto. Las supuestas irregularidades en el SCS fueron denunciadas por una funcionaria a través de un email y tanto Izquierda Unida como el PP han llevado el asunto a la Fiscalía para que investigue. Tanto en rueda de prensa como en comisión parlamentaria, Julián Pérez y Francisco Javier González Gómez han defendido su gestión y han asegurado que no ha habido “actuaciones ilegales ni trato de favor” a terceros en la gestión del SCS, al tiempo que han reconocido que ha podio “haber incidencias o errores administrativos, pero nunca una ilegalidad”.

1 355 356 357 358 359 789