saludigestivosaludigestivo

By

La comida en los lugares de trabajo suele tener altas cantidades de sodio y poca fruta, según un estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio en el que han participado un total de 5.222 trabajadores en Estados Unidos ha concluido que los alimentos obtenidos en el trabajo tienden a contener altas cantidades de sodio y granos refinados, y muy pocos granos integrales y fruta. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio nacional que analiza los alimentos que se ofrecen en el lugar de trabajo”, ha explicado Stephen Onufrak, epidemiólogo de la División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, quien presentará los resultados de esta nueva investgiación durante ‘Nutrition 2018’, la reunión anual de la American Society for Nutrition, que se está celebrando en Boston. El estudio ha utilizado datos de la encuesta FoodAPS, un estudio en hogares representativo a nivel nacional sobre compras y adquisiciones de alimentos durante un período de siete días. Los investigadores analizaron los alimentos o bebidas comprados por los trabajadores en su oficina, ya sea en máquinas expendedoras, cafeterías o en reuniones y eventos sociales en el lugar de trabajo de forma gratuita. El análisis ha mostrado que casi una cuarta parte de los participantes del estudio obtenían alimentos del trabajo al menos una vez a la semana y que las calorías semanales promedio obtenidas eran de casi 1.300. La comida tendía a ser alta en calorías vacías, las de grasas sólidas y/o azúcares añadidos, con más del 70 por ciento de las calorías provenientes de alimentos que se obtenían de forma ‘gratuita’. Ahora, los responsables del estudio están llevando a cabo otra investigación similar utilizando otro conjunto de datos para examinar alimentos adquiridos específicamente en máquinas expendedoras y cafeterías en el lugar de trabajo.

By

Más de dos millones de españoles con exceso de peso consumen medicamentos sin receta para adelgazar

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Más de dos millones de españoles con exceso de peso consumen medicamentos sin receta para adelgazar, según estudio ‘Stop obesidad. El exceso de peso y las dietas en España’, realizado por Vivaz y en el que se han analizado las opiniones extraídas de 2.000 entrevistas realizadas a personas con sobrepeso y obesidad de entre 18 y 75 años. Asimismo, casi cuatro millones de españoles con exceso de peso reconocen haber seguido en alguna ocasión una ‘dieta milagro’, una práctica más habitual en mujeres de 35 a 44 años con obesidad que, además, suelen prescindir del control médico. Las más populares son los sustitutivos alimenticios, las dietas monoalimento y las dietas líquidas, que excluyen la ingesta de alimentos sólidos. Por sexos, el porcentaje de mujeres con kilos de más que se han puesto a régimen varias veces al año dobla al de los hombres, pero, en términos generales, los españoles no son constantes en este campo. De hecho, los efectos del régimen suelen durar unos 6 meses como máximo y 1 de cada 5 personas que se ponen “a plan” abandona antes de alcanzar su objetivo debido a la falta de compromiso, sobre todo en las mujeres, seguida por un bajo estado anímico, la falta de deporte y la vida social. Los expertos en nutrición suelen distinguir entre sobrepeso y obesidad en función del llamado Indice de Masa Corporal (IMC), calculado a partir del cociente entre los kilos de cada persona y su estatura expresada en metros al cuadrado. Si el resultado se encuentra entre 25 y 29,9, se tiene sobrepeso y se sobrepasa 30, se padece obesidad. Teniendo en cuenta este baremo, en España las personas que se ven más obesas suelen ser mujeres de edad madura, con trabajos sedentarios, principalmente oficinistas, y, por lo general, a disgusto con su peso. Asimismo, las zonas del cuerpo más afectadas para ellas son el vientre y las caderas. En cambio, las personas que se ven a sí mismas con “sólo unos kilos de más” suelen ser hombres, principalmente jóvenes de profesiones más variadas y que suelen notar más el sobrepeso en el vientre y las piernas. Otra diferencia notable entre géneros es la autocrítica, ya que el porcentaje de hombres con exceso de peso que, sin embargo, creen estar “en plena forma” dobla al de mujeres en la misma situación (6,8% frente 2,9%). Preguntados por los motivos del sobrepeso, los españoles señalan el sedentarismo, la alimentación y el propio metabolismo. Además, el 80 por ciento de los que padecen obesidad creen no sufrirla y más de la mitad de las personas con sobrepeso no creen estar en riesgo de sufrir dolencias o enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas coronarios. Por otro lado, casi un 30 por ciento de la población con exceso de peso asegura que su estado físico le ha perjudicado en su vida social y, en menor medida, en el plano laboral. En el primero de estos ámbitos, destaca el caso de las mujeres (23% frente al 11% de los hombres), que definen los prejuicios sobre el exceso de peso como una forma de presión indirecta para ellas, especialmente en temas como la moda, la imagen o el bienestar. LOS ASTURIANOS, LOS MAS CONSTANTES PERDIENDO PESO Por comunidades, los más constantes en sus dietas son los asturianos, seguidos de los aragoneses y los castellano-manchegos, muy por encima de la media nacional de éxito en las dietas, en el que solo el 10 por ciento de personas que se han puesto a dieta nunca han abandonado. En el lado contrario se sitúan los castellanos y leoneses, los vascos y, por último, los extremeños, que presentan en el índice más bajo de éxito en bajar de peso, con apenas un 6,3 por ciento de personas que nunca se rinden en una dieta. “El sobrepeso es uno de los grandes males de las sociedades avanzadas, que conlleva innumerables riesgos no solo para nuestro estado físico y nuestra calidad de vida, sino, en muchas ocasiones, también para nuestro estado psicológico y nuestra autoconfianza. Por eso, debemos responsabilizarnos con nuestra salud haciendo de nuestro peso ideal no solo una cuestión de estética, sino, sobre todo, una cuestión de salud y, para ello, hay dos factores determinantes que están en nuestra mano: una correcta alimentación y actividad física habitual, como, por ejemplo, caminar 10.000 pasos al día, que es la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud”, ha zanjado el director de Gobierno Corporativo de Línea Directa Aseguradora, Francisco Valencia.

By

Expertos advierten de que el tratamiento multidisciplinar de Apnea Obstructiva del Sueño evita problemas de desarrollo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los expertos, que han participado en el Congreso de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO), han advertido de la importancia del tratamiento multidisciplinar del Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) en niños para evitar problemas en el desarrollo. En concreto, cuando en lugar de por la nariz, la respiración se produce a través de la boca se puede ver alterado el desarrollo maxilofacial de los niños en etapa de crecimiento, según han señalado los ortodoncistas de práctica exclusiva José Luis Insua (Almería), Martín Navarro (Málaga) y Encarna de Fernando (Madrid). Así, el tratamiento habitual del Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño en edades tempranas es la adenotonsilectomía, una intervención quirúrgica que normaliza los parámetros de respiración nocturna, además de contribuir a la mejora de los síntomas diurnos, han explicado. Esta cirugía “es eficaz, pero tiene un moderado ratio de persistencia de enfermedad y no corrige la discrepancia ortodóntica transversal, por lo que resulta necesario un diagnóstico precoz y un tratamiento de ortodoncia asociado para que los resultados sean mejores”, han explicado. Uno de los síntomas más evidentes de este síndrome para los padres son los ronquidos. “Los niños que tienen dificultades respiratorias de vía alta hacen ruido al dormir, aunque no todos los niños que roncan tienen SAOS, es necesario llevarlo a un especialista para que le haga un diagnóstico”, ha aclarado Martín Navarro. Según han explicado, los niños que tienen apnea del sueño suelen dejar de respirar durante 10 a 30 segundos mientras duermen aproximadamente. Estas interrupciones cortas en la respiración pueden ocurrir hasta 400 veces cada noche. Los períodos sin respiración le pueden hacer despertar del sueño profundo reparador. Este síndrome tiene consecuencias mucho “más graves que los ronquidos”. Una de ellas es el déficit de atención en el colegio, puesto que “en algunos casos un mal rendimiento escolar puede deberse a que el niño no respira bien”, según el ortodoncista José Luís Insua. “Igual que en los adultos está demostrada la vinculación de la Apnea del Sueño con accidentes de tráfico, los problemas para respirar durante la noche, les provocan somnolencia durante el día, lo que conlleva dificultad para prestar atención y en muchos casos acaba acarreando problemas de conducta en los niños que lo padecen”, ha continuado. El SAOS también perjudica el desarrollo dentofacial del niño, por ello el ortodoncista es muchas veces es el primero en diagnosticar el problema (junto con el pediatra y el otorrino son los tres profesionales de la salud que suelen detectar las señales de alarma). El otodoncista en cuanto ve la deformidad dentofacial puede revisar la vía aérea gracias a las radiografías que se realizan en las revisiones ortodóncicas (que la SEDO recomienda hacer a los 6 años). LA IMPORTANCIA DE LA DIVULGACION “Cuando hay SAOS normalmente se observa una vía aérea estrecha, y hoy en día incluso pueden medirla con las nuevas tecnologías digitales 3D aplicadas al diagnóstico que muchos ortodoncistas de práctica exclusiva tienen en sus consultas, para ver el volumen aéreo que entra”, según los expertos. Y advierten que “a estos niños es importante tratarlos, porque el SAOS les está causando problemas en el desarrollo, no solo dentofacial, sino que suele repercutirles en el día a día, por ello hay que tomarse este problema con seriedad”. Por ello, insisten en la necesidad de la divulgación y del diagnóstico interdisciplinar. “Si los pediatras, otorrinos, los médicos de cabecera que ven a los niños no piensan en la apnea del sueño, estos niños no se diagnostican, porque los padres tampoco conocen los síntomas ni pueden detectarlos”, han especificado. Hay estudios que demuestran que la apnea del sueño infantil no tratada puede produce un deterioro en el rendimiento intelectual, ya que perjudica su desarrollo. Los expertos estiman que puede suponer la pérdida de coeficiente intelectual de hasta 15 puntos. “Son niños que no descansan bien porque no duermen bien”, ha señalado Encarna de Fernando. Para resolver este problema “adecuadamente es necesario un tratamiento interdisciplinar en el que intervienen especialistas de áreas muy diversas, como el pediatra y el ortodoncista, pero también el neumólogo y otorrino”. Estos niños suelen tener una cara característica, “con una mandíbula pequeñita, y echada hacia atrás, lo que les está impidiendo un correcto desarrollo de la vía aérea”, destacan, aunque insisten en la importancia de la colaboración interdisciplinar recomendando a los padres que también los lleven al otorrino, porque muchos de ellos necesitan además quitarse las amígdalas y las vegetaciones. Los casos más graves pueden acabar deformando la cara del niño si no se trata a tiempo.

By

Las terapias génicas y celulares y los chips de la retina, esperanzas para acabar con la ceguera, según especialista

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El doctor Borja Corcóstegui, especialista en retina y director médico del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), ha señalado que el futuro en la lucha contra la pérdida severa de visión provocada por patologías que afectan a las células fotorreceptoras de la retina, como es el caso de los pacientes con retinosis pigmentaria, progresa “por dos vías paralelas que podrían llegar a complementarse entre sí”: los estimuladores eléctricos o chips de la retina y las futuras terapias génicas y celulares. Así lo ha explicado durante el acto conmemorativo del 30 aniversario de la asociación Retina Cataluña, celebrado en Barcelona, donde ha explicado su experiencia profesional con el chip de retina IRIS II, un dispositivo que ya ha sido implantado en 2 pacientes del Instituto. “La visión artificial es una carrera de fondo, ya que iniciamos los primeros estudios hace más de dos décadas y, aunque hemos ido progresando, todavía quedan algunos años de desarrollo a fin de que se convierta en una opción realmente efectiva contra la ceguera”, ha indicado el especialista. Por lo que se refiere a los chips, el dispositivo IRIS II, cuyo estudio europeo ha contado con la participación de IMO como único centro español y cuyo primer modelo comercial en Europa lo ha implantado también Corcóstegui en el mismo Instituto, ha supuesto, a su juicio, un “importante avance”. Y es que, según ha constatado un ensayo clínico realizado en 10 pacientes, el dispositivo biónico ha permitido un aumento del rendimiento visual gracias a la percepción de luz en los participantes, ya que, con el sistema encendido, 7 pacientes han mejorado la localización de objetos y sujetos; 8, la detección de movimiento; 7, el reconocimiento de imágenes y 5, el campo visual. Respecto al primer modelo del IRIS, esta nueva versión incorpora un mayor número de electrodos, pasando de 50 a 150 (lo que permite una definición superior de las imágenes) y tiene como principal ventaja su reversibilidad, pudiendo reemplazarse por versiones más evolucionadas, en las que, de hecho, ya está trabajando la compañía Pixium Vision. Se trata de PRIMA, un nuevo dispositivo dotado de cerca de 400 electrodos en su primer prototipo (si bien aspira a alcanzar los 1.600 en versiones más evolucionadas) que, en lugar de implantarse sobre la retina, se coloca debajo de ella (donde se encuentran los fotorreceptores) para emitir señales al cerebro de forma más biológica. “Pese a la complejidad de esta intervención, la nueva generación de chips es menos invasiva y hace posible reducir el tiempo quirúrgico (de 3 horas a menos de 2), además del tamaño del implante (de apenas 2 x 2 mm y 30 micras de grosor, el tercio del espesor del pelo humano)”, ha detallado. PRIMA ya se está testando en un estudio con 5 pacientes en París y otros 5 en Estados Unidos y, próximante, está previsto que se pruebe también en Barcelona. “Supone un gran salto cualitativo en visión artificial, abriendo la puerta a que los pacientes puedan pasar de percibir luz a reconocer objetos y rostros, tanto en casos de degeneración macular asociada a la edad como de distrofias hereditarias de la retina”, ha concluido el doctor. LAS TERAPIAS GENICAS Y CELULARES Por su parte, la doctora Marina Riera, del Departamento de Genética del Instituto, ha narrado que, en paralelo al chip de retina, también se están investigando tratamientos preventivos para evitar pérdidas severas de visión en patologías hereditarias, como las terapias génicas, que “permitirán sustituir el gen alterado por uno sano, o las terapias celulares, mediante las que se podrán introducir células sanas y programadas para realizar ciertas funciones en los tejidos dañados”. Aunque el desarrollo de las terapias celulares va “algo por detrás”, la experta ha asegurado que las génicas “ya son una realidad”. En este sentido, ha recordado que RPE65, el primer gen para el cual se ha diseñado una solución, ya se comercializa desde principios del año en Estados Unidos para pacientes con amaurosis congénita de Leber. “Detrás de esta terapia génica vendrán muchas más, que están en diferentes fases de estudio para otras distrofias retinianas”, ha expuesto la doctora Riera, quien añadió que, para poder aplicarlas, es “imprescindible” conocer la causa molecular de la enfermedad. En este sentido, ha destacado los avances que ha experimentado el diagnóstico genético en las últimas tres décadas: “En 1988 se describió el primer gen y la primera mutación de retinosis pigmentaria, y en 2018 se conocen 280 genes de distrofias hereditarias de la retina y más de 6.000 mutaciones”. Sin embargo, ha criticado que alrededor de un 25 por ciento de los pacientes “todavía quedan sin diagnosticar genéticamente”. La doctora Riera ha terminando recordando que “hay más genes por identificar y hemos de seguir investigando”.

By

Las infecciones urinarias recurrentes afectan a un 3% de las mujeres entre 15 y 50 años, señala una ginecóloga

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La doctora Carmen Pingarrón, jefa de uno de los equipos de Ginecología y Obstetricia de Hospital Quirónsalud San José, ha señalado que las infecciones urinarias de repetición, que se definen como tres episodios en los últimos 12 meses o dos episodios en el último semestre, afectan a un 3 por ciento de las mujeres entre 15 y 50 años, sobre todo debido a las relaciones sexuales y los embarazos. Esta situación, ha recalcado la especialista en Oncología Ginecológica y Patología Mamaria, es “prácticamente inexistente” en varones de edades comprendidas entre 15 y 50 años. A partir de los 50, ha indicado, la frecuencia aumenta tanto en hombres, debido a la hipertrofia de próstata, como en mujeres, por causa de la atrofia genital que llega con la menopausia, y a los cistoceles o vejigas caídas como consecuencia de la edad y de los partos. “Las infecciones de orina recurrentes pueden deberse a que los tratamientos antibióticos sean cortos o inadecuados, o a que haya algún factor predisponente, como la litiasis renal. Sin embargo, también intervienen factores genéticos: por ejemplo, las personas con grupos sanguíneos A y O están más protegidas frente a las infecciones de orina que las que tienen los grupos B y AB”, ha explicado la experta sobre las razones que producen este tipo de infecciones. Además, Pingarrón estima que tanto en las mujeres con un alto número de relaciones sexuales, como en las que no tienen buenos hábitos de limpieza tras la defecación, aumentan las tasas de infecciones urinarias de repetición. En cuanto al papel de las bacterias, ha asegurado que el 90 por cientos de estas infecciones son debidas al E. Colli, seguidas de los Proteus y de los Staphylococos. “Estos gérmenes tienen unas fimbrias con las que se unen a las células y poseen también unas adhesinas que favorecen la unión de las bacterias entre sí, formando redes de bacterias tridimensionales o biopelículas, que las hace más resistentes a los antibióticos”, ha detallado, recordando que, además, las bacterias “son capaces de introducirse dentro de las células de la vejiga y reproducirse dentro de ellas, estando así muy protegidas”.

By

Un estudio confirma que el ensayo y error ayuda a aprender mejor

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Cuando se está intentando aprender algo nuevo, hay casos en los que la prueba y el error ayudan en lugar de obstaculizar el aprendizaje, según los hallazgos de investigadores de Baycrest Centre for Geriatric Care (Canadá). El estudio, publicado en la revista ‘Memory’, confirma que, al contrario de lo extendido en la creencia popular, cuando una persona comete un error mientras está aprendiendo, su memoria mejora para obtener la respuesta correcta, pero solo si ese error está cercano a esa respuesta correcta. “Nuestra investigación ha encontrado evidencia de que los errores ‘por poco’ pueden ayudar a una persona a aprender mejor que si no se cometieran errores”, ha explicado la doctora Nicole Anderson, autora principal del estudio y científica en el Instituto de Investigación Romtan en Baycrest. Para la doctora este tipo de errores puede servir como ‘escalones’ para recordar la respuesta correcta, “pero si el error cometido es una suposición descabellada entonces no se aprende la información correcta con la misma facilidad”, ha señalado. En uno de los estudios recogidos en la investigación, 32 adultos jóvenes sin ningún tipo de conocimiento en español fueron puestos a prueba para que adivinaran la denominación en inglés de ciertas palabras en español. Las palabras seleccionadas se parecían a una palabra en inglés con un significado similar (como carrera, que en inglés es ‘career’) o una palabra que se parecía a otra en inglés pero que significaba algo diferente (como ‘carpet’, que se asemeja a carpeta, pero significa alfombra). A los participantes se les mostró las palabras en español y se les pidió que adivinaran su significado. Luego, se les mostró brevemente la traducción correcta, antes de que se les mostrara otra palabra en español. Después de repetir este proceso con 16 palabras en español, los investigadores descubrieron podían recordar mejor las traducciones correctas de palabras en español que eran similares a la palabra en inglés. Sin embargo, tuvieron mayor dificultad para recordar el significado de las palabras que parecían engañosas. “Basándonos en estos hallazgos, alguien que estudia para un examen solo debe hacer contenidos prácticos después de revisar la teoría. Si una persona realiza una prueba y no está familiarizada con el contenido, se arriesga a hacer conjeturas que no se acercan a la respuesta correcta. Esto podría dificultar que aprendan más adelante”, ha señalado la doctora Anderson, quien también es profesora asociada de Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Toronto. Como próximos pasos, el equipo está estudiando la actividad cerebral de las personas cuando hacen errores ‘por poco’ y ‘por mucho’ durante el aprendizaje. Su trabajo se centrará en descubrir cómo estos diferentes errores afectan a la función cerebral de una persona cuando intentan recordar la información correcta.

By

Tomar miel tras tragar una pila de botón reduce la gravedad de las lesiones en los niños

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Tomar miel tras tragar una pila de botón reduce la gravedad de las lesiones en los niños, según ha comprobado en animales un equipo de especialistas en otorrinolaringología y cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘The Laryngoscope’. “Las baterías de botón son ingeridas por los niños más de 2.500 veces al año en los Estados Unidos, y ha habido un aumento de más de 12 veces en los resultados mortales en la última década, en comparación con la década anterior. Dado que puede ocurrir un daño grave dentro de las dos horas posteriores a la ingestión de una batería, el intervalo entre la ingestión y la extracción es un momento crítico para actuar con el fin de reducir las lesiones esofágicas”, han comentado los expertos. Debido a su tamaño, forma de caramelo y superficie metálica brillante, las baterías de botón han representado un riesgo para los niños pequeños durante décadas, ya que cuando la batería reacciona con la saliva y el tejido del esófago, crea una solución alcalina rica en hidróxido que disuelve el tejido, provocando dolor de garganta, tos, fiebre, dificultad para tragar, ingesta oral deficiente o respiración ruidosa. Asimismo, todo ello puede causar complicaciones graves como perforación esofágica, parálisis de las cuerdas vocales y erosión en las vías respiratorias o en los principales vasos sanguíneos. Cuanto más tiempo se demore la extracción de la batería, mayor es el riesgo para estos niños, especialmente aquellos que no tienen acceso a hospitales con anestesiólogos especializados y endoscopistas con experiencia en la eliminación de objetos extraños. El equipo de investigación quería determinar las intervenciones exitosas para mitigar estas lesiones tanto en el hogar como en el entorno clínico y probar su efectividad en un modelo de animal vivo, en este caso, cerdos de laboratorio. Específicamente, los investigadores buscaron líquidos más viscosos y apetecibles que pudieran crear una barrera protectora entre el tejido y la batería, así como neutralizar los niveles alcalinos severos. El equipo evaluó varias opciones, incluidas bebidas comunes para el hogar, como jugos, gaseosas y bebidas deportivas, en experimentos de laboratorio. “Exploramos una variedad de opciones comunes de líquidos domésticos y medicinales, y nuestro estudio demostró que la miel y el sucralfato tenían los mayores efectos protectores contra la lesión de la batería del botón, lo que hace que las lesiones sean más localizadas y superficiales. Los hallazgos de nuestro estudio serán puestos inmediatamente en práctica clínica, incorporados en las últimas Pautas del Centro Nacional de Envenenamiento de la Capital para el manejo de las ingestas de baterías de botón”, han explicado los expertos.

By

Un equipo internacional de investigadores describe el genoma de la peste bubónica más antiguo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Alemania ha analizado dos genomas de ‘Y. pestis’ de 3,800 años de antigüedad que sugieren un origen de la Edad de Bronce para la peste bubónica. La cepa identificada por los investigadores fue recuperada de personas en un entierro doble en la región de Samara de Rusia, que tenían la misma cepa de la bacteria al morir. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, muestra que esta cepa es la secuencia más antigua hasta la fecha que contiene los factores de virulencia considerados característicos de la peste bubónica y, además, es ancestral a las cepas que causaron la peste de Justiniano, la Peste Negra y la 19 epidemias de peste del siglo en China. La plaga, causada por la bacteria ‘Yersinia pestis’, fue la causa de algunas de las pandemias más letales del mundo, incluida la plaga de Justiniano, la peste negra y las principales epidemias que asolaron China a fines del siglo XIX. La enfermedad continúa afectando a las poblaciones de todo el mundo en la actualidad y, a pesar de su importancia histórica y moderna, el origen y la edad de la enfermedad no se conocen bien. En particular, exactamente cuándo y dónde ‘Y. pestis’ adquirió el perfil de virulencia que le permite colonizar y transmitir a través del vector de la pulga no está claro. Este estudio ha tenido como objetivo observar más genomas de ‘Y. pestis’ de la Edad de Bronce, con el fin de investigar cuándo y dónde ocurrieron estas importantes adaptaciones. Para ello, analizaron nueve individuos de tumbas en un sitio en Rusia y se determinó que dos de los individuos habían sido infectados con ‘Y. pestis’ en el momento de su muerte. Los dos fueron enterrados juntos en una única tumba y datados aproximadamente a los 3.800 años. El análisis del ADN humano mostró que los individuos pertenecían probablemente a la cultura Srubnaya de la región de Samara, lo que coincide con la evidencia arqueológica. “Ambas personas parecen tener la misma cepa de ‘Y. pestis’, y esta cepa tiene todos los componentes genéticos que conocemos que son necesarios para la forma bubónica de la enfermedad. Entonces, la peste, con el potencial de transmisión que conocemos hoy, ha existido por mucho más tiempo de lo que pensábamos”, ha comentado el doctor del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, Kirsten Bos. Los investigadores utilizaron los datos recopilados en combinación con las cepas ‘Y. pestis’ previamente secuenciadas para calcular la edad de su linaje recién identificado a alrededor de 4.000 años. Esto retrasa la edad propuesta de la peste bubónica en 1,000 años. De esta forma, los investigadores han sugerido que había al menos dos linajes de plagas circulando contemporáneamente y que, además, pueden haber abarcado diferentes características de transmisión y virulencia. “Si los linajes prevalecieron por igual en las poblaciones humanas y el grado en que las actividades humanas contribuyeron a su propagación, son cuestiones que necesitarían más investigación. Genomas adicionales de plaga de la Edad del Bronce y la Edad de Hierro podrían ayudar a identificar eventos clave que contribuyeron a la alta virulencia y propagación de uno de los patógenos más notorios de la humanidad”, ha zanjado el autor principal, Johannes Krause.

By

Una experta advierte de que un “alto porcentaje” de las mujeres del ‘baby boom’ en los 70 no tendrá hijos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La directora de la Unidad de Reproducción Asistida de la Fundación Jiménez Díaz, Corazón Hernández, ha advertido de que, de acuerdo con varios estudios, un “alto porcentaje” de las mujeres nacidas durante el ‘baby boom’ en los años 70 del siglo XX no tendrá hijos. La especialista ha indicado que esto “implica un descenso en el índice de fecundidad y, por ende, de la natalidad, que ya se nota en la pirámide poblacional”. En este punto, ha recordado que España, de acuerdo con datos de Eurostat, las españolas son madres a los 30,8 años de edad media; un 6,6 por ciento tienen su primer hijo pasados los 40; y en 1,34 nacimientos por cada mujer. Por eso, y con el objetivo de adaptarse a esta “nueva y creciente demanda”, la doctora ha señalado que la Unidad de Reproducción Asistida de la Fundación Jiménez Díaz ha incorporado sistemas de gestión que “tienen a la paciente como centro de la atención”. Según indica su directora, se atienden en la unidad a más de 2.000 parejas cada año, tanto por problemas de infertilidad como genéticos familiares, diagnosticables en la fase embrionaria. Solo en 2017 se iniciaron más de 1.500 ciclos de fecundación in vitro, 150 diagnósticos genéticos embrionarios y 700 inseminaciones artificiales. Recientemente, además, la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido acreditada según la norma UNE 179007:2013 relativa a Laboratorios de Reproducción Humana, que la certifica bajo el alcance de ‘Unidad de Reproducción Asistida para paciente público y privado’, lo que abarca tanto la consulta médica como los laboratorios de andrología y embriología y la crioconservación, y confirma la rigurosidad de sus procedimientos y metodologías.

By

Inducir el parto después de un embarazo de 41 semanas puede salvar la vida de los bebés, según investigación

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas que no han dado a luz alrededor de las 41 semanas tienen menos probabilidades de necesitar partos por cesárea o de tener mortinatos si se les induce el parto en lugar de dejar que la naturaleza siga su curso, de acuerdo con los hallazgos de una investigación liderada por Philippa Middleton, del Instituto de Investigación Médica y de Salud del Sur de Australia y la Universidad de Adelaide (Australia). Para su análisis, los investigadores han examinado datos de 30 ensayos controlados aleatorios con más de 12.000 mujeres embarazadas. Seis de estos ensayos se realizaron en los Estados Unidos, cuatro en el Reino Unido, tres en China y Noruega, dos en India, Suecia y Tailandia, y uno en Austria, Canadá, Finlandia, Francia, los Países Bajos, España, Suecia y Túnez. Los ensayos compararon los resultados de los hospitales que inducen el parto cuando el embarazo continuó más allá de las 41 semanas de gestación, con los resultados cuando la política dle centro era simplemente dejar que las mujeres continuaran esperando que el parto se produjera de forma natural o esperar antes de ser inducido. En comparación con esperar al parto, las políticas de inducción laboral se asociaron con un 67 por ciento menos de riesgo de muertes infantiles, de acuerdo con los hallazgos de los investigadores. Dos bebés murieron en el grupo de políticas de inducción del parto, en comparación con 16 en el grupo de esperar. Así, la inducción prevendría una muerte infantil por cada 426 partos tardíos, han calculado los responsables del estudio. Además, también hubo menos mortinatos con inducción del parto: uno en este grupo en comparación con 10 en el otro grupo. Con las políticas de producir el parto, las mujeres también presentaron un 8 por ciento menos de probabilidades de tener una cesárea quirúrgica que de una espera prolongada. Los investigadores no encontraron diferencias significativas en complicaciones como el sangrado, el desgarro perineal o la duración de las estancias en el hospital. Sin embargo, los bebés tenían un 12 por ciento menos de probabilidades de terminar en unidades de cuidados intensivos neonatales con políticas de inducción del parto. “Una pregunta que el estudio deja sin responder es qué sucede cuando las mujeres son inducidas a las 39 o 40 semanas de embarazo”, ha remarcado el doctor Aaron Caughey, presidente de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon en Portland (Estados Unidos). “A las 39 o 40 semanas, podría haber un pequeño beneficio, pero el beneficio puede no valer la pena”, ha agregado Caughey, puntualizando que a las 41 semanas parece que se produce “una reducción en el riesgo de cesárea y de mortalidad perinatal”.

1 346 347 348 349 350 789