saludigestivosaludigestivo

By

La implantación del Pasaporte del Superviviente de cáncer infantil, reto de la Oncología pediátrica española

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) reclama, por “imprescindible”, la participación de España en el proyecto europeo del Pasaporte del Superviviente, una iniciativa que, mediante un soporte telemático, busca recoger toda la información sobre el diagnóstico, tratamiento y las posibles secuelas de los niños y adolescentes que han sobrevivido a una neoplasia maligna. La sociedad, que está integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), recuerda que aproximadamente un 70 por ciento de los pacientes que han superado un cáncer en la infancia o en la adolescencia padecerá algún tipo de secuela derivada del tratamiento o de la propia enfermedad. Ante estos datos, este proyecto se hace necesario ya que pretende ayudar a prevenir y diagnosticar de forma precoz los efectos secundarios que puedan aparecer a largo plazo y establecer protocolos para el diagnóstico precoz de segundos tumores. “Uno de cada 100 o 200 adultos podría ser un superviviente de un cáncer pediátrico. Sin embargo, en la actualidad no existe un protocolo adecuado para el seguimiento de estos pacientes que padecen algunos problemas de salud derivados del tratamiento de los tumores que tuvieron en la infancia o la adolescencia”, afirma el doctor Carlos Esquembre, presidente del Congreso de SEHOP y jefe de Pediatría del Hospital de Alicante. El problema actual, continua, es que no se ha estructurado la asistencia a este tipo de pacientes y es necesario que se establezca un sistema adecuado para el seguimiento de potenciales segundos tumores, para su educación sanitaria y para transferir todo el conocimiento sobre su proceso a los médicos de Atención Primaria. Por su parte, la doctora Ana Fernández-Teijeiro, presidente de SEHOP, destaca que se trata de una herramienta imprescindible para que los niños y adolescentes que han superado un cáncer puedan tener una mayor calidad de vida cuando llegan a adultos. “Con él cualquier especialista que preste asistencia a estos pacientes tendrá acceso a su historial para analizar si cualquier cambio en su salud o una nueva patología tienen relación con el tumor del que fueron tratados en la infancia o adolescencia. Es una herramienta que puede ser de gran utilidad para la detección precoz y el seguimiento de estas secuelas”, asegura. Precisamente, el Pasaporte del Superviviente constituye uno de los retos de la Oncología Pediátrica española que serán debatidos durante el congreso anual de la SEHOP, que se celebra en Alicante entre el 31 de mayo y el 2 de junio y en el que se reunirán los cerca de 250 profesionales que integran esta especialidad. ES NECESARIO QUE SE POTENCIE LA INVESTIGACION Desde la sociedad recuerdan que también es necesario, a corto y medio plazo, la protocolizar y ordenar la atención sanitaria de los adolescentes con cáncer, ya que estos pacientes ya no son niños pero que tampoco han alcanzado la edad adulta, a veces son tratados en unidades de cáncer pediátrico, pero muchas otras en unidades de Oncología médica y Hematología de adultos. “Cuando esto ocurre en general, sus datos no son incluidos en el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), en funcionamiento desde el año 1980 y que ha permitido conocer la epidemiología y la supervivencia del cáncer en niños en nuestro país. Es fundamental que se registren los datos de los pacientes de 14 a 18 años tratados en unidades de adultos y la creación y desarrollo de protocolos de colaboración entre las especialidades pediátricas y de adultos que permitan ofrecer el mejor abordaje posible a este grupo de edad, independientemente de dónde sean tratados”, señala Fernández-Teijeiro. Por otro lado, reclama potenciar la inclusión de pacientes en ensayos clínicos para mejorar la supervivencia de los niños y adolescentes españoles con cáncer. En la actualidad, la supervivencia en España de los niños con cáncer es del 78 por ciento, cinco puntos porcentuales por debajo de la media europea. “Para conseguir este objetivo debemos incrementar el número de pacientes que son incorporados a ensayos clínicos fase III en los que, de forma aleatorizada, se compara la estrategia terapéutica con la mejor evidencia científica hasta la fecha con una rama de investigación. Estos estudios posibilitan administrar el tratamiento con los mejores controles de calidad y seguridad”, señala la presidente de SEHOP. La dificultad está en que no todas las unidades de Oncología y Hematología pediátricas pueden ofrecer estos estudios para todos los tumores. “Esto obliga a mejorar la ordenación sanitaria del cáncer infantil y establecer redes regionales de colaboración, con centros de referencia regionales que posibiliten que el mayor número de pacientes pueda incluirse en estos ensayos y de esta forma garantizar las mejores oportunidades de curación. En la actualidad es un tema que estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad”, señala. De la misma opinión es el doctor Esquembre, que insiste en la necesidad de que se potencie la investigación en el área de oncología pediátrica. “Asistimos a una situación de grandes cambios en la que están partiendo muchos trenes de alta velocidad y nosotros corremos el riesgo de seguir en un mercancía si no tomamos las medidas necesarias”, afirma. Según explica, la oncología pediátrica avanzó mucho gracias a los protocolos colaborativos y trabajos cooperativos a nivel nacional e internacional, que hicieron que estuviésemos por delante de la oncología médica a la hora de desarrollar protocolos curativos. “Por el contrario, los niños han tenido el problema de no beneficiarse de la participación en ensayos clínicos para el desarrollo de nuevas moléculas porque el cáncer pediátrico representa solo el 2% del cáncer global y esto provocaba grandes problemas para poder testar nuevos tratamientos. Esto debe cambiar para que sigamos avanzando”, concluye.

By

Hematólogos y cirujanos maxilofaciales abogan por un protocolo para atender al paciente anticoagulado en el dentista

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Hematólogos y cirujanos maxilofaciales han abogado, durante la sesión ‘Manejo del paciente anticoagulado en la consulta dental’, por un protocolo único para atender al paciente anticoagulado en las consultas dentales. Por ello, durante el encuentro, auspiciado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC), se han comprometido a asumir el liderazgo para aunar las diferentes recomendaciones y, según el presidente de AMAC, Juan Manuel Ortiz, crear un protocolo “fácil para todos”. “Ese consenso deberá limitar la terapia puente con heparina porque hay mucho sangrado postoperatorio y poco tromboembolismo, incluso en pacientes con fibrilación auricular. Se ha sobredosificado la heparina por miedo a la trombosis”, han dicho las doctoras Cristina Pascual, de la SEHH, y Rosa Vidal, de la SETH. El procedimiento que se debería seguir ante una intervención dental debería ser, según las hematólogas, suspender el anticoagulante durante unos días y no administrar heparina, salvo casos puntuales como son los portadores de ‘stents’ desde hace poco tiempo o quienes han sufrido un ictus recientemente (menos de 6 meses). Y es que, tal y como ha avisado el doctor del servicio de Hematología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Miguel Herrero, existen riesgos hemorrágicos asociados a los diferentes anticoagulantes y, además, “disparidad” de protocolos pre y post intervención oral entre comunidades. “La clave es hacer una medicina individualizada, lo que no excluye una serie de recomendaciones generales: No modificar la anticoagulación en pacientes con bajo riesgo hemorrágico siempre que la intervención se limite a tres extracciones o tres implantes; evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); tomar dieta blanda y excluir alimentos y bebidas calientes. Y la recomendación más importante: las complicaciones hemorrágicas hay que manejarlas en el hospital porque pueden ser muy graves”, ha destacado Herrero. Ahora bien, Vidal ha subrayado la necesidad de evaluar la tendencia hemorrágica del paciente y de huir de estereotipos como, por ejemplo, los riesgos en trombopenias, ‘de que si el paciente tiene más de 50.000 plaquetas, no hay que hacer nada, tan solo no utilizar AINEs ni antiagregantes’; en hemofilias, ‘la actuación dependerá de la gravedad y, si es severa, hay que poner una dosis puntual de factor de la coagulación’; y en la enfermedad de Von Willebrand, ‘hay afectados que lo desconocen y es el dentista el que da la alerta’. Tras admitir el miedo al sangrado que tienen los odontólogos, el jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Guillermo Schoendorff, ha abogado por normalizar el manejo de los pacientes con trastornos de la coagulación. “Algunas de las estrategias para lograr este objetivo son realizar cirugías mínimamente invasivas y seriadas para que el paciente se sienta cómodo; no hacer incisiones gingivales; utilizar suturas reabsorbibles y de 0000; anestesiar de un solo pinchazo con lidocaína con epinefrina, etc. Para evitar el sangrado, lo más eficaz es la presión activa mantenida y prohibido enjuagarse. Sin embargo, el mayor riesgo se da cuando el paciente regresa a su casa y, por eso, el protocolo postquirúrgico es fundamental”, pues en él figuran los fármacos permitidos para el dolor (paracetamol y codeína), consejos dietéticos e higiénicos (dieta fría y no lavarse en unas horas) y si sangra, llamar al servicio de Urgencias”, ha zanjado.

By

Experta avisa que los temas de sexualidad y fertilidad solo se abordan en el 25% de las consultas de reumatología

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los temas relacionados con la sexualidad y la fertilidad solo se abordan en el 25 por ciento de las consultas de reumatología, y hablar de ello podría ayudar a las pacientes, según ha señalado la doctora María Galindo, médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid. “Es una conversación que debería ser normal, ya que son aspectos que influyen mucho en la vida de las pacientes más allá de la enfermedad, pero que deben abordar de diferente manera que quien no padece estas patologías”, ha continuado explicando la especialista durante la mesa compartida Sociedad Española de Reumatología (SER) – UCB titulada ‘Cómo las decisiones que tomamos hoy, impactan en el futuro de nuestros pacientes’. En marco de ello, Galindo ha subrayado que “muchas mujeres pueden sentirse inseguras y ansiosas acerca de la planificación del embarazo cuando viven con una enfermedad inflamatoria crónica, pero hoy en día tenemos los recursos para ayudarlas. El apoyo de la comunidad es importante para las mujeres que enfrentan a estos desafíos, pero la información sobre el control de la enfermedad durante el embarazo y la lactancia también es esencial”. En la mesa, también ha estado el alpinista, Jesús Calleja, quien ha mostrado su apoyo a la campaña ‘Hoy Sí Puedo’, promovida por la SER, una iniciativa orientada a “alentar a las mujeres con enfermedades inflamatorias crónicas, tales como artritis reumatoide, lupus, espondiloartritis, artritis psoriásica, a no renunciar a tener hijos por culpa de la enfermedad”. “La estrategia, la planificación y la seguridad son claves para alcanzar la cima, aunque ésta sea tener hijos padeciendo una enfermedad reumática”, ha concluido Calleja.

By

Novartis colabora en diferentes iniciativas para mejorar el abordaje de la esclerosis múltiple

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Novartis está colaborando en diferentes iniciativas para mejorar el abordaje de la esclerosis múltiple (EM), realizando desde exposiciones y jornadas informativas hasta concursos e incluso maratones deportivas que sacan el lado más activo, consciente y solidario de la sociedad. “Cualquier oportunidad es buena para estrechar lazos con las asociaciones de pacientes de EM de España, sobre todo si la finalidad es la creación de herramientas comunes que analicen e informen a la sociedad del estado actual de esta enfermedad desde el punto de vista de todos los implicados. Se trata de una patología de gran impacto en la vida de quienes la padecen, en especial porque afecta a personas jóvenes, y por ello para Novartis es una prioridad desarrollar iniciativas que mejoren su calidad de vida”, ha dicho la directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis España, Montserrat Tarrés. Un ejemplo es la exposición itinerante del estudio ‘ME Interesa’, un proyecto que refleja el modo en que la EM afecta a la calidad de vida de los pacientes y que trata aspectos tan relevantes como su empleabilidad o la atención sociosanitaria que reciben. En lo que va de año, la iniciativa, promovida por Novartis con la colaboración de la Asociación Esclerosis Múltiple de España (EME) y el aval de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), ya ha visitado el Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona), el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el Hospital Infanta Elena de Huelva y el Hospital General Mateu Orfila (Menorca). Asimismo, el próximo mes llegará al Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y al Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) para acercar la realidad de estos pacientes y analizar sus percepciones en torno a la enfermedad. ‘¡EMpieza tu camino!’ es otra exposición intinerante que no para de sumar kilómetros por todo el territorio nacional concienciando sobre el impacto real de la EM en la calidad de vida de quienes la padecen. En lo que va de año, esta muestra de Novartis ya ha visitado el Hospital Universitario Quirónsalud (Madrid), el Hospital de la Princesa (Madrid) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). OTRAS INICIATIVAS DE CONCIENCIACION Además de estas exposiciones, Novartis respalda otras actividades de concienciación repartidas por todo el territorio nacional. En el caso de Andalucía, por ejemplo, ha colaborado con la Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) y la Federación de Asociaciones de EM de Andalucía (FEDEMA) con la I Maratón de Fitness ‘Muévete por la esclerosis múltiple’ que tuvo lugar el 26 de mayo en el Parque del Alamillo de Sevilla. Con un donativo simbólico de cinco euros, los participantes pudieron acceder a clases de bailes variados como la zumba o la salsa para ponerse en movimiento por la EM. Para el próximo 18 de noviembre las mismas organizaciones están organizando la ‘V Carrera Popular’ por la EM. Otras comunidades como Castilla y León también acogen acciones orientadas a dar a conocer en detalle esta enfermedad de pronóstico grave, como es el caso de la ‘III Jornada sobre EM’ que se celebrará el próximo 31 de mayo con el impulso de Novartis y la Federación de Asociaciones de Castilla y León de EM (FACALEM). También Madrid se hace eco de la situación de estos pacientes a través de iniciativas como la jornada Día Mundial de la Esclerosis Múltiple ‘El mejor momento en Esclerosis Múltiple’ y la carrera popular ‘Corre por la Esclerosis Múltiple’, realizables gracias al trabajo de la Fundación Madrid contra la Esclerosis Múltiple (FEMM) y la compañía farmacéutica. Siguen este programa de actividades en las que colabora Novartis las campañas ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ y ‘Una manzana por la vida’, realizadas en colaboración con la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM) de Cataluña, y dos jornadas informativas este Día Mundial en el auditorio Mitxelena del Bizkaia Aretoa Bilbao de la mano de EM Euskadi en País Vasco y Esclerosis Múltiple España (EME). Del mismo modo, y para completar este movimiento global por la EM, la Fundación Esclerosis Múltiple (GAEM) y Novartis han puesto en marcha un concurso basado en el programa ‘Una mirada al SN desde la EM’.

By

El Grupo Cofares lanza ‘Cofares Soluciones’, la nueva gama de prestaciones para sus socios

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Cofares Servicios, la sección del Grupo Cofares dedicada a proporcionar soluciones avanzadas y diferenciales para mejorar la gestión de las Oficinas de Farmacia, ha lanzado ‘Cofares Soluciones’. “Es el resultado del compromiso de la cooperativa por seguir trabajando por la excelencia con el fin de devolver la confianza mantenida de todos nuestros socios, aportando servicios de alto valor añadido que contribuyan a aumentar su rentabilidad y apoyen la gestión de sus oficinas de farmacia”, ha dicho el presidente del Grupo Cofares, Eduardo Pastor. Así, a través de la “amplia y renovada” cartera de productos, la compañía ofrece a los farmacéuticos la “máxima funcionalidad” en la administración de la farmacia, con el objetivo de aliviar al profesional de la carga de aquellos aspectos que no forman parte de la propia tarea asistencial, aunque son relevantes en la gestión diaria del negocio. Por ello, ‘Cofares Soluciones’ integra servicios que van desde la gestión del conocimiento del cliente (tipología del cliente o hábitos de compra) hasta la eficiencia energética, seguridad, recursos humanos, ocio o reformas y mobiliario, entre muchos otros. En esta línea, la cooperativa está centralizando los servicios ofertados para plantear al usuario una plataforma “coherente e intuitiva” agrupando las prestaciones por categorías. De este modo, dentro de cada categoría los profesionales pueden encontrar una atención especializada y adaptada a sus necesidades concretas. La nueva clasificación de Cofares Soluciones se divide en las secciones ‘Tu Cliente’, con soluciones para conocer en profundidad a los usuarios de cada farmacia; ‘Tu farmacia’, donde ofrecen todo tipo de servicios para el espacio comercial; ‘Tus Gestiones’, que contempla el asesoramiento en temas legales y en RRHH; y ‘Tu Ocio’, desde donde da soporte en la organización de viajes.

By

Expertos españoles e iberoamericanos destacan la leche como un elemento clave para el crecimiento del feto

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El consumo de leche y de otro tipo de lácteos ayuda el crecimiento del feto durante el embarazo, así como en el peso del bebé al nacer, según se recoge en el informe ‘La leche como vehículo de salud en situaciones fisiológicas especiales: mujer gestante’. En concreto, en este informe, que ha sido elaborado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se pone de manifiesto que “la leche y los lácteos tienen un papel muy relevante en la dieta de las embarazadas, ya que aportan proteína de alta calidad nutricional, calcio, vitamina D y vitaminas del grupo B, entre otros nutrientes”, ha declarado el presidente de FINUT, Angel Gil. La utilización de suplementos nutricionales es “la manera tradicional de tratar de asegurar la ingesta apropiada de algunos micronutrientes cuyos requerimientos son elevados en la mujer gestante”, han subrayado los expertos. Esta revisión, además, pone de manifiesto que “la leche puede ser un vehículo óptimo y más natural para desarrollar alimentos fortificados que ayuden a asegurar la ingesta de estos nutrientes claves, que tienen efectos beneficiosos sobre el crecimiento fetal y sobre la salud de la madre y del futuro bebé”. Según han explicado los especialistas, la leche, por sus características físico-químicas y por su facilidad y frecuencia de consumo, es “un vehículo ideal para el enriquecimiento y la fortificación de la dieta con determinados nutrientes, como el calcio, la vitamina D o los ácidos grasos Omega-3”. Por otro lado, en el informe se ha llevado a cabo una revisión sobre el papel de los lácteos durante el embarazo, llegando a la conclusión, tal como apunta el presidente de la FENm Gregorio Varela, de que “el consumo de lácteos convencionales mejora el estado nutricional de la mujer gestante y tiene también efectos beneficiosos sobre el crecimiento fetal y sobre algunos marcadores de salud, tanto en las madres como en sus hijos”. Además, los estudios con lácteos “fortificados y enriquecidos muestran beneficios” en la salud ósea de la madre y de su hijo, y parece que podrían tener también un impacto positivo en el desarrollo visual y cognitivo del niño. “Los suplementos nutricionales y los alimentos fortificados o enriquecidos, siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario, pueden ser de utilidad para alcanzar las ingestas aumentadas de determinados nutrientes fundamentales para el desarrollo presente y futuro del niño, así como para el mantenimiento de la salud de la madre”, ha concluido la Secretaria General de SEGO, María Jesús Cancelo.

By

Proyecto Lázarus niega relación con la fundación de Almudena Ramón, detenida en una investigación por falsas terapias

VALENCIA, 31 (EUROPA PRESS) La asociación Proyecto Lázarus ha recalcado que la fundación de la investigadora Almudena Ramón, detenida en una investigación por estafas con falsas terapias de lesiones medulares, “no ha recibido ninguna cantidad” por su parte ni mantiene “ninguna relación” con ella. Ramón, científica reconocida por sus trabajos para devolver la movilidad a ratas parapléjicas conocidos desde 2000, es una de las dos personas arrestadas en la operación ‘Summas’ de la Guardia Civil –junto a su pareja sentimental, que no guarda relación con la medicina–, acusada de estafar más de un millón de euros a cien personas, cuatro de ellos menores de edad, con falsos tratamientos para curar lesiones medulares. En un comunicado, Proyecto Lázarus ha defendido, “ante la confusión generada” por la detención de la investigadora, su labor como entidad sin ánimo de lucro, con el “único objetivo de potenciar la investigación para la cura de las lesiones medulares”. Ha insistido así en que “nunca ha aportado ninguna cantidad económica a la fundación IRSN de dicha doctora” y en que trabaja “con total transparencia y honradez para lograr su objetivo: alcanzar una cura para los lesionados medulares”. Para potenciar la investigación en la cura de las lesiones medulares, Proyecto Lázarus contactó en el año 2011 con la fundación IRSN para “conocer de primera mano” los ensayos que llevaba a cabo la doctora Almudena. Tras “una breve etapa de colaboración”, se “desmarcó definitivamente” de la doctora y de sus terapias, subrayan desde la organización. Por tanto, ha enfatizado en que es una entidad “absolutamente independiente de la fundación IRSN” y que esta “no ha recibido cantidad económica alguna de Proyecto Lázarus”. De hecho, la organización ha asegurado que requirió en su momento a la fundación que eliminara de sus actividades, comparecencias, documentación o página web “cualquier alusión, dejando claro que no existía ni existe ninguna relación entre Proyecto Lázarus y Almudena Ramón Cueto”. Ahora bien, ha remarcado que no se hace responsable de “cualquier actividad recaudatoria que IRSN y la doctora hayan podido desarrollar supuestamente a favor de la curación de las lesiones medulares”. Y ha incidido en su labor “con total transparencia y honradez” para lograr su objetivo, una cura para los lesionados medulares. Esta asociación nació en Valencia en 2011, impulsada por José Molina y su hijo Jordi, que ese año sufrió un accidente que le provocó una lesión medular.

By

La FAD alerta de que “no hay que bajar la guardia” en la lucha contra el tabaquismo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha solicitado, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha alertado de que “no hay que bajar la guardia” ya que existen algunos pequeños repuntes del consumo, más acusado entre las chicas. “El consumo de tabaco sigue constituyendo un problema de salud pública de primer nivel sobre el que existe una clara evidencia científica y que, además, no solo afecta al propio consumidor sino que también afecta a terceros”, ha dicho la directora técnica, Eulalia Alemany. De hecho, según datos de la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2016-2017), realizada a una muestra de estudiantes españoles de entre 14 y 18 años, el tabaco sigue siendo la segunda droga más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años (34,7%) después del alcohol (75,6%). Según esta encuesta, el consumo diario de esta sustancia ha descendido considerablemente en las últimas décadas hasta situarse en el 8,8 por ciento (21,6% en 1994). Asimismo, disminuye el porcentaje de estudiantes que vive en hogares en los que se fuma a diario, una cifra que en 2008 alcanzaba el 52,9 por ciento y en el último año se situó en 47,8 por ciento. “Los buenos resultados en las bajadas de prevalencias de consumo de tabaco nos demuestran que el enfrentamiento a los consumos debe realizarse desde las estrategias consensuadas que combinen una legislación clara y rotunda, una subida del precio del producto que ha moderado la demanda y, sobre todo, un cambio en la percepción de la peligrosidad del propio tabaco sobre la salud propia y la de terceros”, ha dicho Alemany. Finalmente, la directora técnica de la FAD ha abogado por aprender cómo la sociedad se ha enfrentado al tabaco para aplicar esquemas similares en sustancias como el alcohol. “Lo primero es, sin duda, generar los consensos sociales necesarios”, ha zanjado.

By

El 90% de pacientes con mieloma múltiple tratados con terapia celular logra “una respuesta muy satisfactoria”

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de pacientes con mieloma múltiple tratados con terapia celular logra “una respuesta muy satisfactoria”, según los primeros resultados del ensayo clínico internacional con células CAR T (BB2121), en fase II, en el que participan los doctores Jesús San Miguel y Paula Rodríguez, de la Clínica Universidad de Navarra. Esta investigación ha sido uno de los temas abordados este jueves en la jornada ‘El mieloma en primera persona’, impartida por profesionales y organizada en Bilbao por la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP). “Los nuevos fármacos han revolucionado el tratamiento y han duplicado o triplicado las tasa de respuesta y la supervivencia de estos pacientes”, ha explicado la doctora del servicio de Hematología Clínica de la Universidad de Navarra (CUN), Paula Rodríguez Otero. La investigación, prosigue, está “muy activa, con numerosos ensayos clínicos en marcha que evalúan nuevas combinaciones tanto en primera línea como en la recaída. Además, ha informado de que hay una variedad de fármacos nuevos y estrategias de inmunoterapia como las células CAR, que están siendo evaluadas. Todos los nuevos fármacos se empiezan a evaluar inicialmente en pacientes en recaída y, una vez demuestran eficacia a ese nivel, se van avanzando en el esquema terapéutico. “En los últimos años, el tratamiento del mieloma múltiple en recaída ha sufrido un cambio radical. Se han aprobado al menos cinco fármacos nuevos que han mejorado las perspectivas de los pacientes, gracias a tratamientos muy eficaces y bien tolerados que logran mejorar de forma significativa la supervivencia”, ha argumentado. LA OPCION DEL TRASPLANTE Por su parte, el director médico de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN), Jesús San Miguel, ha analizado la opción del trasplante en los pacientes con mieloma múltiple, recordando que hasta ahora sólo se consideraban candidatos los enfermos menores de 65 años, si bien el “buen estado general” hasta los 70-75 años ha hecho que el criterio principal para decidir si un paciente debe ser trasplantado es su estado general. Según ha explicado este especialista, el paciente de nuevo diagnóstico candidato a trasplante recibe inicialmente un tratamiento de inducción, consistente en 4 ó 6 ciclos de una combinación que generalmente incluye un inhibidor de proteasoma, un inmunomodulador y dexametasona. En algunos casos el inmunomodulador se sustituye por ciclofosfamida. Entre las novedades en esta patología, destacan los tratamientos ultrapersonalizados, así como el trasplante autólogo, que va precedido de la recogida de células madre, para lo cual el paciente recibe factores estimulantes que liberan dichas células de la médula ósea a la sangre periférica. Una vez recogidas estas células, al paciente se le administran altas dosis de quimioterapia. A continuación, se administran las células madre que se habían recogido (y criopreservado) con el fin de acelerar la reconstitución del sistema hematológico e inmune. En el futuro, San Miguel ha destacado la necesidad de lograr negativizar la enfermedad mínima residual (EMR) porque se asocia con mayor supervivencia. Por ello, tras el trasplante se utilizan tratamientos de consolidación y mantenimiento. “NO CURABLE, PERO SI TRATABLE” Asimismo, el doctor del Servicio de Hematología del Hospital de Galdakao-Usansolo (Vizcaya), José Enrique de la Puerta, ha definido el mieloma como “una enfermedad no curable, aunque sí tratable”, reconociendo que los cambios se producen cada vez con mayor velocidad y mostrando su esperanza en que en un plazo “no muy lejano” se pueda hablar ya de la curación, al menos para un porcentaje significativo de pacientes. Dicho esto, el experto ha abordado las principales novedades relacionadas con el tratamiento de pacientes no candidatos a trasplante. “Hasta ahora, esta estrategia consistía en administrar una serie predeterminada de ciclos, que finalizaban independientemente de la respuesta alcanzada. Después se pasa a una fase de mantenimiento o de abstención terapéutica hasta la recaída o nueva progresión de la enfermedad, en cuyo momento se volvía a iniciar el tratamiento, frecuentemente con una línea terapéutica sucesiva”, ha argumentado. En el momento actual, el objetivo terapéutico es lograr la “máxima respuesta” posible desde el inicio, es decir, una enfermedad mínima residual negativa, y también negatividad para la enfermedad en los estudios de imagen. El grupo de pacientes no candidatos a trasplante presenta una gran variabilidad en su fragilidad y, además, la mayor intensidad terapéutica para alcanzar este nuevo objetivo terapéutico obliga a individualizar el tratamiento, más si cabe, que en los pacientes más jóvenes candidatos al trasplante. “La diferencia básica con los pacientes candidatos al trasplante es precisamente la no inclusión del autotrasplante entre las opciones terapéuticas. Adicionalmente, considerando la mayor fragilidad de los pacientes de más edad, las pautas terapéuticas suelen ser menos intensas. No obstante, se paga el precio de la menor eficacia, por lo que probablemente en un próximo futuro veremos una mayor intensidad terapéutica en los pacientes de este grupo que se encuentren más en forma, tal y como ha ocurrido con otras patologías hematológicas”, ha zanjado De la Puerta.

By

NTC comenzará a comercializar en España cinco antibióticos para enfermedades oculares

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica italiana NTC ha anunciado el comienzo de sus operaciones comerciales en España este año con cinco antibióticos para enfermedades oculares, que ha adquirido a Novartis. Estos medicamentos serán comercializados en España, Portugal, Italia y Polonia. “Esta adquisición refuerza nuestro programa de desarrollo industrial en oftalmología. La empresa está firmemente comprometida a ofrecer nuevas soluciones terapéuticas en Oftalmología para otorgar medicamentos, dispositivos médicos y suplementos a los especialistas que permitan mejorar el tratamiento de los pacientes”, ha dicho el CEO y presidente de NTC, Riccardo Carbucicchio. Asimismo, Carbucicchio ha reconocido creer “firmemente” en la importancia de tener en un vademécum de productos “exitosos y consolidados”, junto con nuevas ofertas, que mantienen un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades oculares. Los cinco productos incorporados por la farmacéutica italiana son Colircusi Gentadexa (aminoglucósido), Colircusi Gentamicin y Oftalmolosa Cusi Gentamicina (aminoglucósido), Oftalmolosa Cusi Erythromycin (macrólido), Oftalmolosa Cusi Aureomicina[ (tetraciclina) y Oftacilox (fluoroquinolona). “La adquisición de estos productos completa la oferta de NTC en España y permitirá que la farmacéutica se estrene en el mercado español bajo una perspectiva de liderazgo”, ha apostillado Carbucicchio.

1 353 354 355 356 357 789