saludigestivosaludigestivo

By

Ana Barceló relevará a Montón como consellera de Sanidad tras su nombramiento como ministra

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) La diputada socialista Ana Barceló será la próxima consellera de Sanidad Universal y Salud Pública tras el nombramiento de Carmen Montón como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. El ‘president’, Ximo Puig, ha firmado su nombramiento, que se publicará en una edición extraordinaria del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en la noche de este jueves. La toma de posesión se celebrará este viernes, 8 de junio, a las 8.30 horas en el Palau de la Generalitat, previamente a la reunión semanal del Pleno del Consell.

By

En el 40% de las lesiones no intencionadas que requieren visitas a Urgencias Pediátricas no hay vigilancia de un adulto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En el 40 por ciento de las lesiones no intencionadas que requieren visitas a Urgencias Pediátricas no hay vigilancia de un adulto, según han advertido diversos expertos reunidos en el 66 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por ello, y aunque el hogar es el escenario más habitual donde se producen estas lesiones, ante la llegada del verano, las piscinas y el aumento de las actividades y de accidentes al aire libre, los especialistas han destacado la necesidad de buscar “siempre” entornos “saludables y seguros”, extremar las precauciones, hacer casos a las recomendaciones y, sobre todo, vigilar constantemente a los niños. “Promocionar la salud, entendida como promover hábitos de vida saludables, pero también como hacer recomendaciones para promover la seguridad y evitar conductas de riesgo es una prioridad y un deber para los pediatras, como garantes de la salud infantil y juvenil”, ha comentado la presidenta de la AEP, Mª José Mellado. Por ello, desde su organización se está trabajando para poner en marchas iniciativas, en colaboración con las entidades institucionales que permitan luchar contra los hábitos y las conductas de riesgo. “La promoción de la salud es un área transversal a toda la Pediatría, que se entrelaza con todas las especialidades pediátricas y ámbitos de actuación”, ha añadido el coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP, Gerardo Rodríguez. A su juicio, si la supervisión por parte del adulto en todo momento es una recomendación general en cualquier entorno, esta cobra especial relevancia en playas y piscinas, en los niños más pequeños así como en aquellos niños con trastornos del comportamiento. De acuerdo con las conclusiones de un estudio publicado recientemente en ‘Anales de Pediatría’, la revista científica de la AEP, la presencia de TDAH es un factor de riesgo para lesiones no intencionadas y posiblemente también para intoxicaciones. “Estos niños presentan un menor control y responsabilidad sobre lo que les puede causar daño por lo que ante situaciones de peligro tienen un mayor riesgo. Es necesario un mayor conocimiento para establecer las medidas de prevención más adecuadas en estos pacientes”, ha añadido el doctor Rodríguez. PRECAUCION EN PLAYAS Y PISCINAS Los ahogamientos son, después de los accidentes de tráfico, la segunda causa de muerte por lesión no intencionada y, a pesar de la insistencia tanto de los pediatras como de otras instituciones, cada año hay que lamentar fallecimientos por esta causa. Ante la inminente apertura de las piscinas y el comienzo de la temporada de baño (En Zaragoza, la temporada de baño en las piscinas municipales comenzó el pasado 2 de junio y se prolongará hasta el 2 de septiembre), el doctor Rodríguez ha recordado que el niño siempre debe estar al alcance de la mano del adulto, y, aunque parezca que hay poco agua, nunca dejarle solo en cubos, bañeras o piscinas portátiles, porque tan solo dos centímetros es suficiente para que ocurra un accidente. “Utilizar chaleco salvavidas es preferible al flotador, ya que se puede deshinchar o voltear, y, en la medida de lo posible lo ideal es que los niños aprendan a nadar a partir de los 4 años, a pesar de ellos no deben bañarse nunca solos”, ha recomendado este experto. Finalmente, durante el Congreso también se han presentado nuevas evidencias sobre el síndrome de muerte súbita del lactante, (SMSL), una situación que actualmente solo afecta a un 0,4-0,5 por mil de los nacidos vivos y que se caracteriza porque ocurre aparentemente durante el sueño sin una explicación clínica. “Los avances científicos van dirigidos a conocer los mecanismos fisiopatológicos centrándose en estudios genéticos (genómica y metabolómica) extremadamente complejos”, ha argumentado la portavoz de la AEP en esta materia, Isabel Izquierdo. Las investigaciones han encontrado diferencias en polimorfismos genéticos en niños con síndrome de muerte súbita y grupos control. “Se está estudiando las posibles alteraciones en los mecanismos de regulación cardiorespiratoria y sistema nervioso autónomo, por inmadurez o patología del sistema serotoninérgico o canalopatías cardiacas; pero a pesar de los múltiples estudios científicos siguen sin estar claros los factores responsables de la vulnerabilidad intrínseca”, ha zanjado.

By

La SEGG presenta 10 guías prácticas, 10 cursos acreditados por el SNS y una colección de mini vídeos sobre incontinencia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) presentará durante la celebración de su 60 Congreso y el 31 de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología (SCGG) un total de 10 guías prácticas y 10 cursos online dirigidos al profesional y acreditados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como una colección de pequeños vídeos sobre abordaje y manejo de la incontinencia en las personas mayores. José Antonio López Trigo, presidente de la SEGG; Carlos Verdejo Bravo, vicepresidente de la SEGG; y Primitivo Ramos Cordero, secretario general de la SEGG, serán los encargados de la presentación el jueves 14 de junio en la Sala Gran Canaria del Auditorio Alfredo Kraus. Entre las novedades también destacan la ponencia sobre ‘herramientas digitales en Geriatría’ y el portal web ‘Más que abuelos’. El próximo 15 de junio, el doctor Esquirol, en el marco del simposio ‘Alimentación y nutrición: factores pronósticos de un envejecimiento saludable’, disertará sobre ‘herramientas digitales en Geriatría’ en la presentación de la ‘Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría: Herramientas digitales en Geriatría. Evaluación y recomendaciones’. Esta guía ofrecerá una serie de recomendaciones para la evaluación de webs y aplicaciones con contenidos de interés geriátrico, así como unas herramientas para evaluar la calidad de cualquier recurso web o ‘app’ con contenido geriátrico. “En un contexto en el que existen más de 325.000 apps relacionadas con la salud, y que aparecen más de 200 cada nuevo día, es necesario que haya organismos externos independientes que evalúen cuáles de estas aplicaciones son fiables y en qué casos pueden ser apropiadas. En este caso la SEGG ha decidido tomar parte y aportar su granito de arena para asegurar una información digital lo más útil y veraz posible para el paciente mayor”, ha señalado.

By

La semFYC y Matia Fundazioa firman un acuerdo para impulsar la investigación en envejecimiento

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Matia Fundazioa han firmado un acuerdo para promover la investigación sobre el envejecimiento tanto a nivel nacional como internacionalmente. A la firma del convenio, que tendrá una validez de 4 años prorrogables, han asistido Mayte Sancho, directora técnica de Matia Fundazioa; Pura Diaz-Veiga, directora científica de Matia Instituto; y María Fernández, vicepresidenta de la semFYC, en el que han detallado que el acuerdo también busca “conseguir la información necesaria que permita basar la práctica en la evidencia, en aspectos como la prevención de la dependencia, la problemática de la soledad que afecta a las personas mayores, los modelos de cuidado que prefieren las personas mayores o las aplicaciones prácticas que mejoren la atención a estos grupos de población”. “Hay una carencia de investigación sociosanitaria sobre el envejecimiento que se puede constatar a partir de una realidad innegable de que muchos de los estudios de investigación sobre la efectividad de las distintas actividades preventivas extrapolan los datos desde estudios realizados en otros grupos poblacionales, en lugar de no incluir a esta población”, ha señalado María Fernández, vicepresidenta de la semFYC. Para Gerardo Amunarriz, director general de Matia Fundazioa, este acuerdo permitirá “promover el desarrollo de actividades orientadas a la mejora de la salud, de la calidad de vida y del bienestar de las personas mayores, así como a la gestión del conocimiento y del talento en los ámbitos de sanitario y sociales”. Desde la semFYC, María Fernández ha destacado que el convenio aporta beneficios mutuos dado que Matia Fundazioa va a permitir aumentar los proyectos de investigación en el ámbito más sociosanitario y psicoemocional con proyectos “multicéntricos y multidisciplinares” e intersectoriales a nivel nacional e internacional, “pudiendo aumentar en impacto, fondos y visibilidad y por tanto mejora en la atención a las personas mayores”. Desde Matia Fundazioa, Pura Diaz-Veiga he destacado la importancia de la firma del convenio, ya que la relación con la semFYC les posibilita “adquirir, compartir y transferir el conocimiento y experiencia para la mejora de la salud y bienestar de las personas mayores que viven en la comunidad a través de la intervención en la atención primaria”. “Además, permitirá a nuestro Instituto ampliar su campo de investigación en el área de la salud y el envejecimiento activo”, ha remarcado. INVESTIGACION EN ENVEJECIMIENTO La coordinadora de Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC, Pilar Regato, ha reclamado la necesidades de investigar el envejecimiento, dado que es la “realidad asistencial futura”. Sin embargo, asume que, a día de hoy, “la investigación en este grupo de edad no es atractiva por varios motivos: las dificultades que presenta analizar individuos con gran cantidad de problemas de la salud y con condicionantes socioeconómicos dispares; la ausencia de retorno económico en la misma; así como la limitada esperanza de vida de este grupo poblacional y la calidad de vida disminuida”. Uno de los aspectos que preocupa a ambas organizaciones es una “epidemia de soledad cuya incidencia es mayor a medida que se envejece”, por lo que la semFYC y la Fundación Matia ponen en el foco de sus investigaciones en “esta epidemia para la que se necesitan medios para desarrollar y evaluar nuevos programas e intervenciones que mejoren las redes sociales de las personas en riesgo de soledad”.

By

Los pediatras reclaman más participación en redes internacionales de investigación pediátrica para avanzar en la clínica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha solicitado, en el marco del 66 Congreso Nacional de Pediatría, más participación en redes internacionales de investigación pediátrica para avanzar en la práctica clínica. Asimismo, durante este encuentro los pediatras han reiterado la importancia de mantener el modelo pediátrico español que se caracteriza por que los niños son atendidos por especialistas en Pediatría en todos los niveles asistenciales para seguir garantizando los buenos resultados en salud infantil en España. “La investigación Pediátrica en España siempre se ha visto más limitada que la del adulto por dos factores: por un lado, la necesaria protección del menor y, por otro, al menor número de casos que se dan en cada patología. Hay que destacar la relevancia de que los grupos españoles de Pediatría participen en redes de investigación como la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), ha dicho la presidenta del Comité Científico de Asociación Española de Pediatría, Josefa Rivera. En este sentido, la presidenta de la AEP, María José Mellado, ha comentado la creación por parte de la AEP, a través de su Fundación (FEP), de la plataforma de ‘INVEST-AEP’, una iniciativa que permitirá al pediatra tanto del ámbito hospitalario como de Atención Primaria, contar con una investigación competitiva y de calidad en todas las áreas referentes a la salud de los niños, como parte de su rutina asistencial. Así, prosigue, uno de los objetivos del actual comité ejecutivo es incorporar la investigación como una disciplina más en la formación y obligaciones de los MIR de Pediatría, solicitando proyectos e implicándose en redes de investigación establecidas. Además de la investigación, según ha explicado la doctora Rivera, la Pediatría del siglo XXI precisa incorporar nuevas competencias además de las puramente clínicas y mejorar en áreas como son los aspectos educativos, la salud medioambiental, un mejor diagnóstico de enfermedades raras, el conocimiento del genoma o cómo las nuevas tecnologías nos pueden facilitar el trabajo sin inhibir en la relación del médico y el paciente. “Dos de los aspectos cada vez más valorado en Pediatría serán la humanización de los centros y el conocimiento de la experiencia del paciente, ya que la tendencia es que los propios pacientes puedan participar en su proceso asistencial”, ha apostillado. Por otro lado, la presidenta de la AEP ha recordado la “buena salud” de la que gozan, en general, los niños españoles, que en gran medida se debe al modelo pediátrico español, por el que los menores son atendidos por especialistas en Pediatría en todos los ámbitos asistenciales. Finalmente, ha instado a las autoridades nacionales a trabajar para mantenerlo, para lo que se precisa, además de un mayor número de plazas de pediatras, sobre todo de Atención Primaria, el reconocimiento de la Pediatría como especialidad no troncal de la Medicina.

By

La Sociedad Española de Diabetes advierte de que el 90% de las personas con diabetes tipo 2 tiene obesidad o sobrepeso

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Anna Novials, ha señalado que nueve de cada diez personas con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que reclama que la obesidad sea considerada una enfermedad. “En personas con sobrepeso u obesidad, el consumo de alimentos ricos en carbohidratos genera una sobrecarga de trabajo para el páncreas, lo que produce su debilitamiento y, en última instancia, una escasez de insulina. Esto deriva en hiperglucemia crónica y, por lo tanto, en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Y precisamente la diabetes representa un mayor riesgo de desencadenar enfermedades cardiovasculares”, ha explicado la presidenta de la SED durante el 7º Congreso de Diabesidad, que cuenta con el apoyo de Novo Nordisk, y está organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la propia SED. En el encuentro, que pretende poner en conocimiento de todos los profesionales implicados en su abordaje los últimos avances en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la diabesidad, así como debatir sobre diferentes interrogantes, la especialista ha recordado que obesidad y la diabetes son “una peligrosa combinación desencadenante de numerosas patologías”. En este contexto, la presidenta de la SEEN, Irene Bretón, ha insistido en que la obesidad es una enfermedad que “no siempre se considera como tal o no se reconoce su importancia, tanto en las administraciones como por parte de la ciudadanía”. “No se ve como una enfermedad devastadora, que aumenta el riesgo de mortalidad y da lugar a múltiples complicaciones, además de un deterioro evidente de la calidad de vida. Hay estudios que observan que las personas con formas graves de obesidad pueden perder entre 10 y 12 años de vida”, ha recalcado. Asimismo, el presidente de la SEEDO, Francisco Tinahones, ha llamado la atención sobre que la obesidad “no es sólo un problema de los adultos”, recordando que “cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil”. “Estamos viendo adolescentes obesos con diabetes tipo 2, algo impensable hace años”, ha alertado. Estas tres sociedades coinciden es en que “es necesario considerar a la obesidad como una enfermedad y que cuente con un abordaje integral mediante la prevención y el tratamiento”. Entre las complicaciones en las que puede derivar la obesidad se encuentran las de origen cardiovascular. “Por eso, es importante prevenirla y con ello el desarrollo de diabetes tipo 2, la cual también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular”, ha afirmado la doctora Anna Novials. En concreto, las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes, ha señalado. “Esto se debe a que la diabetes es una enfermedad metabólica que tiene una relación directa con la enfermedad cardiovascular lo que convierte a esta, la enfermedad cardiovascular, en la principal causa de muerte de las personas con diabetes. Es decir, la obesidad no es un problema estético. La misma empeora la calidad de vida y provoca numerosas patologías, entre ellas la diabetes”, ha reiterado el doctor Tinahones. En cuanto a los hábitos nutricionales, la doctora Irene Bretón ha pedido que “hay que aprender a comer mejor, no es sólo cuestión de comer menos”. “Tenemos que adaptar las calorías que ingerimos a lo que vamos a gastar y mejorar la calidad nutricional de nuestra alimentación, en base a la dieta mediterránea. Es el patrón dietético que ofrece más beneficios cardiovasculares y por lo tanto es especialmente recomendable para esta población con tanto riesgo cardiovascular. Pero siempre estableciendo objetivos individualizados”, ha incidido, puntualizando que el ejercicio físico “también es muy importante”.

By

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería renueva la confianza a la Junta liderada por Jesús Sanz

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asamblea de socios de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), reunida en el marco de las 29 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras, ha aprobado por unanimidad renovar la confianza a la lista liderada por el actual presidente de la entidad, Jesús Sanz Villorejo. En la asamblea extraordinaria convocada para renovar las autoridades, Sanz ha hecho balance de las actividades que viene desarrollando ANDE, con un crecimiento “sostenido” en cantidad de asociados y en la vinculación con otros actores del sector sociosanitario, y ha fijado los objetivos prioritarios para el nuevo mandato de los próximos dos años. En concreto, ha destacado la importancia estratégica de seguir trabajando por la profesionalización de los directivos de Enfermería para ampliar su presencia e influencia como actor influyente en el sistema sanitario, así como facilitar la colaboración y participación de los asociados en proyectos de investigación relacionados con la Gestión Enfermera. Además, se ha comprometido a la consolidación de las redes de la organización, en dos sentidos: por un lado, con las redes territoriales que funcionan en el terreno, a través de las vocalías de cada comunidad autónoma; por otro lado, con la vinculación y búsqueda de sinergias con otras organizaciones de Enfermería de ámbito nacional para potenciar el papel de este colectivo profesional en el sistema sanitario.

By

Experto reclama planes nacionales de demencia para colocar a la enfermedad como “una prioridad”

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Andrew Ketteringham, tesorero de la Alzheimer’s Disease International (ADI, por sus siglas en inglés) ha reclamado que se desarrollen planes nacionales contra la demencia para colocar esta enfermedad como “una prioridad de salud pública”. “El objetivo que perseguimos es que 146 países tengan aplicadas en 2025 políticas nacionales contra esta enfermedad, es decir el 75 por ciento de los países miembros”, ha explicado Ketteringham durante la jornada ‘Innovando para las personas que viven con demencia’, organizada por Sanitas para debatir cómo mejorar la calidad de vida de las personas que viven con alzhéimer y también para explorar nuevos tratamientos y métodos diagnósticos. Ketteringham ha detallado que, en la actualidad, 32 países tienen vigentes planes gubernamentales y 16, entre los que se encuentra España, los van a instaurar en 2018. Según datos de la Alzheimer’s Disease International, cada tres segundos, una persona en el mundo desarrolla demencia. En términos económicos, en 2018 supondrá un coste de unos 800 mil millones de euros en todo el mundo y subirá a casi dos mil millones en 2030. El encuentro también ha contado con la presencia de Yuri Quintana, de la Harvard Medical School, quien ha hablado de su papel en la creación de soluciones tecnológicas de digitales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con demencia y sus cuidadores. “En Boston hemos desarrollado una aplicación para mayores con InfoSAGE (Information Sharing Across Generations) que se integra en los altavoces inteligentes y la inteligencia artificial de Amazon Alexa. Esta permite que las familias se involucren en mayor medida en los tratamientos, respetando la independencia de la persona con demencia”, ha explicado Quintana. Sobre este punto, Yuri Quintana ha subrayado la necesidad de dar “cierto espacio” a las personas mayores. “Los pacientes manifiestan que quieren contar con el cuidado de su familia, pero también mantener el control sobre las decisiones sobre su cuidado”, ha argumentado. TECNOLOGIA EN DEMENCIA Juan Monzón, cofundador y consejero delegado de Exovite, ha puesto de manifiesto cómo la realidad virtual, entre otras tecnologías, puede ayudar a trabajar la reminiscencia, al traer de vuelta recuerdos positivos gracias a la creación de bancos de recuerdos personalizados. De esta manera, propone algunas soluciones, como las visitas virtuales de Google Street View o vídeos 360 para facilitar al paciente el proceso de reminiscencia o búsqueda de sus recuerdos. Por su parte, Pablo Gagliardo, director de Desarrollo de Negocio de Rehametrics, un software de rehabilitación para tratar lesiones físicas y cognitivas por daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, ha explicado cómo la rehabilitación virtual ayuda al paciente. “Trabajamos la motivación a través de técnicas de gamificación, no solo en un entorno clínico sino en cualquier entorno asistencial, por supuesto, también en el propio hogar del paciente. Así conseguimos que se complete la totalidad del plan de tratamiento pautado por el profesional de una forma ágil”, ha expuesto Gagliardo. Javier Mínguez es co-fundador de Bitbrain Technologies, una empresa aragonesa que nació como spin-off de la Universidad de Zaragoza. Durante la comparecencia ha destacado cómo la neurotecnología puede ser parte importante en detección y tratamiento del deterioro cognitivo. “A través de las nuevas soluciones podemos saber si las sesiones de rehabilitación van a tener resultado o si el paciente ha alcanzado el límite de saturación”, ha remarcado NUEVAS TENDENCIAS EN INNOVACION MEDICA La segunda mesa de la jornada ha versado sobre innovación médica. María José Gil, del servicio de Neurología del Hospital Universitario de Torrejón ha explicado cómo el riesgo de padecer alzhéimer “se dobla cada cinco años tras cumplir los 65”. Ha advertido también sobre algunos de los factores de riesgo relacionados con el alzhéimer, como las enfermedades cardiovasculares. La doctora ha incidido en la importancia de “prevenir el deterioro cognitivo incluso en edades muy tempranas”. “Además es importante hacer estudios en pacientes asintomáticos, en torno a los 45 años, porque la enfermedad aparece mucho antes que los síntomas”, ha añadido. Carmen Terrón, del servicio de Neurología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, ha pormenorizado la relación entre la ausencia de actividad física y el deterioro cognitivo, recordando que los ancianos de entre 70 y 80 años que se han mantenido físicamente activos en los cinco años previos podrían tener “un 40 por ciento menos de posibilidades de desarrollar alzhéimer”.

By

HM Hospitales celebra el acto de bienvenida de los nuevos MIR y de despedida de la 5ª promoción

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha celebrado el acto de bienvenida a los nuevos Médicos Internos Residentes (MIR) y de despedida de los especialistas de la quinta promoción, que han cumplimentado su formación. En concreto, las doctoras Carmen Marín Blanco, Teresa Núñez Rebollo y Beatriz Alvarez Rodríguez han terminado su especialización en Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Oncología Radioterápica, respectivamente, tras cuatro años de intenso aprendizaje junto a los profesionales de HM Hospitales. Asimismo, se ha dado la bienvenida a las cuatro nuevas doctoras que cursarán el MIR: Carolina Galocha (Obstetricia y Ginecología), Blanca Díaz Delgado (Pediatría), Marta Izquierdo (Oncología Radioterápica) y Paula Nadal (Medicina Interna). “Este es un acto muy emotivo porque no es lo normal que se gradúen médicos residentes en la sanidad privada. Nuestro propósito desde el principio ha sido ofrecer la mejor calidad asistencial al paciente ofreciendo a nuestros médicos un entorno en el que desarrollar todas las facetas de nuestra profesión y poder así generar valor a la sociedad. En HM Hospitales aspiramos a ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible y para ello necesitamos que los médicos estén implicados. Y esto solo se consigue ofreciéndoles un entorno asistencial basado en la excelencia y la última tecnología, la investigación y la docencia, con la posibilidad de formar residentes”, ha dicho el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Asimismo, ha dado la enhorabuena a los MIR que han terminado su estancia en HM Hospitales y la bienvenida a los que llegan. “Para nosotros es un honor formar médicos residentes y estamos muy orgullosos. A los que os vais, deseo que os vaya fenomenal, y a los que llegáis deseo que aprendáis mucho y quiero deciros que llegáis a un grupo donde, de verdad, lo importante es el paciente”, ha zanjado. Por su parte, la madrina de la quinta promoción y directora de una de las unidades de Ginecología de HM Hospitales, Marisa Cano, ha destacado las grandes posibilidades laborales que tienen los MIR que se forman en el Grupo. “Formarse en HM Hospitales debe abrir más puertas de lo que creemos porque los que no se quedan a trabajar con nosotros consiguen plaza en los hospitales públicos y esto es una gran noticia. Los docentes estamos orgullosos de poder llamaros colegas y espero que además de enseñaros la profesión os hayamos enseñado a amarla”, ha apostillado Cano. Tras estos discursos tomaron la palabra los distintos tutores de cada una de las especialidades que van a recibir a los nuevos MIR instándoles a aprovechar y exprimir al máximo los cuatros años de formación que tienen por delante. Conceptos como compasión y comprensión por el enfermo, vocación de servicio, sacrifico y formación continua han sido repetidos con asiduidad, junto a recompensa, conocimiento, crecimiento personal y humanidad.

By

Expertos abogan por la formación continuada en dolor y crear grupos de apoyos para fomentar el autocuidado

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Profesionales sanitarios reunidos en el ‘Taller de Enfermería y Dolor’, celebrado en el marco de la XV edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han reclamado una formación continuada de los profesionales de las Unidades de Dolor y la creación de grupos de apoyo enfocados a fomentar la educación para la salud y el autocuidado en el paciente. “Las técnicas asistenciales dentro de las unidades de dolor son muy específicas y complejas”, ha señalado Beatriz Hernández, enfermera de la Unidad del Dolor en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Por ello, la especialista aboga por la formación continuada en dolor. “Me parece muy importante compartir con otras compañeras las experiencias, los problemas con los que nos encontramos y cómo nos enfrentamos a ellos, así como las iniciativas que llevamos a cabo para mejorar el abordaje del dolor”, ha señalado. Además de esta formación inicial, los profesionales reunidos en el taller han destacado la importancia de la creación de grupos de apoyo enfocados a fomentar la educación para la salud y el autocuidado en el paciente. “Si nos dan las herramientas necesarias y la formación inicial, la enfermería creo que tiene mucho que aportar en el campo del abordaje del dolor”, ha subrayado Hernández. En el taller también se han analizado las funciones de los profesionales de enfermería en una Unidad de Dolor, entre las que se destacaron el protocolo de selección o ‘triage’ sobre la situación de salud que presenta el paciente que se utiliza en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Este procedimiento consiste en una evaluación de los pacientes y el orden en el que son atendidos cuando los recursos disponibles son limitados. “Sabemos que un ‘triage’ siempre es algo injusto, pero se trata de una herramienta eficaz para la priorización selectiva de la atención médica a los pacientes que piden cita por primera vez en la unidad del dolor”, ha indicado Josefina Roldán, enfermera de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Paz. “Por la dificultad que representa su abordaje y tratamiento”, el dolor neuropático ha centrado una de las sesiones del taller dedicado al tratamiento del dolor desde enfermería. Este tipo de dolor se produce por la lesión de una parte del sistema nervioso y está caracterizado por un hormigueo, calambre o sensación desagradable con el roce de la piel (alodinia). ABORDAJE DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Por otra parte, anestesiólogos han analizado ‘Cómo introducir una innovación en el dolor agudo postoperatorio (DAP)’, utilizando como hilo conductor la última innovación en DAP, el sufentanilo sublingual administrado mediante dispositivo. En esta mesa se ha explicado la farmacología del sistema de sufentanilo sublingual, así como el proceso para introducirlo en un hospital con la ayuda de diversos análisis y protocolos. Asimismo, el doctor Luis Muñoz, jefe de Anestesia del Hospital de Martorell, ha compartido su experiencia práctica con el sistema de sufentanilo sublingual en cirugía fast-track, destacando “el alto nivel de control de dolor postoperatorio”, su seguridad, así como “la mejora que supone para los pacientes “en su capacidad para moverse por la habitación cuando consideren necesario”.

1 348 349 350 351 352 789