saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno nombra a Justo Herrera como subsecretario de Sanidad y a Ricardo Campos como secretario general de Sanidad

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El primer Consejo de Ministros presidido por Pedro Sánchez, celebrado este viernes, ha aprobado el nombramiento de Justo Herrera como subsecretario de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de Ricardo Campos Fernández como secretario general de Sanidad y Consumo, quienes acompañarán a la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón. Herrera sustituye así a María Jesús Fraile, mientras que Ricardo Campos ocupará el puesto de Javier Castrodeza. Además, se ha nombrado como director del Gabinete de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a Carlos Fernando Macía de Castro, que sustituye a Julieta de Micheo, y, finalmente como nueva directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia a Patricia Lacruz Gimeno que sustituye a Encarnación Cruz Martos. Herrera es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València desde 1994; profesor Titular de Universidad del Departamento de Dirección de Empresas de la Universitat de València, y en el momento de su nombramiento era director de Departamento de Dirección de Empresas Juan José Renau Piqueras. Además, ha sido director general de Recursos Humanos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana; y es el investigador principal de diversos proyectos de investigación sobre políticas de recursos humanos en las Administraciones Públicas e investigador responsable de diferentes convenios de asesoría y apoyo técnico para la puesta en marcha de iniciativas concretas de dirección de recursos humanos en diferentes Administraciones Públicas. Campos Fernández es licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, médico especialista en Oftalmología desde el año 1982 y médico jefe de la Sección de Retina del Servicio de Oftalmología del CHGUV, por concurso oposición desde 1993. Además, ha sido subsecretario de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat valenciana, y desde 2013 ha sido el coordinador nacional de la organización Sectorial de Sanidad del PSPV-PSOE y antes secretario de Sanidad de la Comisión Ejecutiva de la provincia de Valencia del PSPV PSOE (2008-2013) y coordinador nacional de la organización Sectorial de Sanidad del PSPV PSOE (2005 – 2008). El nuevo director del Gabinete de la ministra de Sanidad es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido consejero de Trabajo y Seguridad Social, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCC-M), director de Coordinación de la JCC-M en la Vicepresidencia Primera de la JCC-M, secretario general técnico de las Consejerías de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo y, Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Además de delegado provincial de la Consejería de Industria y Turismo en Toledo; director general de Relaciones Institucionales en la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y jefe del Gabinete de la Consejería de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha. Finalmente, la nueva directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia es licenciada en Farmacia por la Universitat de València. Ha sido directora general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat valenciana. Según informa el Gobierno, además ha formado parte del equipo del Instituto de Acreditación y Evaluación de las Prácticas Sanitarias y del Departamento de Calidad y Procesos del Departamento de Salud de Manises. Asimismo, ha ocupado el puesto de secretaria de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial.

By

Facua recuerda a los afectados de iDental que tienen derecho a cancelar la financiación de los tratamientos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Facua-Consumidores en Acción ha recordado a los pacientes afectados por el cierre de las clínicas iDental que tienen derecho a que se anule la financiación de los tratamientos, si fueron contratados exclusivamente para ese fin, en el momento en que el servicio quede interrumpido. En un comunicado, la asociación de consumidores señala a los usuarios que, por tanto, pueden reclamar a la clínica y a la entidad financiera para conseguir la paralización del crédito y la devolución del dinero, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratos de Crédito al Consumo, que indica en su artículo 26 que la ineficacia en los contratos de consumo, como la no prestación de un tratamiento dental, “determinará también la ineficacia del contrato de crédito destinado a su financiación”. “Esto implica que la entidad financiera está obligada a paralizar los cobros y la clínica que prestaba el servicio debe devolver las cantidades que hubieran sido pagadas hasta el momento de la interrupción del tratamiento”, recapitulan. Además, apuntan a que el artículo 29 de la misma ley entiende como crédito vinculado aquel “que sirve exclusivamente para financiar un contrato relativo a la prestación de servicios específicos”, y especifica que “ambos contratos constituyen una unidad comercial”, por lo que la interrupción de uno supone la resolución del otro. Para conseguir una solución a su problema, Facua aconseja a los afectados que, en primer lugar, reclamen a la clínica la continuación del tratamiento, la reubicación en otro centro o la devolución de los pagos, y a la financiera la paralización del crédito. También, en paralelo, que denuncien al centro odontológico y a iDental ante las autoridades de consumo de su comunidad autónoma y estén atentos a la realización de otras acciones dependiendo de la resolución de las anteriores o del posible concurso de acreedores del centro si finalmente la empresa decidiera optar por esta vía. De igual forma, la asociación recomienda que se pida a la clínica el expediente médico y, en caso de que se negara a entregarlo, “proceda a denunciarla ante la Agencia Española de Protección de Datos por una posible vulneración en la normativa de protección de datos personales”. En el caso de que la clínica dental o la financiera les ofrezca ser reubicados en otro centro, Facua pide exigir “que se cumplan las condiciones pactadas en primer lugar y que no suponga un gasto añadido”. La asociación, ante los cierres de iDental, ha lanzado una plataforma de afectados que cuenta ya con más de 450 miembros y a la que los usuarios pueden unirse a través de la página web de la asociación.

By

Inducir el parto después de un embarazo de 41 semanas puede salvar la vida de los bebés, según investigación

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que no han dado a luz alrededor de las 41 semanas tienen menos probabilidades de necesitar partos por cesárea o de tener mortinatos si se les induce el parto en lugar de dejar que la naturaleza siga su curso, de acuerdo con los hallazgos de una investigación liderada por Philippa Middleton, del Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia y la Universidad de Adelaide (Australia). Para su análisis, los investigadores han examinado datos de 30 ensayos controlados aleatorios con más de 12.000 mujeres embarazadas. Seis de estos ensayos se realizaron en los Estados Unidos, cuatro en el Reino Unido, tres en China y Noruega, dos en India, Suecia y Tailandia, y uno en Austria, Canadá, Finlandia, Francia, los Países Bajos, España, Suecia y Túnez. Los ensayos compararon los resultados de los hospitales que inducen el parto cuando el embarazo continuó más allá de las 41 semanas de gestación, con los resultados cuando la política dle centro era simplemente dejar que las mujeres continuaran esperando que el parto se produjera de forma natural o esperar antes de ser inducido. En comparación con esperar al parto, las políticas de inducción laboral se asociaron con un 67 por ciento menos de riesgo de muertes infantiles, de acuerdo con los hallazgos de los investigadores. Dos bebés murieron en el grupo de políticas de inducción del parto, en comparación con 16 en el grupo de esperar. Así, la inducción prevendría una muerte infantil por cada 426 partos tardíos, han calculado los responsables del estudio. Además, también hubo menos mortinatos con inducción del parto: uno en este grupo en comparación con 10 en el otro grupo. Con las políticas de producir el parto, las mujeres también presentaron un 8 por ciento menos de probabilidades de tener una cesárea quirúrgica que de una espera prolongada. Los investigadores no encontraron diferencias significativas en complicaciones como el sangrado, el desgarro perineal o la duración de las estancias en el hospital. Sin embargo, los bebés tenían un 12 por ciento menos de probabilidades de terminar en unidades de cuidados intensivos neonatales con políticas de inducción del parto. “Una pregunta que el estudio deja sin responder es qué sucede cuando las mujeres son inducidas a las 39 o 40 semanas de embarazo”, ha remarcado el doctor Aaron Caughey, presidente de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon en Portland (Estados Unidos). “A las 39 o 40 semanas, podría haber un pequeño beneficio, pero el beneficio puede no valer la pena”, ha agregado Caughey, puntualizando que a las 41 semanas parece que se produce “una reducción en el riesgo de cesárea y de mortalidad perinatal”.

By

El Servicio Madrileño de Salud asumirá el tratamiento del paciente con tumor cerebral grave al que se rechazó un fármaco

Desde el Sermas puntualizan que no se le concedió porque ese tratamiento no estaba indicado para ese cáncer (Vincular a la noticia del Servicio de hoy sobre el mismo tema) MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) va a asumir el tratamiento de Francisco José de Burgos, paciente de 33 años intervenido en dos ocasiones de un tumor cerebral anaplásico en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y al que se le rechazó en un primer momento la financiación para un costoso tratamiento de quimioterapia. Según han detallado fuentes del Sermas a Europa Press, el tratamiento que solicitó el paciente, y que está teniendo éxito de acuerdo con sus actuales doctores de la Clínica Universidad de Navarra, no estaba indicado para ese tipo de tumor por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Por eso, se le denegó en un primer momento. Después, se realizó una gestión para intentar que se le suministrara pese a no tener indicación, pero no se llegó a autorizar tras realizar una serie de trámites. En ese momento, la familia de Francisco se vio obligada a comprar esta medicación a través de la Clínica Universidad de Navarra. Tras comprar los fármacos ‘drabafenib’ y ‘trametinib’ durante dos meses por un valor de 30.000 euros, la familia ha anunciado que no tenía más capacidad económica para seguir adelante y puso en marcha un ‘crowdfunding’, que en tan solo dos días ha conseguido recaudar más de 11.000 euros. Ahora, el Sermas asegura que el tratamiento de Francisco “se va a autorizar y se va a asumir”, siguiendo los criterios de los oncólogos de la Clínica Universidad de Navarra”. Además, han asegurado que se van a revisar los trámites de esta solicitud, cómo se ha realizado y si se ha gestionado correctamente. En un sentido amplio, han anunciado que van a revisar los protocolos de solicitud y autorización de estos fármacos en uso compasivo o no indicado para comprobar “si se pueden agilizar los trámites”. Por último, han asegurado que se pondrán “a disposición de la familia” de Francisco.

By

Expertos reclaman una discusión “tranquila y sensata” en la eutanasia, “una demanda social de una minoría”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un discusión “tranquila y sensata” y establecer prioridades para evitar dar respuesta a “la demanda social de una minoría sin cubrir primero las necesidades de la inmensa mayoría de la población”, son unas de las peticiones que han demandado los expertos que este viernes han participado en la sesión ‘La despenalización de la eutanasia en España y en otros países’, un coloquio incorporado “en el último momento” al programa del XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), a raíz del debate parlamentario sobre la posible despenalización de la eutanasia en España y la controversia generada. En el coloquio se ha puesto de manifiesto “la disparidad de consideraciones y sensibilidades en torno al tema” durante las intervenciones de los asistentes, que antes escucharon una breve exposición de los ponentes invitados: María de los Angeles Minatel, directora ejecutiva de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP); Duarte Silva, presidente de la Asociación Portuguesa de Cuidados Paliativos (APCP); Jeroen Hasselaar, investigador de la Radbaud University de Holanda; y Eduardo Bruera, director del Departamento de Cuidados Paliativos, Rehabilitación y Medicina Integrativa del MD Anderson Cancer Center (Houston). Durante su turno de palabra, la doctora Minatel ha señalado que, aunque en algunos países de América Latina sí existe un debate abierto sobre la regulación de la eutanasia, actualmente no es así en Argentina. No obstante, ha defendido que si se despenaliza la eutanasia o el suicidio asistido “antes de que los cuidados paliativos sean accesibles, para la mayoría de la población siempre se dejará el vaso medio vacío”. “No se trata de estar a favor o en contra, pero ante el sufrimiento de una persona es preciso tener en cuenta que una de las herramientas fundamentales para prevenirlo y aliviarlo son los cuidados paliativos”, ha señalado. Además, la representante de la AAMyCP ha querido rebatir el argumento de quienes presentan la eutanasia “como una opción ante el sufrimiento intolerable”. “¿Qué hacemos con las personas que sufren por hambre, que es un sufrimiento evitable tan alto como el que puede producir una enfermedad?”, ha planteado. UN DEBATE “POCO OPORTUNO” Por su parte, Duarte Silva se ha referido al debate que en las últimas semanas se ha producido en Portugal, donde el Parlamento rechazó finalmente por cinco votos la despenalización de la eutanasia. “Independientemente de los diversos posicionamientos individuales de los miembros de la Asociación Portuguesa de Cuidados Paliativos, nuestra postura como sociedad ha sido contraria a la despenalización en base a hechos y evidencias con el fin de no perdernos en argumentos”, ha explicado. En este sentido, ha destacado, que su primera preocupación, en vista de los resultados observados en Holanda y Bélgica, es que los límites legales establecidos en sus legislaciones “no están funcionando”. Por otra parte, aunque ha reconocido que existen casos, ha puntualizado que “no llegan al 15 por ciento los pacientes con enfermedad avanzada o al final de su vida que ponen sobre la mesa sus deseos anticipados, que por otro lado está demostrado que son fluctuantes”. “Por lo general, esos deseos tienen muchas causas, no solo el sufrimiento físico, sino también el aislamiento social, la indignidad de los cuidados recibidos, sentimientos de desesperación problemas que necesitan una respuesta adecuada y no meramente clínica, y que reflejan que nos estamos portando mal como sociedad al final de la vida”, ha destacado. En su opinión, el debate generado en Portugal responde “a una agenda mediática, política y partidaria que no respeta la agenda natural, que exige dar tiempo al tiempo para poder llevar a cabo una discusión tranquila y sensata sobre algo que resulta fracturante” para la sociedad”. “Sin embargo, creo que se ha producido en un momento y de una forma poco oportuna en un país como Portugal, donde el 80 por ciento de los pacientes no tiene acceso a los cuidados paliativos”, ha resaltado. Tras sus palabras, Jeroen Hasselaar, investigador de la Radbaud University de Holanda ha expuesto el recorrido que llevó a su país a despenalizar la eutanasia, “algo de lo que se empezó a hablar en los años 90”, fundamentalmente en relación al cáncer en fase terminal. “Se produjo un gran debate público que desembocó en el hecho de que la eutanasia no estaba legalizada, pero sí socialmente aceptada”, ha afirmado, recordando que la confluencia de estos dos planos se produjo en 2012 con la aprobación de una ley que incluye mecanismos de protección y restringe la eutanasia “a casos de sufrimiento insoportable cuando no existen opciones de tratamiento razonable”. En cuanto a los casos más controvertidos, que son “excepcionales”, como los asociados a pacientes con demencia, existen comités que evalúan si se ciñen a los criterios establecidos o incluso se elevan a la Fiscalía. Por último, el doctor Eduardo Bruera ha hecho referencia a estudios que demuestran que las posturas a favor de la eutanasia o el suicidio asistido son más frecuentes cuando los encuestados son personas sanas. “Cuando enferman con un cáncer, por ejemplo, las personas ven otro sentido a su vida y empiezan a valorar momentos de felicidad que antes consideraban insignificantes, como ver un pajarito en la baranda. Cuando enfermamos nos ajustamos a esa realidad, y entonces muy poca gente termina mencionando que desea morir y la demanda de eutanasia baja a niveles extremadamente bajos”, ha insistido. ¿CANNABINOIDES PARA EL DOLOR? Dentro de su participación en el Congreso, el director del Departamento de Cuidados Paliativos del MD Anderson Cancer Center de Houston también ha intervenido en la mesa redonda ‘Nuevos fármacos, ¿nuevas indicaciones?’, en la que ha planteado si los cannabinoides están indicados en el tratamiento del dolor. En su repaso sobre la evidencia científica respecto a la utilización de estos analgésicos en pacientes oncológicos y en enfermedades crónicas que causan malestar grave, el doctor Bruera ha asegurado que ni los fitocannabinoides, hachís o marihuana, como sus derivados sintéticos “han demostrado mayor eficacia contra el dolor que el placebo”. En esta línea, ha ido un paso más allá poniendo un ejemplo: “En las películas del Oeste, lo primero que le dan al cowboy herido antes de extraerle la flecha de los indios es una botella de whisky, porque cualquier intervención que te estupidice va a restar dolor”.

By

Asocian la seguridad, una buena oferta de juegos o la interacción con profesores como claves para un buen recreo

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La seguridad, el acceso a una buena oferta de juego, la posibilidad de resolver los conflictos entre iguales y la interacción con los profesores se encuentran entre los factores que contribuyen a una experiencia de recreo de calidad, según muestra una nueva investigación de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos). “Los niños están intrínsecamente preparados para jugar y necesitan de un tiempo de recreo”, ha explicado William Massey, profesor asistente en la Facultad de Salud Pública y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Oregón y autor principal del estudio, recordando que “no se puede pensar en el recreo en términos de tenerlo o no tenerlo”. “El recreo puede ser bueno para el desarrollo infantil, pero también puede ser un absoluto desastre si no se hace bien”, ha enfatizado. Massey ha detallado que estos períodos de recreo pueden ofrecer beneficios físicos, cognitivos, sociales y emocionales a los niños, principalmente en la etapa de primaria, pero esos beneficios están “estrechamente relacionados con la calidad de la experiencia en el patio de recreo”. El estudio, publicado en la revista ‘BMC Public Health’, ha utilizado una nueva herramienta de observación compuesta de 17 ítems que permite a las escuelas estudiar varios factores del recreo, y que tiene como título ‘The Great Recess Framework’. Los investigadores examinaron cuestiones de seguridad y estructurales, como la disponibilidad del equipo necesario para realizar juegos organizados; la participación y supervisión de los profesores, como la proporción de adultos por alumno; el comportamiento del estudiante, incluyendo la cantidad de peleas y las estrategias de resolución de conflictos por parte de los estudiantes; y cuestiones relacionadas con el camino entre el recreo y la clase. Para probar esta herramienta de evaluación, los investigadores recogieron datos de 649 recreos escolares y al aire libre durante el otoño de 2016 en 495 escuelas de 22 áreas urbanas de Estados Unidos. En esas pruuebas, el equipo de investigación descubrió que los buenos recreso solían ser aquellos en los que: las transiciones hacia y desde clase hasta el patio transcurrían sin problemas; los niños tenían muchas opciones de juegos; fueron capaces de resolver conflictos entre ellos mismos; hubo poca violencia o intimidación; y los supervisores adultos estaban comprometidos con los estudiantes, fomentando la interacción. Ahora, el próximo objetivo de los investigadores es llevar la herramienta de observación a tantas escuelas como sea posible, para que puedan comenzar a identificar patrones y determinar qué funciona mejor en las escuelas. También quieren comenzar a rastrear cómo un período de recreo más largo o más corto afecta al rendimiento académico o al comportamiento del niño en el aula.

By

Un estudio sobre la actitud de la Enfermería hacia la salud mental, Premio a la Investigación en Gestión Enfermera

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Actitud de la Enfermería hacia la enfermedad mental: implicaciones para los resultados en salud de los pacientes psiquiátricos’ ha recibido este viernes el II Premio a la Investigación en Gestión Enfermera, otorgado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y el Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres. El premio, consistente en una estatuilla y 1.500 euros, ha sido entregado durante el acto de clausura de las ’29 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras’, que se ha desarrollado desde el miércoles en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián, con la participación de 800 enfermeras gestoras. La investigación premiada ha tenido como investigadora principal a la enfermera Nuria Bravo Garrido, supervisora general del Centro Sociosanitario de Plasencia (Extremadura), acompañada en el equipo de investigación por Francisco Javier Romero de Julián, responsable de Calidad del Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura (UEX); María de la Luz Canal Macías, profesora de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la UEX; y Rodrigo Martínez Quintana, del Centro Universitario de Plasencia. El jurado ha valorado en este trabajo la “innovación en la mirada de la Enfermería hacia los trastornos en la salud mental”. Nuria Bravo Garrido ha explicado que el objetivo de la investigación fue analizar la actitud de las enfermeras hacia la enfermedad mental para determinar la influencia del estigma en los cuidados y en el proceso integrado de atención socio sanitaria a personas con trastorno mental. La investigación constó de dos fases: en la primera, un estudio observacional descriptivo transversal de tipo cuantitativo entre 579 profesionales sanitarios de Extremadura, que no mostró diferencias significativas entre médicos, enfermeras y personal auxiliar; en la segunda, un estudio etnográfico mediante observación participante y entrevistas a enfermeras gestores y asistenciales del Centro Sociosanitario de atención a enfermos mentales de Plasencia, que cuenta con 330 camas. “La conclusión más destacada del estudio es que las enfermeras que tienen mayor contacto con el trastorno mental grave muestran actitudes más restrictivas y autoritarias de modo no intencional, y con independencia de su curriculum formativo, que se explican desde la salvaguarda y la protección a los pacientes que puede llegar a ser una barrera en la rehabilitación y reinserción de dicho enfermos”, ha detallado Nuria Bravo. PREMIOS Asimismo, durante el acto de clausura se han otorgado otros reconocimientos a comunicaciones orales y pósteres. El Premio a la mejor comunicación, patrocinado por el Colegio de Enfermería de Guipúzcoa, se ha otorgado al trabajo ‘Roles enfermeros relacionados con la cronicidad: análisis comparativo descriptivo en las estrategias autonómicas a nivel nacional’, del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. El Premio a la mejor experiencia oral, patrocinado por el Colegio de Enfermería de Vizcaya, ha recaído en el trabajo ‘Gestión de la demanda en atención primaria. Osi Donostialdea’, del equipo del Centro de Salud Iztieta Errenteria de Guipúzcoa. El ‘Proyecto Cerca de ti: humanización de las Urgencias del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo’, del Hospital Xeral de Lugo, ha obtenido el Premio al mejor póster defendido; mientras que el Premio al mejor póster por votación de los asistentes, patrocinado por Ilunion, ha sido para el Hospital Universitario del Río Hortega de Valladolid, por su ‘Programa de vacunación interrelación preventiva-primaria-diálisis’. Por último, el Premio a la mejor comunicación oral por votación de los asistentes, patrocinado por el Círculo de la Sanidad, ha ido para el trabajo ‘Simulacro fiebre hemorrágica en hospital de referencia’, del Complejo Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife. CANARIAS 2019 Asimismo, durante la ceremonia de clausura se ha anunciado que las 30 Jornadas Nacionales se desarrollarán del 27 al 29 de marzo de 2019 en el Palacio de Congreso Alfredo Krauss de Las Palmas de Gran Canaria, con el lema ‘Gestión enfermera: el valor del compromiso’. Rafael García Montesdeoca, vocal de ANDE por Canarias, ha señalado que la decisión de llevar este evento al punto más meridional de España es “una demostración de la voluntad de la asociación de distribuir la actividad científica por todo el territorio”. El líder del Comité Organizador del próximo encuentro ha destacado que el encuentro “busca volver a los principios de la profesión enfermera, que es el valor del compromiso y de hacer cosas buenas”.

By

Pediatras hospitalarios destacan la importancia de la atención multidisciplinar en niños con enfermedad crónica compleja

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), Juan José García, ha destacado que, debido a sus necesidades asistenciales, los niños con enfermedad crónica compleja deben ser atendidos por equipos multidisciplinares integrados por médicos, profesionales de la enfermería, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y cuidadores, que “favorezcan profundizar en el diagnóstico, abordaje y cuidados de los menores”. “Si estas necesidades no están atendidas adecuadamente derivarán de manera automática en una peor calidad de vida para el niño”, asegura el doctor García, quien detalla que esta atención multidisciplinar en niños con patología crónica compleja “aún sigue siendo un desafío”. “Los pediatras y otros especialistas sanitarios debemos evitar la segmentación y atender de forma adecuada e integral a los niños con este tipo de cronicidad”, ha resaltado. Esta es una de las conclusiones abordadas durante la celebración del 66 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Reunión de la SEPHO, en cuyo marco los expertos asistentes han destacado la importancia del papel de un modelo de atención integral y multidisciplinar que cubra las necesidades y mejore la calidad de vida de estos pacientes y de sus familiares. Según el presidente de la SEPHO, la patología crónica compleja, además de ser una enfermedad permanente, “reúne una serie de condiciones de difícil manejo”. “Esta cronicidad suele darse en enfermedades asociadas a discapacidades o a grandes limitaciones funcionales sobre en las que en la actualidad, hay muy poca información y para las que apenas existen tratamientos específicos”, ha lamentado. En este sentido, otro de los “grandes retos” a los que se enfrenta la pediatría hospitalaria, según García, es la correcta transición de la información del paciente cuando este pasa de la edad pediátrica a la adulta. En su opinión, “este proceso no se limita a traspasar datos o información, sino que tiene que ser un acompañamiento del niño y la familia, que les permita realizar esa transición con éxito hacia la atención por parte del nuevo equipo, incluso con visitas conjuntas durante algún tiempo y con el acercamiento entre equipos asistenciales para una correcta coordinación”. Además, el presidente de esta Sociedad explica que no solo los pacientes sino también su entorno necesitan de este tipo de atención. “Los pediatras hospitalarios, en cooperación con otros profesionales sanitarios, no solo atendemos a los pacientes, sino que también nos ocupamos de las necesidades de sus familiares. Los padres precisan la máxima información y asesoramiento sobre la enfermedad de sus hijos. Por ello, la relación médico-paciente es tan relevante”, ha afirmado. El presidente de la SEPHO ha explicado que el pediatra hospitalario “es más que un profesional” que trabaja en un hospital, ya que, además, “integra, coordina y lidera la atención y cuidados del niño hospitalizado”. Sobre los retos de la profesión, ha apuntado al incremento de la supervivencia de niños con enfermedades graves, que en su opinión “ha supuesto un aumento de pacientes pediátricos con patologías crónicas complejas”. “Esta situación provoca que los profesionales sanitarios encargados del manejo de estas enfermedades, para las que existe muy poca evidencia científica, tengan que adaptarse a nuevos desafíos para garantizar el cuidado óptimo de los pacientes pediátricos”, ha concluido.

By

Uno de cada cuatro niños españoles es atendido por un médico no especialista en pediatría, según encuesta de la AEPap

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Uno de cada cuatro niños en España es atendido por un médico no especialista en Pediatría, según la ‘Encuesta sobre la situación de las plazas de pediatría en centros de salud de España 2018’, elaborada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). “Conocer la realidad actual de las plazas de pediatría de los centros de salud ha sido el objetivo de nuestra encuesta, dado que no se disponía de datos provincia a provincia que detalla la misma”, ha señalado la doctora Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap, durante la 14ª Reunión de la AEPap celebrada en el marco del 66º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que tiene lugar en Zaragoza. De acuerdo con esta encuesta, realizada por pediatras de Atención Primaria en los propios centros de salud, el porcentaje total nacional de plazas ocupadas por médicos no especialistas en Pediatría es del 25,25 por ciento, “dándose grandes diferencias entre comunidades”. Por ejemplo, el porcentaje varía entre el 0 por ciento de la Rioja y el 48,97 por ciento de Baleares. Las cinco autonomías donde, según datos de la AEPap, hay más especialistas de la especialidad de Pediatría y sus Areas Específicas en los centros de salud del sistema público están en el norte del país: La Rioja (100 por cien), Asturias (98,25), Cantabria (96,34), Castilla y León (91,58) y Aragón (89,88). En el lado opuesto, las cinco comunidades autónomas con menos son Baleares (51,03 por ciento), Castilla La Mancha (58,82), Madrid (68,56), Extremadura (69,5%) y Andalucía (70,52). En el caso de Madrid y Castilla La Mancha, AEPap puntualiza que “no son completos”. Hay 13 provincias en las que el porcentaje de especialistas es mayor del 90 por ciento: La Rioja, Valladolid, Zaragoza y Zamora con el 100 por cien de las plazas con especialistas. Le siguen Asturias (98,25), Burgos (97,67), Salamanca (97,27), Cantabria (96,34), Palencia (94,73), Ourense (93,75), Guipúzcoa (93,51), Málaga (92,42) y Pontevedra (90,70). A la vista de estos datos, los pediatras de Atención Primaria reiteran la necesidad de prestar “especial atención” a la situación de la Pediatría de Atención Primaria, ya que según recuerda la doctora Sánchez Pina, “la edad media de los pediatras es alta, son mayores de 55 años un 40 por ciento de los profesionales, y varias CCAA tienen el 25 por ciento de los especialistas en pediatría mayores de 60 años”. En el caso concreto de Aragón, la situación de la comunidad es “algo mejor” en comparación con la media nacional, no obstante, según explica la presidenta, “el principal problema en Aragón está en las zonas rurales en las que hay muchos niños que no están siendo atendidos por pediatras”. “En algunas zonas, como Teruel, casi el 50 por ciento de los niños no tiene pediatra asignado”, critica la doctora Concepción Sánchez Pina. Por otra parte, el informe detalla que en Andalucía no hay enfermería con dedicación exclusiva a los niños, “lo que supone una importante merma en la calidad asistencial para los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes”, asegura la presidenta de la AEPap. En este sentido, Sánchez Pina ha recordado la campaña de recogida de firmas Confianza puesta en marcha por la AEPap junto con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), y cuyo objetivo es exigir a las administraciones que garanticen el derecho de todos los niños y adolescentes a tener un médico especialista en Pediatría en los centros de salud. Hasta la fecha, se han recogido un total de 195.443 firmas.

By

Ana Barceló relevará a Montón como consellera de Sanidad tras su nombramiento como ministra

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) La diputada socialista Ana Barceló será la próxima consellera de Sanidad Universal y Salud Pública tras el nombramiento de Carmen Montón como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, según ha informado la Generalitat Valenciana en un comunicado. El ‘president’, Ximo Puig, ha firmado su nombramiento, que se publicará en una edición extraordinaria del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en la noche de este jueves. La toma de posesión se celebrará este viernes, 8 de junio, a las 8.30 horas en el Palau de la Generalitat, previamente a la reunión semanal del Pleno del Consell.

1 347 348 349 350 351 789