saludigestivosaludigestivo

By

Junta seguirá “luchando” con el nuevo Gobierno para que se reconozca la especialidad de médico de Urgencias

TOLEDO, 6 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha manifestado que el Gobierno regional “seguirá luchando” con la llegada del nuevo Gobierno nacional para el establecimiento de la especialidad de médico de Urgencias. Fernández Sanz, en su intervención en el acto de inauguración del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) celebrado en Toledo, en la que ha estado acompañado por el presidente regional, Emiliano García-Page; la directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Regina Leal; el presidente de Semes, Juan González Armengol; y el presidente del Comité Organizador del congreso, Ricardo Juárez, ha afirmado que la nueva ministra del ramo, Carmen Montón, “sabe que esto es una lucha” del sector que tendrán que ganar “entre todos, con armonía y consenso”. El titular regional de Sanidad ha defendido que el Ejecutivo autonómico persigue un modelo de Urgencias “con participación, experiencia y conocimiento” de los profesionales. En este sentido, ha remarcado acciones llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma como el Plan Dignfica que, ha comentado, está sirviendo para “dar pasos y obtener resultados que merecen mucho la pena”. GARCIA-PAGE DESTACA LA “IGUALDAD” EN LA SANIDAD De su lado, el presidente autonómico, Emiliano García-Page, también ha manifestado que el Gobierno regional aboga por el reconocimiento de la especialidad de urgenciólogo. “No tengo ninguna duda de que si se empeña Jesús, tendrán especialidad en lo que dependa de nosotros”, ha sostenido en referencia al consejero. El presidente también ha destacado el concepto de “igualdad” en la sanidad pública española y ha considerado que es “determinante” en la marcha de este servicio público. García-Page ha asegurado que la gente es “enormemente exigente en la igualdad” de trato a todos los ciudadanos en el servicio sanitario, cosa que, ha dicho, “no existe en todos los servicios públicos”. “En España nadie admitiría que se atienda a alguien en un hospital en función de su renta ni menos aún de su color de piel o su procedencia”, ha señalado. García-Page se ha dirigido a los participantes en este congreso recordándoles que su oficio “es muy valorado y lo será siempre” porque significa “atender inexcusablemente a la gente, independientemente de lo que piense y el dinero que tenga”. Del mismo modo, ha opinado que en España “hay miedo a ponerse enfermo pero no a ser desatendido”. “Ese riesgo lo tenemos conjurado muy por encima de la media mundial”, ha dicho, añadiendo que la sanidad española “cura y lo hace a un precio relativamente barato”. LA LLEGADA DE MONTON SUPONDRA UN “IMPULSO DEFINITIVO” Mientras, el presidente de Semes, Juan González Armengol, también ha considerado que la llegada de la nueva ministra de Sanidad supondrá “un impulso definitivo” para lograr la especialidad para los médicos de Urgencias. González Armengol ha asegurado que Montón “comprometió hace un año su apoyo a la especialidad” y ha recordado que esta especialidad ya existe en la sanidad militar y, además, cuenta con el “apoyo unánime” de toda la comunidad. El presidente de Semes también ha querido poner de manifiesto que este es “el congreso más multitudinario de Semes”, ya que contará con un total de 3.300 participantes. Finalmente, el presidente del Comité Organizador del Congreso, el doctor Ricardo Juárez, ha manifestado que es “un sueño cumplido” realizar esta actividad y ha mostrado sus dudas de que este congreso “haya sido superado en toda Europa”.

By

Impulsan un ‘spin-off’ para crear un fármaco que elimine las células madre tumorales

CERDANYOLA DEL VALLÈS (BARCELONA), 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina han impulsado un ‘spin-off’ que aspira a crear un fármaco que elimine las células madre tumorales. Se trata de ‘Nanoligent’ y han creado un prototipo del fármaco y han realizado ensayos con animales, que padecen cáncer colorrectal y han demostrado su eficacia, biodistribución selectiva y baja toxicidad, según ha informado la UAB este miércoles en un comunicado. El proyecto está dirigido por el profesional con experiencia en el campo de la inversión, la creación y el crecimiento de compañías biotecnológicas, Manuel Rodríguez, y cuenta con el aval tecnológico de oficinas internacionales como la ‘European Pattent Office’ (Epo) y la ‘United States Patent and Trademark Office’ (Uspto). El método que han ideado los especialistas consiste en un nuevo sistema de administración de fármacos basado en nanopartículas proteicas que conducen selectivamente el agente terapéutico a las células tumorales, actuando sólo sobre estas y esto es precisamente “crucial”, como ha destacado uno de los líderes del equipo, Antonio Villaverde, ya que evita efectos secundarios derivados de la quimioterapia clásica. Otro de los responsables, Ramon Mangues, ha indicado que esta tecnología se puede dirigir el tratamiento de “diferentes tipos de neoplasias además del cáncer colorrectal y metástasis derivadas, como linfoma, leucemia y cáncer de endometrio” y ha remarcado que ‘Nanoligent’ supone una mayor bioseguridad y biodegradabilidad y menor toxicidad que los tratamientos actuales.

By

Eutanasia, ley del alcohol y plan de Medicina Personalizada, temas pendientes que tendrá que afrontar Montón en Sanidad

MADRID/VALÈNCIA, 6 (EUROPA PRESS) Las futuras regulaciones de la eutanasia, el consumo de alcohol en menores, la puesta en marcha de un plan de Medicina Personalizada, la ‘prescripción enfermera’ o el déficit de médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) son algunos de los temas que tendrá que abordar la nueva ministra de Sanidad, la todavía consellera Carmen Montón. Comenzando por la financiación del SNS, que se quedó en el aire tras la aprobación de la moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy, Montón deberá analizar Plan de Medicina Personalizada o de Precisión, aprobado en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), al que ella misma acudió como consejera de Sanidad de la Generalitat valenciana, y cuyo borrador se tenía previsto que estuviera en 9 o 12 meses. Asimismo, ha quedado por “pulir” el nuevo texto sobre la conocida como ‘prescripción enfermera’ y que Montserrat se comprometió a abordar en la pasada Conferencia Enfermera para dotar de seguridad jurídica a muchas de las actuaciones que las enfermeras y enfermeros realizan en los hospitales y centros sanitarios. El proyecto de Ley contra el consumo de alcohol en menores es otra de las normas pendientes de desarrollo y que, según señaló la ministra, se esperaba que la primera vuelta de su aprobación se realizase este año, tal y como está fijado en el Plan Anual Normativo. El pasado mes de abril la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas dió luz verde al informe que establece las bases de la futura Ley contra el consumo de alcohol en menores, aprobado la pasada semana, y que incluye que se sancione a los padres de los menores que beban, y, en caso de reincidencia grave, si se demuestra una actitud negligente de los padres, se aplicaría la normativa existente en el ordenamiento jurídico para la protección del menor. CREACION DE NUEVAS ESPECIALIDADES MEDICAS La despenalización de la eutanasia es otro de los asuntos que serán tratados en la nueva legislatura presidida por los socialistas, aunque su debate ya fue aprobado en el Congreso de los Diputados con el voto de todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP y UPN y la abstención de Ciudadanos. Además, los socialistas habían presentado una proposición de ley para facilitar el derecho a la eutanasia a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento y que quieran voluntariamente, y con informes médicos, acabar con su vida. Esta iniciativa será ahora tenida en cuenta por parte del nuevo Ejecutivo y deberá ser también debatida en el pleno del Congreso de los Diputados. Otros asuntos a los que se había comprometido Montserrat a analizar era la creación de nuevas especialidades, como el título de médico especialista en Psiquiatría Infantil y la Adolescencia o la especialidad de Urgencias e infecciosas, entre otras. La última medida adoptada por el Ministerio de Sanidad ha sido la aprobación del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, titulado ‘Disfruta este verano con salud’, que se prolongará desde este 1 de junio hasta el próximo 15 de septiembre, si bien tendrá un seguimiento en los 15 días previos y el mes posterior a este periodo para el caso de que fuera necesaria una activación del Plan Nacional debido a unas temperaturas anormalmente elevadas que requieran una activación previa o una reactivación del Plan. Ahora ya queda por ver si finalmente el PSOE va a derogar el Real Decreto 16/2012 como así se había comprometido si llegase a Gobernar al considerar que rompía la universalidad de la asistencia sanitaria y suponía un “atentado” al derecho a la salud. De hecho, en alguna ocasión se ha comprometido también a que en la futura reforma constitucional el derecho a la salud quede incorporado en el capítulo de derechos fundamentales y, así, blindar definitivamente esta cobertura universal a la que aspira como fuerza política guiada por la igualdad y la justicia social.

By

La sanidad privada espera que el nuevo Gobierno se centre en el abordaje de la cronicidad y la modernización del sistema

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Fundación IDIS), entidad que representa de forma mayoritaria al sector sanitario de titularidad privada en España, ha felicitado a Carmen Montón por su nombramiento como ministra de Sanidad y ha expresado que espera que el nuevo Gobierno se centre en el abordaje de la cronicidad y la modernización del sistema. La Fundación “espera que en esta nueva etapa que ahora comienza se trabaje en áreas de especial sensibilidad como el abordaje de la cronicidad, con la vista puesta en los cuidados intermedios –señala en un comunicado–, y en proyectos que procuren la modernización de nuestro sistema sanitario, haciendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a través de proyectos vanguardistas como el de interoperabilidad y el de receta electrónica, y en la utilización ordenada y coordinada de las innovaciones más vanguardistas ya implantadas en nuestros hospitales y centros asistenciales”. Asimismo le ofrecerle “todo el apoyo del sector de emprendimiento privado en sanidad” para la consecución de los mejores índices en la sanidad “en un sistema sanitario que tenga al paciente como principal beneficiario en condiciones de acceso y equidad, y procure especialmente por un desarrollo de los profesionales sanitarios en los términos que su alta cualificación y responsabilidad requieren y merecen”. La fundación señala que España debe recuperar la posición de liderazgo internacional que merece en materia de salud y sanidad” y, en este sentido, ofrece su apoyo que “le ayuden a aliviar la gran presión asistencial y financiera y a la vez le doten de equidad en todos los sentidos, poniendo el acento en la creciente innovación, las nuevas tecnologías y todas las novedades que la ciencia ofrece y que contribuyen a la consecución de los mejores resultados de salud, asistenciales y de gestión”. Finalmente espera que, dado el “peso muy relevante y destacado” de la sanidad privada, expresa su confianza en su aportación continúe siendo “reconocida por la sociedad civil y sus representantes en las altas administraciones sanitarias en esta nueva etapa”. Para ello, “pone a disposición de las administraciones y de los pacientes toda su realidad y todo su potencial para ayudar a procurar la mejor asistencia sanitaria para todos los ciudadanos, cercana, accesible, eficaz y segura”.

By

Eutanasia, ley del alcohol y plan de Medicina Personalizada, temas pendientes que tendrá que afrontar Montón

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Las futuras regulaciones de la eutanasia, el consumo de alcohol en menores, la puesta en marcha de un plan de Medicina Personalizada, la ‘prescripción enfermera’ o el déficit de médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) son algunos de los temas que tendrá que abordar nueva la ministra de Sanidad, Carmen Montón. Comenzando por la financiación del SNS, que se quedó en el aire tras la aprobación de la moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy, Montón deberá analizar Plan de Medicina Personalizada o de Precisión, aprobado en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), al que ella misma acudió como consejera de Sanidad de la Generalitat valenciana, y cuyo borrador se tenía previsto que estuviera en 9 o 12 meses. Asimismo, ha quedado por “pulir” el nuevo texto sobre la conocida como ‘prescripción enfermera’ y que Montserrat se comprometió a abordar en la pasada Conferencia Enfermera para dotar de seguridad jurídica a muchas de las actuaciones que las enfermeras y enfermeros realizan en los hospitales y centros sanitarios. El proyecto de Ley contra el consumo de alcohol en menores es otra de las normas pendientes de desarrollo y que, según señaló la ministra, se esperaba que la primera vuelta de su aprobación se realizase este año, tal y como está fijado en el Plan Anual Normativo. El pasado mes de abril la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas dió luz verde al informe que establece las bases de la futura Ley contra el consumo de alcohol en menores, aprobado la pasada semana, y que incluye que se sancione a los padres de los menores que beban, y, en caso de reincidencia grave, si se demuestra una actitud negligente de los padres, se aplicaría la normativa existente en el ordenamiento jurídico para la protección del menor. CREACION DE NUEVAS ESPECIALIDADES MEDICAS La despenalización de la eutanasia es otro de los asuntos que serán tratados en la nueva legislatura presidida por los socialistas, aunque su debate ya fue aprobado en el Congreso de los Diputados con el voto de todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP y UPN y la abstención de Ciudadanos. Además, los socialistas habían presentado una proposición de ley para facilitar el derecho a la eutanasia a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento y que quieran voluntariamente, y con informes médicos, acabar con su vida. Esta iniciativa será ahora tenida en cuenta por parte del nuevo Ejecutivo y deberá ser también debatida en el pleno del Congreso de los Diputados. Otros asuntos a los que se había comprometido Montserrat a analizar era la creación de nuevas especialidades, como el título de médico especialista en Psiquiatría Infantil y la Adolescencia o la especialidad de Urgencias e infecciosas, entre otras. La última medida adoptada por el Ministerio de Sanidad ha sido la aprobación del Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, titulado ‘Disfruta este verano con salud’, que se prolongará desde este 1 de junio hasta el próximo 15 de septiembre, si bien tendrá un seguimiento en los 15 días previos y el mes posterior a este periodo para el caso de que fuera necesaria una activación del Plan Nacional debido a unas temperaturas anormalmente elevadas que requieran una activación previa o una reactivación del Plan. Ahora ya queda por ver si finalmente el PSOE va a derogar el Real Decreto 16/2012 como así se había comprometido si llegase a Gobernar al considerar que rompía la universalidad de la asistencia sanitaria y suponía un “atentado” al derecho a la salud. De hecho, en alguna ocasión se ha comprometido también a que en la futura reforma constitucional el derecho a la salud quede incorporado en el capítulo de derechos fundamentales y, así, blindar definitivamente esta cobertura universal a la que aspira como fuerza política guiada por la igualdad y la justicia social.

By

Expertos abogan por la formación continuada en dolor y crear grupos de apoyos para fomentar el autocuidado

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Profesionales sanitarios reunidos en el ‘Taller de Enfermería y Dolor’, celebrado en el marco de la XV edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han reclamado una formación continuada de los profesionales de las Unidades de Dolor y la creación de grupos de apoyo enfocados a fomentar la educación para la salud y el autocuidado en el paciente. “Las técnicas asistenciales dentro de las unidades de dolor son muy específicas y complejas”, ha señalado Beatriz Hernández, enfermera de la Unidad del Dolor en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Por ello, la especialista aboga por la formación continuada en dolor. “Me parece muy importante compartir con otras compañeras las experiencias, los problemas con los que nos encontramos y cómo nos enfrentamos a ellos, así como las iniciativas que llevamos a cabo para mejorar el abordaje del dolor”, ha señalado. Además de esta formación inicial, los profesionales reunidos en el taller han destacado la importancia de la creación de grupos de apoyo enfocados a fomentar la educación para la salud y el autocuidado en el paciente. “Si nos dan las herramientas necesarias y la formación inicial, la enfermería creo que tiene mucho que aportar en el campo del abordaje del dolor”, ha subrayado Hernández. En el taller también se han analizado las funciones de los profesionales de enfermería en una Unidad de Dolor, entre las que se destacaron el protocolo de selección o ‘triage’ sobre la situación de salud que presenta el paciente que se utiliza en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Este procedimiento consiste en una evaluación de los pacientes y el orden en el que son atendidos cuando los recursos disponibles son limitados. “Sabemos que un ‘triage’ siempre es algo injusto, pero se trata de una herramienta eficaz para la priorización selectiva de la atención médica a los pacientes que piden cita por primera vez en la unidad del dolor”, ha indicado Josefina Roldán, enfermera de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Paz. “Por la dificultad que representa su abordaje y tratamiento”, el dolor neuropático ha centrado una de las sesiones del taller dedicado al tratamiento del dolor desde enfermería. Este tipo de dolor se produce por la lesión de una parte del sistema nervioso y está caracterizado por un hormigueo, calambre o sensación desagradable con el roce de la piel (alodinia). ABORDAJE DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Por otra parte, anestesiólogos han analizado ‘Cómo introducir una innovación en el dolor agudo postoperatorio (DAP)’, utilizando como hilo conductor la última innovación en DAP, el sufentanilo sublingual administrado mediante dispositivo. En esta mesa se ha explicado la farmacología del sistema de sufentanilo sublingual, así como el proceso para introducirlo en un hospital con la ayuda de diversos análisis y protocolos. Asimismo, el doctor Luis Muñoz, jefe de Anestesia del Hospital de Martorell, ha compartido su experiencia práctica con el sistema de sufentanilo sublingual en cirugía fast-track, destacando “el alto nivel de control de dolor postoperatorio”, su seguridad, así como “la mejora que supone para los pacientes “en su capacidad para moverse por la habitación cuando consideren necesario”.

By

Algunos de los genes afectados por el consumo de alcohol eliminan la proteína vinculada al Alzheimer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Algunos de los genes afectados por el consumo de alcohol eliminan la proteína beta amiloide, la cual contribuye al daño neuronal y cognitivo y, por ende, al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, según ha evidenciado un trabajo realizado por investigaciones de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Publicado en el ‘Journal of Neuroinflammation’, en el trabajo se ha estudiado qué genes se veían afectados por el alcohol y los altos niveles de inflamación en las células microgliale, las cuales soportan las células neuronales en el cerebro y en otras partes del cuerpo y cuya función es englobar y digerir las placas de proteína beta amiloideas, características de la enfermedad de Alzheimer, en un proceso conocido como fagocitosis. Además, estudios previos ya habían descubierto que las células microgliales expresan altos niveles de marcadores inflamatorios debido a la exposición crónica al alcohol. Ante estos datos, los científicos expusieron durante 24 horas células microgliales de rata al alcohol, así como sustancias químicas proinflamatorias llamadas citoquinas para, posteriormente, y a alcohol y a las citoquinas- De esta forma, y tras analizar los cambios en la expresión génica en cada condición, los investigadores descubrieron que la expresión génica se alteró para 312 genes bajo la condición de alcohol; para 3.082 en el caso de la condición proinflamatoria, y para 3.552 en el alcohol y la condición proinflamatoria. “Entre los genes que vimos alterados estuvieron muchos involucrados en la fagocitosis, siendo la primera vez que esto se ha demostrado. Nuestros sugieren que el alcohol impide la capacidad de la microglía para mantener el cerebro libre de beta amiloide y puede contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, han explicado los científicos. Finalmente, y después de que los investigadores expusieran las células a niveles de alcohol a dosis comparables a las encontradas en personas que han bebido en exceso, descubrieron que la fagocitosis microglial se reprimía significativamente en alrededor del 15 por ciento de las personas después de una hora.

By

Cinfa entrega 3.500 euros a cuatro iniciativas de ayuda a peronas con discapacidad y Síndrome de Down

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un programa de terapia con animales, una asociación de personas con discapacidad, otra de Síndrome de Down y una niña con una enfermedad neurodegenerativa han recibido cada uno 3.500 euros de Cinfa dentro de su campaña ‘Teaming’, y que han sido reunidos por los propios trabajadores y la empresa. Con estas iniciativas, son ya 40 las personas o asociaciones con las que Cinfa ha colaborado, sumando más de 140.000 euros donados en estos 6 años de andadura con estas microdonaciones. En el programa ‘Cuatro Patas, mil sonrisas’ se unen la atención a menores de 0 a 16 años que presentan dificultades en su desarrollo con la Terapia Asistida con Animales (TAA). Llevada a cabo por la asociación navarra ‘Biak Bat’, una de sus psicólogas, Josune Azpiroz, detalla que realizan sesiones individuales en las que buscan favorecer el desarrollo de los niños a través del juego y del vínculo que surge con el animal. “Consensuamos previamente con las familias los objetivos que queremos abordar con cada niño, que van desde mejorar el lenguaje, la psicomotricidad o las habilidades sociales”, ha explicado. La clave de esta terapia es que resulta “muy motivadora” para los niños, “porque no la perciben como un esfuerzo que quizá sí les exigen otras sesiones que reciben, por lo que van trabajando sin darse cuenta”. “Se produce mucha interacción, porque se divierten, no se sienten juzgados, refuerzan su autoconfianza y se crea un clima de aprendizaje muy positivo que facilita el avance en ciertas áreas del desarrollo”, ha resumido Azpiroz. En cada sesión, intervienen, además de un perro o un gato, dos profesionales de ‘Biak Bat’, por lo que “no es un tipo de actividad asequible económicamente para todas las familias”. “Pero gracias al ‘Teaming’, se ha podido dar continuidad a la actividad de varios niños usuarios del programa”. Otro de los proyectos empezó con Haizea, una niña de 7 años con leucodistrofia. “Cuando tenía menos de un año, vimos que no hacía las cosas que suelen hacer los bebés a esa edad y ahí comenzó nuestra pelea: entre pediatras que nos ignoraron, numerosas pruebas, segundas opiniones y mucho insistir, conseguimos saber que padece una enfermedad neurodegenerativa que no se cura; el peor diagnóstico para unos padres”, ha afirmado su madre, Janett. Para intentar mejorar su movilidad y que no pierda la que ya tiene, Haizea ha pasado en cuatro años por varias operaciones de cadera, de pies o de alargamiento de tendones. La pequeña nunca había podido estar de pie, pero lo ha conseguido hace poco gracias a esas intervenciones y a un tratamiento de neurorehabilitación que comenzó en una clínica privada, junto a las terapias que sus padres se esfuerzan por ofrecerle. Con el objetivo de que Haizea avanzara y se desarrollara, Janett presentó a Izaskun Peralta, de Producción de Cinfa, este proyecto. Los 3.500 euros reunidos por sus compañeros se han invertido en cubrir durante un tiempo los tratamientos para la niña. “Ha sido un desahogo recibir esta donación, porque ella necesita muchísimas cosas que nosotros solos no podemos ofrecerle. Nuestro agradecimiento es difícil de explicar, pero lo valoramos muchísimo, porque tampoco ha sido fácil tomar la decisión de dar a conocer el caso de Haizea”, ha concluido Janett. ‘Aprendemos haciendo, no mirando’, el programa de prácticas no laborales en empresa ordinaria de la Asociación Síndrome de Down de Navarra, también ha recibido el apoyo del ‘Teaming’ para seguir permitiendo que jóvenes puedan acceder a este recurso de capacitación laboral, como ya hicieron 27 de ellos en 2017. Araceli Echaide, directora del Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (Itaca- SEPAP) de la asociación, en el que se enmarca dicho programa de prácticas, ha explicado su funcionamiento: “Se trata de que el joven se encuentre en una situación real de trabajo para que pueda fortalecer sus recursos personales y entrenarse en su autonomía personal”. Esta dinámica requiere de la figura de un preparador laboral, un profesional de la asociación, que acompaña físicamente al joven con Síndrome de Down en su puesto de trabajo. “Es nuestra metodología ‘Empleo con Apoyo’ (ECA), que garantiza una integración exitosa para todas las partes, gracias a un seguimiento exhaustivo, el apoyo a la plantilla de la empresa y una valoración conjunta al final, todo ello en favor de tres objetivos: igualar las oportunidades de los chicos y chicas con Síndrome de Down con las de otros jóvenes, sensibilizar a las empresas y a toda la sociedad y conseguir la inclusión social”, ha aputado. La última iniciativa que se ha abordado con el ‘Teaming’ es la de Astus (Asociación Tutelar de la Personas con Discapacidad), que han disfrutado de una carrera, una salida al monte o un paseo por Cartagena, su ciudad. Han podido hacerlo gracias al programa ‘Zancadas sobre ruedas’, una idea de Juan Ernesto Peña, corredor y farmacéutico, quien propuso a la asociación adquirir una silla todoterreno Joëlette diseñada para el desplazamiento de personas con movilidad reducida por cualquier tipo de terreno, incluso de montaña. “Los usuarios de Astus son, en su mayoría, personas con discapacidad intelectual y/o parálisis cerebral cuya movilidad es reducida y no se imaginaban la posibilidad de acceder a este tipo de actividades al aire libre”, ha indicado Juan Ernesto, quien asegura que se movieron “mucho” para conseguir financiación y gracias al ‘Teaming’ pudieron comprar la silla. Después, recibieron una formación para su correcto uso y a principios de año comenzaron con las salidas en grupo. Desde entonces, han realizado unas 80, entre carreras, talleres o paseos. Con 70 voluntarios a disposición de las personas con movilidad reducida que deseen desplazarse por la ciudad y alrededores, este proyecto se ha marcado para este mes de junio una nueva meta: que Julio, un chico con parálisis cerebral, pueda cumplir su sueño de recorrer el Camino de Santiago.

By

Descubren nuevas características del virus de la hepatitis C que podrían ayudar a mejorar los tratamiento

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Delaware (Estados Unidos), en colaboración con colegas de la Universidad de Indiana, han descubierto nuevas características del virus de la hepatitis C que podrían ayudar a mejorar los tratamiento. En el trabajo, publicado en la revista ‘eLife’, ha revelado detalles previamente desconocidos sobre la cápside, o caparazón de proteína, que encierra el modelo genético del virus. A juicio de los expertos, la cápside es un objetivo clave en el desarrollo de fármacos para tratar la hepatitis B. “Con la hepatitis B, la estructura de la cápside se conoce desde hace años, pero queríamos estudiar su movimiento y su influencia en su entorno”, ha dicho el autor principal del trabajo, Jodi A. Hadden, que, junto con Juan Perilla, ha usado simulaciones por ordenador para aprender más sobre la cápside, la cual encierra el modelo genético del virus de la hepatitis B. Las simulaciones de dinámica molecular permiten a los investigadores estudiar la forma en que las moléculas se mueven para aprender cómo llevan a cabo sus funciones en la naturaleza. Las simulaciones por computadora son el único método que puede revelar el movimiento de los sistemas moleculares hasta el nivel atómico y, a veces, se lo denomina “microscopio computacional”. En el caso de las simulaciones del virus de la hepatitis B, los investigadores encontraron que la cápside no es rígida como se pensaba, sino que es muy flexible y, además, observaron que puede distorsionarse en una forma asimétrica, lo que podría permitir que se escurra a través de una abertura en el núcleo de una célula infectada por el virus. “Creemos que la cápside podría necesitar esa capacidad de distorsionarse para empaquetar correctamente su plano genético y llevarlo al núcleo para generar nuevas copias del virus durante el proceso de infección”, ha explicado Hadden. Los investigadores también han descubierto que pequeñas aberturas triangulares, o poros, en la superficie de la cápside son probablemente el lugar donde atraviesan sus “colas” de proteínas, enviando una señal que es esencial para el proceso de infección. “Todos los hallazgos tienen el potencial de conducir a tratamientos farmacológicos¡. Por ejemplo, si la cápside se pudiera volver rígida e incapaz de distorsionar o si se pudiera encontrar un camino para bloquear los poros triangulares en su superficie, el proceso de infección podría detenerse”, han zanjado los expertos.

By

La consellera de la Generalitat Valenciana Carmen Montón será la nueva ministra de Sanidad

VALÈNCIA, 5 (EUROPA PRESS) La actual consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Carmen Montón, será la nueva ministra de Sanidad del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, según ha podido saber Europa Press. El nombre de Carmen Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central y, de hecho, esta misma mañana era preguntada por esta posibilidad por los periodistas en un acto en València. “Gracias por la pregunta pero esto no lo puedo contestar hoy”, señalaba. Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. Es licenciada en Medicina por la Universitat de València y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I. Fue diputada de la octava, novena y décima legislaturas en el Congreso y afiliada a las Juventudes Socialistas desde 1992, donde militó hasta 2007. En sus propias palabras, la lucha por la igualdad ha marcado su vida política.

1 349 350 351 352 353 789