saludigestivosaludigestivo

By

Identifican unas proteínas en la bacteria causante de la sífilis que abren la puerta al desarrollo de una vacuna

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) han identificado unas proteínas periféricas de membrana en la bacteria ‘Treponema pallidum’, causante de la sífilis, que podrían llevar al desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad de transmisión sexual (ETS). A pesar de los esfuerzos para erradicarla, la sífilis está en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 10,7 millones de personas de entre 15 y 49 años tenían sífilis en 2012, y alrededor de 5,6 millones de personas la contraen cada año. Hasta ahora, se ha intentado eliminar la sífilis tratando a las personas que la contraen y rastreando a las parejas sexuales recientes de los pacientes, tratándolas a ellos y a sus parejas. El doctor Juan C. Salazar, presidente de Pediatría del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut (UConn Health) y médico jefe del Connecticut Children’s Medical Center, es uno de los principales investigadores del estudio. Nació en Colombia, donde en la ciudad de Cali alrededor del 7 por ciento de las jóvenes presentan evidencias de sífilis. Hace unos 15 años, presentó a los investigadores de UConn Health a un grupo de profesionales de la salud en CIDEIM, un instituto de investigación de enfermedades infecciosas en Cali, e iniciaron una estrecha colaboración. Así, los investigadores de UConn Health tuvieron acceso a una gran población de pacientes para sus estudios, y los médicos e investigadores de Cali recibieron formación de alto nivel para reconocer y tratar la sífilis. La sífilis es difícil de estudiar porque, a diferencia de muchas bacterias que causan enfermedades, no se puede cultivar en un laboratorio o en ratones. Además, la bacteria que la causa es muy frágil. “La mayoría de las bacterias que causan enfermedades son bastante duras, puedes lavarlas, secarlas y luego mirar sus bordes con gran detalle bajo el microscopio”, explica Salazar, detallando que ese no es el caso de ‘Treponema pallidum’, que “tiende a abrirse y derramar sus ‘entrañas’, lo que hace que sea imposible determinar qué proteínas se supone que están en la membrana de la bacteria”. El investigador recuerda que estas proteínas son “clave”, ya que es así como el sistema inmunológico reconoce a los invasores bacterianos y como funcionan las vacunas. La búsqueda para encontrar e identificar estas proteínas en la sífilis ha llevado mucho tiempo, y es que ‘Treponema pallidum’ se identificó por primera vez en 1905, pero hasta ahora, nadie ha sido capaz de descubrir qué proteínas posee en su membrana externa. “Casi lo único sencillo sobre el código genético de la bacteria es su tamaño: solo tiene unos 1.000 genes en total. Es pequeña. Lo suficientemente pequeña para que un humano la analice completamente”, ha explicado Salazar, narrando que cuando los microbiólogos de UConn Health comenzaron a analizar la genética de la bacteria, que recogieron de pacientes en Colombia, San Francisco y República Checa, comenzaron a comprobar que las cepas de estos afectados por la sífilis, a pesar de su procedencia dispar, eran “muy similares”. Para el equipo de investigación, este hallazgo tenía sentido, ya que “en un organismo con un código genético tan pequeño cada gen debe ser esencial”. “Los genes solo mutarían en una forma diferente si fuera una cuestión de vida o muerte. ¿Y qué controla la vida y la muerte para ‘Treponema pallidum?”, se preguntaron los investigadores. La respuesta es que estaban mutando para evitar al sistema inmune codificando las proteínas que estaban buscando los investigadores. Así que comenzaron a testearlas. Utilizaron un programa de modelado por computadora para ‘construir’ las proteínas que estos genes harían, y ver si esas proteínas tenían la forma de barril característica que las bacterias usan para las proteínas en sus membranas externas. Los investigadores hicieron las proteínas y probaron si se doblaban en esa forma de barril. Y, finalmente, crearon anticuerpos para las proteínas y demostraron que estos anticuerpos sí se adherían al exterior de la bacteria intacta. Esto significaba que las proteínas estaban allí. “Por supuesto, las proteínas que mutan mucho para esconderse del sistema inmune no son buenas candidatas para una vacuna. Para una vacuna, quieres lo opuesto: proteínas que son siempre las mismas en todas las bacterias de la sífilis”, detallan los investigadores, que se pusieron manos a la obra para encontrar genes que codificaran proteínas en la membrana externa que nunca cambiaran, utilizando los genes que ya habían encontrado como pistas. Los encontraron, y ahora los investigadores planean usarlos para inmunizar conejos y demostrar que podrían funcionar como una vacuna. También están buscando tipos aún más diversos de sífilis. Además, los científicos de UConn Health colaborarán con investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en la incorporación de pacientes de Guangzhou (China) y Lilongwe (Malawi) para asegurarse de que la sífilis que han estado estudiando sea representativa de la sífilis en todo el mundo.

By

El 7% de pacientes a los que se les ha recetado opiáceos tras una cirugía desarrollan adicción a estos fármacos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El siete por ciento de los pacientes a los que se les ha recetado opiáceos tras una intervención quirúrgica desarrollan adicción por estos fármacos, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y que ha sido publicada en el ‘Journal of General Internal Medicine’. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron un conjunto de datos nacionales de reclamos de seguros presentados por pacientes entre 18 y 64 años que se habían sometido a procedimientos quirúrgicos entre 2008 y 2014. Todos habían recibido por primera vez en su vida medicamentos opioides para aliviar el dolor. En total, los investigadores identificaron a 5.276 pacientes que habían desarrollado hábitos farmacológicos persistentes y continuaban presentando recetas de opiáceos de tres a seis meses después de que se hubieran realizado sus operaciones, mucho más allá de la etapa en que el uso de tal medicamento se considera normal. Asimismo, los científicos encontraron que los cirujanos (69%) escribieron la mayoría de las recetas en los tres meses posteriores a la cirugía, seguidos por médicos de Atención Primaria (13%), personal de medicina de emergencia (2%) y personal de medicina física y rehabilitación (1%). Todas las demás especialidades representaron el 15 por ciento de dichas prescripciones. En contraste, de 9 a 12 meses después de la cirugía, la mayoría de las prescripciones de opioides fueron proporcionadas por médicos de Atención Primaria (53%), seguidas por los cirujanos (11%). Por todo ello, los investigadores han solicitado una mejor coordinación de la atención entre los cirujanos y los médicos de Atención Primaria para permitir la rápida identificación de los pacientes en riesgo de desarrollar una adicción a los opiáceos, de modo que se pueda prevenir el uso indebido y la dependencia. Los cirujanos y los médicos también deben considerar el uso de analgésicos posoperatorios específicos no opiáceos.

By

El presidente de los farmacéuticos pide que se deje de mirar la prestación farmacéutica como gasto y sí como inversión

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha solicitado, durante el acto de su toma de posesión, en el que ha estado presente la ministra de Sanidad, Carmen Montón, que se deje de mirar la prestación farmacéutica como un gasto en lugar de como una inversión. Durante su discurso, Aguilar ha esbozado los logros obtenidos en los últimos tres años, en los que ha destacado la introducción de la Farmacia Asistencial en la agenda política, que es ya una “realidad imparable”, con sólida evidencia científica. Asimismo, ha subrayado la importancia de las nuevas alianzas creadas con instituciones públicas, con organizaciones sociales y pacientes, la potenciación del papel del farmacéutico como agente social y sanitario, la renovación de la organización colegial, el impulso de la innovación y la transformación digital. “Vivimos un momento de grandes cambios en el ámbito sanitario, con retos importantes como la prevención de enfermedades, la cronicidad, la transformación sanitaria digital, el envejecimiento o las innovaciones, a los que es necesario hacer frente con suficiencia financiera y presupuestaria, haciendo sostenible el Sistema Nacional de Salud”, ha dicho. Además, Aguilar ha recordado que entre 2009 y 2016 el gasto sanitario de las comunidades autónomas ha bajado un 4,5 por ciento y que, en este mismo periodo, la inversión en farmacia ambulatoria se ha reducido un 20 por ciento. De hecho, prosigue, la farmacia ambulatoria que representa poco más del 15 por ciento del gasto sanitario de las comunidades ha soportado (entre 2010 y 2016) el 45 por ciento del ahorro obtenido en sanidad, si bien, pese a las “graves dificultades”, la farmacia ha continuado prestando un servicio de “gran calidad”. APOSTAR DE VERDAD POR LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Concretamente, en relación con las farmacias de viabilidad económica comprometida, Aguilar ha informado de que están prestando un servicio “esencial y necesario” a sus vecinos, y que luchan diariamente para poder abrir las puertas de su establecimiento sanitario. En este sentido, ha propuesto contribuir a su sostenibilidad mediante la concertación con ellas de servicios asistenciales como el seguimiento farmacoterapéutico, la adherencia a los tratamientos o la conciliación. “Ha llegado la hora de que la prestación farmacéutica, al igual que el conjunto de prestaciones sanitarias de la sanidad pública, dejen de medirse solo como gasto para medirse como inversión. Hay que apostar de verdad por la Atención Primaria de salud, promoviendo una mayor integración asistencial de la red de farmacias, mejorando la continuidad asistencial de los pacientes en el ámbito de los medicamentos y la obtención de resultados en salud”, ha añadido. En este sentido, Aguilar ha apremiado a la ministra de Sanidad a poner “fin a la problemática” de los medicamentos que pasan a dispensarse en los hospitales, a pesar de que por sus características clínicas deberían estar dispensándose en las farmacias. Respecto al desarrollo profesional y la formación de los farmacéuticos, Aguilar ha afirmado que en la formación especializada se propondrá avanzar hacia un modelo que permita la especialización de la formación del farmacéutico independientemente si ejerce en un hospital, en una oficina de farmacia o en salud pública. “Seguiremos defendiendo la especialidad en farmacia industrial y galénica, así como el papel creciente de los especialistas en laboratorio clínico”, ha zanjado. Aguilar han tomado posesión el resto de miembros del Comité Directivo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, integrado por Luis Amaro, Jordi de Dalmases y Juan Pedro Rísquez, como vicepresidentes; Raquel Martínez, secretaria general; Ana López-Casero, tesorera; y Cristina Tiemblo, contadora.

By

Investigadores consiguen aumentar en un 3% la tasa de embarazo en mujeres de más de 40 años gracias a sus propios óvulos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un equipo de médicos del Center for Human Reproduction de Nueva York, liderado por el doctor Norbert Gleicher, ha logrado una tasa de embarazo del 3 por ciento en mujeres de entre 43 y 51 años aplicando protocolos personalizados con fecundación in vitro homóloga (ovocitos propios). Los investigadores, que publicarán sus hallazgos en el próximo número de la revista ‘Reproductive Biomedicine Online’, han conseguido que la mitad de las mujeres embarazadas sometidas a este tratamiento dieran a luz, con siete nacimientos de niños sanos, dos de ellos en mujeres de más de 47 años. Otro grupo de especialistas de Cornell University de Nueva York, han publicado en la revista ‘Journal of Assisted Reproduction and Genetics’ resultados similares obtenidos en 1.078 tentativas en mujeres de más de 45 años. Un denominador común de ambos estudios es la utilización de protocolos estrictamente personalizados, hechos a la medida de cada paciente. Este tipo de protocolos también ha sido defendido por el doctor Jan Tesarik, director de la Clínica MARGen de Granada, en la revista ‘Journal of Gynecology and Women’s Health’ a principios de 2017. Tesarik utilizó su protocolo CARE (Customized Assisted Reproduction Enhancement) con mujeres más jóvenes, entre 32 y 40 años (37 años de promedio), pero con una reserva de óvulos extremamente baja. De las 78 mujeres tratadas por Tesarik, 14 (18 por ciento) dieron a luz sin que se detectara ninguna anomalía en los niños nacidos tras ser sometidos al tratamiento con sus propios óvulos. “Los últimos avances en tratamientos de fertilidad permiten aumentar la expectativa de maternidad en mujeres de más de 40 años con sus propios óvulos. Aunque el porcentaje de éxito sigue siendo muy pequeño, cada vez son más las mujeres de más de 40 años que eligen probar esta opción antes de recurrir a la donación de óvulos”, ha explicado Tesarik. El doctor señala que la práctica común de muchas clínicas es origentar hacia la donación de óvulos a las mujeres en las que la estimulación ovárica resultaría “compleja, limitando la capacidad de decisión de la pareja”. Mi experiencia es que, a pesar de las dificultades, muchas parejas prefieren intentar procrear con los propios óvulos de la mujer”, ha remarcado.

By

Una prueba de cepillado nasal permite detectar un biomarcador genético del asma

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Una prueba de cepillado nasal, y un análisis de datos de seguimiento básico, permite detectar un biomarcador genético del asma, según han demostrado investigadores del Hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos). En concreto, esta prueba de diagnóstico es “económica” y puede identificar con precisión el asma leve o moderada y diferenciarla de otras afecciones respiratorias como, por ejemplo, la rinitis alérgica, el tabaquismo, la infección de las vías respiratorias superiores y la fibrosis quística. “El asma leve o moderada puede ser difícil de diagnosticar porque los síntomas cambian con el tiempo y pueden complicarse por otras afecciones respiratorias. Nuestra prueba de cepillado nasal tarda segundos en recopilarse y podría mejorar en gran medida los resultados del paciente a través de un diagnóstico precoz y preciso”, ha comentado la investigadora, Supinda Bunyavanich. Actualmente, la prueba de función pulmonar (PFT) es la herramienta de diagnóstico más confiable para el asma. Sin embargo, el acceso al equipo y la experiencia necesaria para realizar estas pruebas no siempre es frecuente en los entornos de Atención Primaria donde el asma se diagnostica y trata con frecuencia. También es difícil diferenciar entre asma y otras enfermedades respiratorias usando sólo PFT, mientras que el cepillo nasal y el posterior análisis de este biomarcador de asma proporciona un resultado binario de asma o no de asma. Pruebas de biomarcadores genéticos similares se están utilizando actualmente en otras áreas de la enfermedad, incluyendo ‘MammaPrint’ y ‘Oncotype DX’, ambos utilizados para ciertos tipos de pronóstico de cáncer de mama. “El próximo paso para llevar esta prueba a la práctica clínica es un estudio en una población más grande de pacientes. Con la validación prospectiva en cohortes grandes, nuestro biomarcador de asma podría conducir al desarrollo de una prueba mínimamente invasiva para ayudar al diagnóstico del asma en la primera línea clínica, donde el tiempo y los recursos a menudo impiden las pruebas de función pulmonar”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores de la UJI patentan un sistema que monitoriza a los mayores en sus viviendas mediante un dispositivo móvil

El objetivo es detectar posibles alteraciones en su comportamiento que puedan indicar una situación de riesgo, como no levantarse de la cama MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de los campos de la informática, la psicología y la empresa de la Universidad Jaime I de Castellón han desarrollado un sistema de monitorización basada en la localización de interiores mediante dispositivos móviles para mejorar la observación del posicionamiento de las personas mayores, en sus propios domicilios y de forma no intrusiva, a partir de las señales wifi. Este nuevo sistema detecta, de la manera más rápida posible, cambios en el comportamiento de las personas mayores, lo que permite intervenir a los especialistas en salud o a los familiares con toda la información disponible. El procedimiento no necesita ninguna infraestructura, es capaz de emitir avisos ante el comportamiento inusual de las personas monitorizadas y permite a quienes las cuidan consultar el comportamiento a través de una interfaz web. El estudio ha estado dirigido por el profesor Oscar Belmonte, del Grupo de Investigación GIANT (Machine Learning for Smart Environments), con la participación de Raúl Montoliu, del mismo grupo; Antonio Caballer, del Grupo de Investigación de Intervención y Evaluación en contextos socioeducativos; y Merche Segarra, del Departamento de Administración de Empresas y Marketing. El sistema usa parámetros objetivos para determinar el comportamiento habitual de la persona dentro de su domicilio, de forma que establece unos patrones de comportamiento y avisa cuando se produce una desviación. A partir de los datos de intensidad de la señal wifi, es posible construir algoritmos que, una vez entrenados, estiman la posición del usuario según las intensidades medidas por un dispositivo que lleva el usuario, como móvil, ordenador portátil, ‘smart watch’ o cualquier otro con un chip de conexión inalámbrica. “La idea es, una vez construido el modelo de los datos de una persona, comprobar cada día si su comportamiento coincide con el comportamiento aprendido o si hay cambios de comportamiento”, ha comentado Oscar Belmonte. El patrón de comportamiento se extrae de los datos proporcionados por los algoritmos de localización en interiores. Así, una vez que se conoce el comportamiento de la persona, se puede monitorizar para detectar las posibles desviaciones respecto del patrón conocido. De este modo, se podrá evaluar si las desviaciones son ocasionales, indican un cambio progresivo en el comportamiento o señalan una posible situación de riesgo como, por ejemplo, si una persona permanece en la cama más de lo que es habitual o no ha ido a la cocina a hacerse la comida. “El propósito es darse cuenta de la evolución en la salud de una persona a largo plazo. Si existe un deterioro continuado en sus funciones cognitivas o físicas, darnos cuenta lo antes posible e intentar determinar el momento en que empezó este deterioro”, ha detallado Oscar Belmonte, investigador principal del estudio. Además, la universidad pública de Castellón ha concedido, dentro del programa StartUJI de Valorización de Resultados de Investigación del Plan de Promoción de la Investigación de 2017, una ayuda para poner en marcha un proyecto durante 15 meses que valide este nuevo sistema con personas mayores de 55 años.

By

Descubren un método que podría predecir el éxito de la inmunoterapia en un paciente con cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores suizos, apoyados por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza (SNSF, por sus siglas en inglés), han descubierto un método que podría ayudar a predecir el éxito que puede tener la administración de la inmunoterapia en un paciente con cáncer. La clave es una proteína conocida como PD-1, que se encuentra en la superficie de las células inmunes humanas y que, hasta hace poco, se consideraba su ‘talón de Aquiles’ porque las células cancerosas se unen a la proteína, protegiéndose así del ataque del sistema inmune. En este sentido, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Medicine’, han observado que las células inmunes con más PD-1 son las más capaces de detectar tumores. Además, estas células ricas en PD-1 secretan un compuesto de señalización que atrae células inmunes adicionales para ayudar a combatir el cáncer. “Por lo tanto, estos pacientes tienen más probabilidades de responder a la inmunoterapia”, ha comentado la primera autora del estudio, Daniela Thommen, que actualmente se encuentra en el Netherlands Cancer Institute en Amsterdam (Holanda) en una beca de movilidad SNSF. En la actualidad, todavía solo una fracción de los pacientes responde a la inmunoterapia, por lo que, a juicio de la experta, si se pudiera determinar desde el principio para quién funcionará la terapia, se podría aumentar la tasa de éxito y, por tanto, reducir los efectos secundarios y los costes. De hecho, los nuevos hallazgos permitirán a los investigadores desarrollar una herramienta práctica que, en última instancia, podría ayudar a los médicos a decidir qué pacientes se beneficiarán de un enfoque de inmunoterapia simple y cuáles requerirán un tratamiento más intensivo, por ejemplo, una combinación de quimioterapia y radiación. Para que eso suceda, los investigadores primero deben encontrar una manera de distinguir a los pacientes en función de la cantidad de PD-1 en sus células inmunitarias.

By

Expertos resaltan beneficios de la artroscopia: alta en 24 horas, menor riesgo de infección y recuperación más rápida

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los traumatólogos Ricardo Cuéllar y Adrián Cuéllar, de la Policlínica Gipuzkoa, han resaltado los beneficios de la artroscopia, uan técnica mínimamente invasiva que ofrece como ventajas “un alta hospitalaria en 24 horas, menos agresión, menor riesgo de infección y una recuperación más rápida y cómoda”. Así lo han señalado estos doctores con motivo de la jornada ‘Una solución personalizada para cada lesión en Traumatología’, que se celebrará este jueves, a partir de las 19.30 horas, en el Salón de Actos del Aquarium de San Sebastián con entrada libre hasta completar aforo. El tema central de la inciativa se centrará en la solución “personalizada y a la medida del paciente” que permite ofrecer tanto la técnica artroscópica como la protésica. “Es esencial realizar un correcto diagnóstico y una precisa indicación quirúrgica para alcanzar los mejores resultados”, ha explicado Ricardo Cuéllar y Adrián Cuéllar. Respecto a las prótesis, consideran que es “el mejor tratamiento” para la artrosis que se va generando con la edad y que da “muchos problemas tanto de movilidad como de dolores, por ese desgate que se produce”. “Nosotros utilizamos ‘prótesis personalizadas’, que nos permiten adaptarlas a las características particulares de cada paciente, hacer en suma una prótesis específica que se adapte como un guante. Eso nos permite ofrecer unos mejores resultados”, aseguran, detallando que en los últimos tiempos se ha mejorado en materiales y en versatilidad, “aumentando su duración y facilitando su revisión si fuera necesaria”.

By

Los sanitarios de las UCI están expuestos a unas 79 alarmas por cama al día, un riesgo para la seguridad del paciente

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están expuestos a cerca de 50.000 señales sonoras, un promedio de 79 alarmas por cama al día, lo que se traducen en una dificultad para reconocer las alarmas realmente importantes y, por ende, un riesgo para la seguridad del paciente, según ha puesto de manifiesto un análisis realizado por el equipo de consultores clínicos de Philips en la UCI del centro médico TEKNON de Quirón Salud en Barcelona. La exposición a un exceso de alarmas, especialmente las que no requieren actuación (“falsas alarmas”) puede provocar una insensibilización en los profesionales sanitarios, un síndrome llamado fatiga por alarmas, el cual puede llevar a que éstas se silencien como acto reflejo, infringiendo los protocolos de monitorización y pasando por alto las realmente importantes. “Un nivel de ruido elevado causa estrés a los profesionales sanitarios. Además, el profesional se acostumbra excesivamente a las alarmas y, por lo tanto, su atención decrece. Hay un ruido de fondo que llega a ser el habitual y sobre ese ruido es difícil discernir aquellos eventos realmente importantes”, ha comentado el jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de Quirón Salud Madrid, Félix Lacoma. Precisamente, en este centro se está llevando a cabo un proyecto de optimización de la gestión de alarmas, junto con Philips, para medir y racionalizar la cantidad de alarmas en su centro. “Sabemos que hay muchas alarmas irrelevantes y que contaminan el entorno. Con este proyecto esperamos racionalizar el uso de las alarmas y mejorar el entorno para pacientes y profesionales”, ha explicado el doctor. Realizar sesiones informativas con el personal sanitario, reforzar su formación en el manejo de las alarmas clínicas, aprender a evitar la “sobre-monitorización” y establecer alarmas visuales para disminuir las sonoras, son algunas de las medidas que se aplican en este tipo de proyectos, y que se desprenden de los resultados obtenidos en la fase de análisis. Adicionalmente, es recomendable introducir el uso de herramientas predictivas en la monitorización, que permitan conocer el estado general del paciente en todo momento, y crear perfiles de monitorización según el estado de salud de los pacientes. De hecho, con este tipo de medidas, centros como el Hospital St. Antonius (Países Bajos) han logrado reducir el número de alarmas hasta en un 40 por ciento. SOLUCIONES DE PHILIPS GESTION DE ALARMAS Por otra parte, en el marco de la LIII edición del Congreso Nacional de la Semicuyc Philips presenta sus soluciones de servicios clínicos para gestión de alarmas en UCI. El sistema ‘Intellivue Information Center de Philips’ es una herramienta diseñada para monitorizar los pacientes en tiempo real y ofrecer a los clínicos los parámetros vitales de sus pacientes en cualquier plataforma. Donde quiera que esté, ya sea en el hospital, en casa o en la calle, el profesional puede acceder a los datos del paciente desde su ordenador personal, móvil o ‘Ipad’. La información que visualiza en su pantalla, es exactamente la misma que el equipo médico ‘in situ’ tiene acceso, lo que permite tomar decisiones médicas informadas e inmediatas.

By

Tomar jugos de fruta descongelados a temperatura ambiente o en microondas aumenta el nivel de carotenoides en el cuerpo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Tomar jugos de fruta descongelados a temperatura ambiente o en microondas aumenta el nivel de carotenoides en el cuerpo, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores del Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla y que ha sido publicado en el ‘Journal of Functional Foods’. Los tratamientos de frío tienen dos efectos opuestos. Por un lado, causan que los carotenoides se degraden (efecto negativo) y, por otro lado, generan un aumento en la bioaccesibilidad de los carotenoides (efecto positivo). Teniendo en cuenta estos dos efectos, durante este proyecto, se realizaron pruebas en zumo de naranja natural; en zumo ultracongelado que se había descongelado a temperatura ambiente, en un microondas o en la nevera; y en zumos pasteurizados. El análisis se centró en dos carotenoides en particular, fitoeno y fitoflueno, que son incoloros. Aunque todos los tratamientos de frío analizados generaron pérdida de carotenoides, los jugos congelados que se descongelaron a temperatura ambiente o en un microondas fueron mejores fuentes de carotenoides bioaccesibles que el jugo fresco. “Es decir, a pesar de que la concentración de carotenoides en los jugos ultracongelados era menor que en el jugo fresco, la reducción en el tamaño de las partículas y la destrucción del material celular que producen estos tratamientos significan que el la cantidad de carotenoides que puede absorber el intestino es mayor”, ha comentado la profesora de la Universidad de Sevilla Paula Mapelli. De acuerdo con los resultados, entre los tratamientos analizados, la pasteurización es el tratamiento que produce el mayor nivel de degradación de carotenoides y el mayor cambio en el color del jugo. Además, a la pregunta de en qué condiciones se conservan mejor las propiedades naturales del jugo, los expertos han comentado que el jugo fresco es el que tiene la mayor concentración de carotenoides, si bien esto no significa que sea el que eleve el carotenoide. “Los consumidores tienden a pensar que los jugos tratados son menos saludables que los jugos frescos. Sin embargo, en este estudio se ha demostrado cómo, al menos en relación con el contenido de carotenoides que llega a la sangre y al tejido para protegernos de la enfermedad, esto no siempre es correcto”, ha aseverado el profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, Antonio J. Meléndez.

1 345 346 347 348 349 789