saludigestivosaludigestivo

By

Expertos señalan que el consumo moderado de bebidas fermentadas podría ser beneficioso para la salud cardiovascular

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los expertos reunidos en la Reunión Científica Anual de la Sociedad Europea para la Investigación Clínica (ESCI), que se organiza estos días en Barcelona, han señalado que el consumo moderado de bebidas fermentadas podría ser beneficioso para la salud cardiovascular. Así lo han mantenido durante el ‘Simposio de Bebidas Fermentadas y Salud Cardiovascular’, un simposio en el que se han debatido las últimas investigaciones científicas en torno a los efectos del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud cardiovascular y el peso corporal. La doctora Lina Badimon, directora del Programa Cardiovascular (ICC) del IR-Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, ha presentado las conclusiones de su última investigación, que investiga la seguridad de una ingesta moderarada y diaria de cerveza en adultos sanos nivel celular y molecular. De acuerdo con sus hallazgos, el consumo moderado de bebidas fermentadas asociado a protección cardiovascular “no presenta ninguna complicación adversa”. El estudio ha analizado un consumo equivalente a 12 gramos de alcohol al día en mujeres y de 25 gramos de alcohol al día en hombres durante cuatro semanas. Los resultados apuntan posibles efectos beneficios sobre los lípidos y las lipoproteínas de los participantes. Por su parte, el doctor Ramón Estruch, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona y también miembro del Ciberobnh, ha participado en el simposio con su ponencia ‘El impacto de la dieta mediterránea en la salud cardiovascular’, que sugiere que la ingesta moderada de bebidas fermentadas podría formar parte de una alimentación saludable dentro de la dieta mediterránea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduación alcohólica y las materias primas naturales (agua, cebada y lúpulo) con las que están elaboradas. De hecho, según ha detallado este experto, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluye en la Pirámide de la Alimentación Saludable a las bebidas fermentadas (cerveza, vino, cava y sidra) de forma opcional y moderada, y la Fundación Dieta Mediterránea incorpora también el consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de las recomendaciones en la Pirámide de la Dieta Mediterránea. El doctor Estruch ha citado datos de “grandes estudios observacionales”, que han sugerido que el aumento de la adherencia a las dietas de tipo mediterráneo se relaciona con un riesgo reducido de eventos cardiovasculares. Uno de ellos es el estudio PREDIMED (Prevención con dieta mediterránea), que sugiere que la dieta mediterránea es una herramienta útil tanto en la prevención primaria como secundaria de enfermedades cardiovasculares. Este ensayo multicéntrico realizado en España incluyó a 7.447 participantes con alto riesgo cardiovascular a los que se realizó un seguimiento de casi cinco años y concluyó que la dieta mediterránea ejerce un efecto protector sobre estas patologías. En último lugar, la doctora Gema Frühbeck, directora del Laboratorio de Investigación Metabólica y del Area de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra y miembro del Ciberobn, ha ahondado en el problema de la obesidad en su ponencia ‘Necesidad de un cambio de paradigma en el control del peso corporal’. Teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la obesidad es la pandemia del siglo XXI, la doctora Frühbeck ha advertido de que “el estilo de vida y el comportamiento actual que promueve tanto el sedentarismo como el consumo de alimentos poco saludables tiene efectos más importantes y directos sobre el riesgo de desarrollo de la obesidad que los genes”.

By

Christian Gálvez donará a las enfermedades raras su sueldo en la exposición ‘Leonardo Da Vinci: los rostros del genio’

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presentador de televisión Christian Gálvez donará toda su remuneración como comisario de la exposición ‘Leonardo Da Vinci: los rostros del genio’ a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Gálvez, reconocido como uno de los mayores expertos en la figura de Da Vinci en todo el mundo, es embajador solidario de la causa de FEDER desde el año 2016, y desde entonces, como ha resaltado el presidente de la organización, Juan Carrión, “ha hecho extensible su compromiso con los más de tres millones de personas que conviven con enfermedades poco frecuentes, y más allá de marcos como el Día Mundial, a través de proyectos como este”. “Desde FEDER queremos invitaros a conocer esta exposición con la misma ilusión que nos hace a nosotros ser partícipes de ella a través de Christian Gálvez”, ha indicado Carrión. La exposición ‘Leonardo Da Vinci. Los rostros del genio’, que se celebrará en Madrid del 29 de noviembre al 19 de mayo de 2019, mostrará en exclusiva y por primera vez en España la ‘Tavola Lucana’, el único cuadro que según los expertos podría ser considerado el verdadero autorretrato de Leonardo. La muestra, con la que Madrid se suma a la conmemoración del quinto centenario del fallecimiento del genio renacentista, tendrá dos espacios expositivos, el Palacio de las Alhajas y la Biblioteca Nacional, donde se mostrarán, entre otros, los Códices Madrid I y Madrid II, dos manuscritos en los que el genio renacentista dejó cumplida huella de algunos de los temas que llegó a dominar, como la ingeniería, la mecánica, la hidráulica y el arte.

By

Un estudio revela que el 21% de los españoles no acude al dentista por problemas económicos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 21 por ciento de los españoles reconoce no acudir a una clínica dental, a pesar de tener algún problema bucal, por sus dificultades económicas, según datos de un estudio realizado por la Consultora Key-Stone bajo el título ‘Pacientes en el sector dental’. Este estudio pone también de manifiesto que el 11 por ciento de los españoles admite que no acude al dentista por falta de tiempo en su día a día, mientras que la conciencia sobre el valor de la marca, tanto de la clínica como del producto, aumenta una vez que ya se ha realizado la intervención, pues esta resulta muy importante para el 53 por ciento de quienes tienen implantes, frente al 39 por ciento de quienes van a realizarlos próximamente. Otro dato del estudio es que dos de cada diez personas de entre 25 y 79 años afirma tener colocado ya un implante dental en su boca. Este porcentaje (19 por ciento), advierte el estudio, es “muy alto” respecto al de otros países, pero guarda coherencia con el nivel de desarrollo del mercado de la implantología dental en España.

By

Fenin reconoce el compromiso ético de sus empresas y de aquellas que se adhieran a su código con un sello

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha puesto a disposición de todos sus asociados y de todas aquellas empresas que se han adherido de forma voluntaria al nuevo Código Etico del Sector de Tecnología Sanitaria el ‘Sello de Empresa Adherida’, con el que se reconoce su compromiso ético en sus relaciones con los profesionales e instituciones sanitarias. Con este nuevo sello, Fenin quiere diferenciar a las empresas que se rigen por la ética y la transparencia del sector de Tecnología Sanitaria. Se complementa con el ‘Sello Etico’, que, de carácter voluntario, va dirigido a terceros receptores de ayudas que asumen “un compromiso con la ética del sector asociado a procesos de revisiones externas e independientes de las ayudas a la formación otorgadas por las empresas a las organizaciones e instituciones sanitarias”. Con ello, las empresas tendrán la garantía de que se dedican íntegramente las ayudas a los fines previstos -gastos de alejamiento, inscripción y desplazamientos de los profesionales sanitarios para asistir a los eventos de formación-.

By

El CIBERSAM evalúa la utilidad que puede tener la telemedicina en la prevención de las recaídas de conductas suicidas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), del Grupo liderado por Ana González-Pinto en la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, van a desarrollar un proyecto de investigación para evaluar la utilidad de la telemedicina como intervención de carácter preventivo en las recaídas de la conducta suicida. Se trata de uno de los nuevos estudios que se darán a conocer en el marco de la sexta edición del ‘Laboratorio de Ideas CIBERSAM’, que reúne durante las jornadas este jueves y viernes en San Fernando (Cádiz) a más de 100 jóvenes investigadores pertenecientes a 20 centros especializados para debatir sobre nuevas propuestas de investigación en Salud Mental. En concreto, la investigación está centrada en dos aspectos: el papel de la inflamación y el funcionamiento neuropsicológico en la conducta suicida. Para ello, se va a analizar la conducta suicida a partir de los 15 años de edad y se comparará con variables de inflamación y clínicas, mostrando especial interés en la presencia de maltrato infantil/adulto y funcionamiento neuropsicológico con pacientes con patología mental grave sin tentativa suicida y con controles sanos. Otro de los proyectos de investigación que aborda el CIBERSAM en este campo se centra en el estudio del riesgo de suicidio asociado a factores clínicos y farmacológicos. Se trata de un estudio liderado por Víctor Pérez-Solà (CIBERSAM) y Caridad Pontes (Universidad Autónoma de Barcelona), que evalúa el riesgo de suicidio asociado al consumo de medicamentos. “Es de vital importancia conocer el riesgo de suicidio atribuible a los diferentes psicofármacos a la hora de priorizar el tratamiento en los pacientes psiquiátricos”, ha comentado el investigador que realizará la presentación en el Laboratorio de Ideas, Marc Fradera. En el encuentro también se van presentar investigaciones relacionadas con el ‘mindfulness’ como recurso en el tratamiento del Trastorno Bipolar, el cepillado nasal para obtener células madre a partir de las que estudiar las enfermedades mentales, la esperanza de vida entre las personas que padecen trastornos mentales o el papel de la metagenómica. Asimismo, el ‘Big Data’ aplicado a investigación será también tema de referencia en esta edición, y en torno a este asunto gira también la lección inaugural, bajo el título ‘Making sense of (big)data in health research’, a cargo del investigador de la Unidad de Investigación en Políticas y Servicios de Salud- ARiHSP, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS Zaragoza), Enrique Bernal-Delgado,

By

El Hospital La Luz de QuirónSalud crea una Unidad de Neurointervencionismo

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Hospital La Luz, de Madrid y perteneciente a QuirónSalud, ha creado una Unidad de Neurointervencionismo para tratar con técnicas mínimamente invasivas, guiadas por imagen, lesiones en la cabeza, cuello y la médula así como de enfermedades vasculares. En concreto, la anidad ofrecerá todos aquellos servicios diagnósticos y terapéuticos en aneurismas y malformaciones vasculares en el sistema nervioso, estenosis y oclusiones arteriales, tumores y lesiones vasculares cráneo-cervicales, además de fracturas vertebrales dolorosas y tratamiento endovascular de ictus agudo, entre otros. “Los equipos de última generación que utilizamos poseen capacidad para realizar reconstrucciones tridimensionales que permiten efectuar estudios anatómicos detallados de la anatomía y de las diferentes lesiones que pretendemos tratar. Además, los tratamientos endovasculares ofrecen menos riesgos para el paciente y tiempos de recuperación muy inferiores a una cirugía cerebral y con resultados equiparables”, ha declarado el doctor Aurelio Vega del hospital. En la unidad se realizarán intervenciones vasculares “sin necesidad de cirugía abierta”, a través de pequeños tubos -microcatéteres- que desde la ingle, tras puncionar la arteria femoral, permiten acceder y navegar por los vasos del cuello, el cerebro, cuello y médula, y así tratar lesiones en estos vasos, como aneurismas, fístulas, malformaciones, estenosis -estrecheces- u obstrucciones. Las intervenciones se llevan a cabo en las denominadas salas de radiología vascular digital, equipadas con aparatos radiológicos “sofisticados y de alta precisión”, han informado desde el hospital. Estos procedimientos son realizados por neurorradiólogos intervencionistas especializados en cateterismos y técnicas mínimamente invasivas o percutáneas, guiadas por angiógrafos digitales -un equipo especial de Rayos X-. Así, estarán en la unidad tanto Vega como José Carlos Méndez y Aurelio Vega, ambos colaboradores del Hospital Ruber Internacional y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo.

By

Nutricionistas advierten del exceso de salchichas y fritos en menús escolares y lamentan los “prejuicios” con el huevo

VALÈNCIA, 30 (EUROPA PRESS) Dietistas-nutricionistas han advertido del exceso de carnes procesadas en forma de fiambres y salchichas tipo Frankfurt en los menús de los comedores escolares. En un encuentro sobre seguridad alimentaria, los expertos también han prevenido sobre la existencia de “prejuicios” en torno al huevo, que no suele aparecer en los menús al pensar que se consume más en la cena por su fácil preparación. “El menú escolar actual no es un ejemplo de alimentación saludable”, ha subrayado la integrante del comité técnico del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) Inmaculada Girba, en su intervención en este simposio entre administraciones, empresas y consumidores, informa la organización colegial en un comunicado. El exceso de proteínas animales y de precocinados, fritos, pastas y arroces, unido a la escasez de verduras y legumbres, son los desequilibrios más habituales que han planteado los nutricionistas, ante lo que han defendido un mayor control y pautas más saludables. En concreto, la integrante de CODiNuCoVa ha puesto el foco sobre la excesiva presencia de carnes procesadas en forma de fiambres y salchichas tipo Frankfurt, así como de carne picada en forma de hamburguesas y albóndigas, “la inmensa mayoría precocinadas”. Sobre la falta de huevo en los menús, ha lamentado que “existen bastantes prejuicios” porque “durante mucho tiempo, las consultas médicas y de nutrición habían limitado su consumo, principalmente a las personas con exceso de colesterol”. Se trata de una restricción que ha insistido que “con la investigación se ha visto que no es necesaria”. De hecho, la experta ha planteado que “consumir de tres a cinco huevos no es contraproducente, sino más bien al contrario, ya que es uno de los alimentos más completos que existen y aporta proteínas, vitaminas, hierro, lípidos y una cantidad mínima de hidratos de carbono”. La nutricionista ha incidido así en la existencia de menús con “poco control y pautas poco estrictas”. “Muchas veces, los criterios para elaborar los menús distan mucho de tener un criterio de salud y de hábitos saludables para basarse en los gustos de los comensales exclusivamente”, ha subrayado. TENDENCIA A LOS REBOZADOS EN ESCUELAS INFANTILES En cuanto a las escuelas infantiles de Primer Ciclo, la nutricionista ha advertido que la situación es “más crítica”, dado que “ni siquiera existen guías que regulen estos menús en la Comunitat Valenciana”. Máxime ante “la importancia de la alimentación en esta etapa a la hora de establecer hábitos de salud que a lo largo de la vida puedan prevenir enfermedades y aumentar la calidad de vida”. La organización colegial rechaza la “tendencia clara” en las escuelas infantiles a introducir alimentos precocinados como ‘nuggets’ o rebozados de pollo y pescado y fritos lo que se traduce en “preparados de más baja calidad nutricional para este grupo de edad, alegando que ‘se lo comen mejor'”, ha señalado la especialista. Frente este modelo, ha defendido que los menús escolares deberían servir de ejemplo de alimentación saludable, para lo que ve necesario concienciar a las familias, ya que “al fin y al cabo, son las usuarias finales de este servicio y las que tienen poder para pautar la alimentación de sus hijos”. PIDEN A LOS PROFESORES QUE DEN EJEMPLO Desde el Colegio de Dietistas y Nutricionistas también apuestan por formar a los profesores y que incluso tomen la misma comida que los alumnos para “dar ejemplo, y no elegir a la carta, como ocurre en muchas ocasiones”, ha recalcado la experta: “La salud nos va en ello, y el hecho de no cumplir los requerimientos nutricionales mínimos tiene consecuencias”. En definitiva, CODiNuCoVa anima a la comunidad educativa y a los monitores de comedor a formarse en alimentación y nutrición, así como a que los colegios aprovechen la zona donde se encuentran para incrementar la fruta y verdura de temporada y de proximidad, con el objetivo de transmitir a los alumnos la cultura local y gastronómica. Constituido en 2009, el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana es el segundo más grande de España dedicado a la profesión, con más de 650 dietistas-nutricionistas colegiados. La institución apuesta por poner en valor la relevancia de la nutrición, promover una correcta salud alimentaria e integrar la actividad de estos profesionales en la estructura sanitaria y social.

By

Los hematólogos piden estar presentes en todas las iniciativas políticas que se impulsen sobre medicina de precisión

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Jorge Sierra, ha solicitado, durante su intervención en la Ponencia de Medicina Genómica del Senado, a los hematólogos piden estar presentes en todas las iniciativas políticas que se impulsen sobre medicina de precisión. “Por su trayectoria y experiencia, los hematólogos hemos de participar, desde el principio, en todas las iniciativas políticas que se impulsen en torno a la medicina de precisión”, ha comentado para abogar por la centralización de la “muy alta” tecnología de laboratorio y estandarización de los procesos y trabajo en base a guías y protocolos aceptados, con el apoyo de bancos de material biológico. Asimismo, ha subrayado la importancia del acceso a los fármacos mediante la participación precoz en ensayos clínicos, una rápida disponibilidad tras la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas) y menos filtros para su uso, una financiación adecuada y nuevas modalidades de reembolso, y movilidad del paciente con su presupuesto por proceso. “La medicina personalizada y adaptada al riesgo se ha traducido en avances espectaculares en el pronóstico de los pacientes con cáncer hematológico, no vistos en ninguna otra especialidad. Así, por ejemplo, hoy en día se curan el 90 por ciento de las leucemias linfoblásticas agudas, el 85 por ciento de los linfomas de Hodgkin y el 90 por ciento de las leucemias promielocíticas agudas. También se ha conseguido cronificar la leucemia mieloide crónica en el 85 por ciento de los casos y se ha mejorado en 5-7 años la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple. En todo este conglomerado, hay cánceres hematológicos que se tratan (y curan) sin necesidad de quimioterapia, y serán muchos más en un futuro no muy lejano”, ha dicho el experto. A su juicio, en el futuro habrá pruebas genómicas para detectar la predisposición a enfermedades hematológicas graves; terapia de precisión como estrategia generalizada; cronificación o curación de las enfermedades hematológicas más agresivas; trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) con indicación limitada a insuficiencias medulares, inmunodeficiencias y errores congénitos del metabolismo; edición génica ampliamente establecida en la práctica clínica; transfusión de componentes sanguíneos con total seguridad y producción celular en bio-reactores cuando se precise; abordaje ágil y multidisciplinar; y acceso rápido a fármacos y financiación adecuada basada en nuevos modelos compartidos. Sin embargo, avisa, para que todo esto sea posible, se hace necesaria una formación suficiente y homologable. A este respecto, la Asociación Europea de Hematología (EHA en sus siglas inglesas) ha plasmado en la Declaración de Madrid, presentada hace apenas un año en el 22º Congreso EHA, su petición de 5 años de formación mínima para la homologación automática interfronteriza de los profesionales de la hematología.

By

Madrid acogerá desde el 30 de junio el Congreso Mundial de Trasplantes y donación de órganos

Este evento generará un impacto económico de cuatro millones de euros para la ciudad y 15.000 pernoctaciones hoteleras MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La capital celebrará por primera vez el Congreso Mundial de Trasplantes que reunirá a más de 3.000 profesionales de esta especialidad médica del 30 de junio al 5 de julio en Ifema, algo que generará un impacto económico de cuatro millones de euros para la ciudad y 15.000 pernoctaciones hoteleras. Según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado, la candidatura a este congreso fue promovida por Turismo del Consistorio, a través de Madrid Convention Bureau (MCB), y superó la de ciudades como Melbourne, Estambul, Buenos Aires o Montreal. La apuesta por Madrid de congresos como éste contribuye a “reforzar” la imagen de la ciudad como sede de encuentros profesionales y a situar a la capital como destino de congresos del sector médico-científico. La elección de Madrid como escenario del congreso es también un reconocimiento a la posición líder de España en medicina de trasplantes y donaciones de órganos. Este congreso ha sido presentado esta mañana, en el Salón Real de Casa de la Panadería de la Plaza Mayor, con la participación de José María Morales, Vice-chair y presidente del comité local del Congreso TTS; la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y miembro del Council de la TTS, Beatriz Domínguez-Gil; el presidente de la Sociedad Española de Trasplantes, Valentín Cuerva-Mons; el presidente de la Sociedad Madrileña de Trasplantes, Amado Andrés; la subdirectora de SAMUR y Protección Civil, Isabel Casado, y el director de Madrid Convention Bureau (MCB), David Noack. Su celebración tendrá lugar en las instalaciones de Ifema, reuniendo a médicos especialistas, científicos, enfermeros, farmacéuticos y otros profesionales de la salud vinculados a la donación y el trasplante de órganos, y “generará un impacto económico de cuatro millones de euros para la ciudad y 15.000 pernoctaciones hoteleras”. La candidatura de Madrid a este congreso fue promovida por Turismo del Ayuntamiento, a través de Madrid Convention Bureau (MCB), en torno a 2011 y fue en 2014, durante la asamblea anual de la Sociedad Mundial de Trasplantes en San Francisco, cuando se confirmó su elección como sede del encuentro. La apuesta por el destino Madrid por parte de organizadores de congresos como éste contribuye a “reforzar la imagen” de la ciudad como sede de grandes encuentros profesionales. Un destino, a juicio del Consistorio, “competitivo y de calidad” para el turismo de reuniones y que ofrece “todas las garantías de éxito a la hora de organizar un evento”. También sitúa a Madrid como destino de “referencia de congresos” del sector médico-científico, que cuenta con una gran experiencia en la celebración de varias ediciones de congresos como ESMO (European Society for Medical Oncology) o EULAR (European League Against Rheumatism). Además, la elección de Madrid como escenario del congreso es un reconocimiento “a la posición líder” de España en medicina de trasplantes y donaciones de órganos. Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España ocupa el primer lugar en donación de órganos a nivel mundial.

By

Ministerio y Gobierno de Ceuta intentan que los pacientes de cáncer dejen de adelantar dinero para tratarse en Andalucía

CEUTA, 29 (EUROPA PRESS) El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) del Ministerio de Sanidad y el Gobierno de Ceuta están buscando una fórmula para que los enfermos de cáncer residentes en la ciudad autónoma no tengan que asumir y adelantar de su propio bolsillo el coste del transporte para cruzar a diario el Estrecho de Gibraltar para recibir tratamiento de radioterapia en Algeciras sin esperar a que la Administración General del Estado cubra los gastos con un retraso de “entre uno y tres meses”, como sucede actualmente. Después de que un empresario de Ceuta, Alberto Gallardo, anunciase este lunes que pondrá 6.000 euros de su patrimonio personal para evitar a los pacientes oncológicos que, como su esposa, deben ser tratados en la Península el “suplicio” de desplazarse en barco con travesías de más de una hora por trayecto y cubrir por adelantado los viajes en helicóptero, el director territorial del Ingesa, Fernando Pérez-Padilla, ha asegurado este martes que el Ministerio está “estudiando la vía del convenio o, más probablemente, del concurso público, para sufragar con dinero público por adelantado el transporte aéreo de los enfermos”. En declaraciones a los medios, el alto cargo ha reconocido que “no todas las economías familiares” pueden permitirse desembolsar 50 euros diarios, lo que le cuesta de media a un residente en Ceuta el viaje de ida y vuelta a Algeciras en helicóptero con la bonificación estatal del 50 por ciento de las tarifas, y esperar “entre uno y tres meses” a que la Administración le satisfaga “el 100 por ciento” de los gastos de transporte en los que haya incurrido. Por otro lado, la Asamblea de Ceuta ha aprobado este martes a propuesta del tercer grupo de la oposición en la Cámara regional, el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MdyC), que pese a carecer de competencias sanitarias la administración autonómica “se hará cargo provisionalmente” de los gastos que genere el transporte aéreo en apenas siete minutos por trayecto de pacientes oncológicos ceutíes a Algeciras hasta que el Ministerio resuelva los “problemas burocráticos” pendientes. La Administración General del Estado ha descartado implantar en el Hospital Universitario de Ceuta el servicio de radioterapia al considerar que la población residente, unas 85.000 personas, no es suficiente por los “altos niveles de especialización” del personal y los equipamientos necesarios. El Ejecutivo de Ceuta que preside Juan Vivas (PP) ha cedido a una empresa privada un solar anexo a ese centro hospitalario para que construya una clínica radioterápica con el compromiso de cubrir hasta unos 300.000 euros anuales de sobrecoste para acabar con los “penosos” traslados de los enfermos a la península. El número de pacientes residentes en Ceuta derivados a territorio andaluz para recibir tratamiento de radioterapia en el periodo 2012-2016 ascendió, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, a 429.

1 354 355 356 357 358 789