saludigestivosaludigestivo

By

SIGRE reconoce a Roche Farma por sus iniciativas para reducir el impacto ambiental

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El encuentro Industria +SIGRE 2018 ha reconocido y agradecido a Roche Farma la aplicación de iniciativas para reducir el impacto ambiental de sus envases, con medidas puestas en marcha durante el pasado año de reetiquetado de productos que alargaron la vida útil de los mismos y, por tanto, evitaron su temprana destrucción. Estas medidas forman parte del Plan Empresarial de Prevención de envases organizado por SIGRE, y que desde Roche han abrazado con el objetivo de reducir el impacto ambiental de sus envases, aplicar los principios de economía circular y avanzar en el desarrollo de una sociedad más sostenible. “El compromiso medioambiental es un objetivo clave para el Grupo Roche. Nos preocupa la salud de las personas y la de nuestro planeta. Nos hemos comprometido a mitigar el impacto ambiental y el cambio climático durante muchos años, buscando proactivamente tecnologías nuevas y más sostenibles para lograr este objetivo”, señala Roche en un comunicado.

By

Ghana se convierte en el primer país africano libre de tracoma, la ‘ceguera del tercer mundo’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado este miércoles a Ghana libre de tracoma, dos décadas después de que la Asamblea Mundial de la Salud acordara abordar la principal causa de ceguera infecciosa, y conviriténdose de este modo en el primer país africano que ha conseguido vencer a esta enfermedad, conocida como la ‘ceguera del tercer mundo’. El tracoma provoca una inflamación de la conjuntiva, la membrana mucosa transparente que tapiza y lubrica los ojos, que hace que los párpados se doblen hacia dentro y que las pestañas rocen el globo ocular, produciendo un dolor intenso y la ulceración de la córnea y ocasionando una pérdida irreversible de la visión. La transmisión se produce por contacto directo con secreciones oculares de personas infectadas. Generalmente esto sucede por no lavarse las manos frecuentemente o por compartir objetos de higiene personal como toallas o pañuelos. Las moscas también son un importante vector de propagación de la bacteria. “Han pasado 20 años desde que la comunidad internacional se comprometió a eliminar el tracoma en todo el mundo. A pesar de que aún hay trabajo por hacer en otros aspectos, la erradicación de esta enfermedad en Ghana, un país que antes era muy endémico, es un éxito significativo”, ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Para el ministro de Salud de Ghana, Kwaku Agyemang-Manu, este éxito es el resultado de “un arduo trabajo de miles de trabajadores de ámbitos como la salud, la educación y el desarrollo para mejorar las vidas de las personas con tracoma y sus familias”. Por ello, el Gobierno de Ghana ha aprovechado la ocasión para agradecer “enormemente” a su personal sanitario y a los “muchos socios que han unido fuerzas para eliminar el tracoma y el ciclo de pobreza que desencadena”. EL TRACOMA EN GHANA La OMS señala que se ha aprendido mucho sobre el tracoma de la experiencia de Ghana. Las innovaciones iniciadas allí incluyen el uso de dosis basadas en la estatura para la azitromicina; búsquedas sistemáticas y activas de casos de triquiasis con trabajo de campo de puerta a puerta, comunidad por comunidad; y el asesoramiento intensivo de los pacientes con triquiasis con una oferta de cirugía inmediata, que produjo “una mejora considerable” en la captación quirúrgica. El tracoma se identificó en la década de 1950 como la causa más importante de ceguera en este país africano. En la década de 1990, la enfermedad continuaba siendo un importante problema de salud pública, sobre todo en las regiones del norte y el alto oeste de Ghana, con aproximadamente 2,8 millones de personas en riesgo de ceguera por esta causa a nivel nacional y unas 13.000 personas estimadas con triquiasis. En el año 2000, el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud de Ghana estableció el Programa de Eliminación del Tracoma de Ghana, que implementó SAFE, la estrategia de eliminación recomendada por la OMS, con cirugía para triquiasis, antibióticos para eliminar infecciones, limpieza facial y mejora ambiental para reducir la transmisión. La cirugía de la triquiasis se proporcionó sin costo alguno, mientras que la azitromicina fue donada por Pfizer a través de International Trachoma Initiative, y se distribuyó con el apoyo de FHI 360 (con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), The Carter Center, Sightsavers y otras organizaciones. Precisamente el anuncio de que Ghana está libre de tracoma se produce un día después del compromiso de Pfizer para extender su programa de donación de antibióticos hasta 2025, si es necesario, para lograr la eliminación global del tracoma.

By

Expertos ven los insectos como una “solución mundial” a la escasez de alimentos

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El uso de insectos como fuente de proteína alternativa representa una “solución mundial” ante la escasez de alimentos, con una incidencia inicial en el ámbito de la alimentación animal, y después para el consumo humano, según han coincidido en destacar expertos reunidos en la primera edición del congreso Tech4Good sobre innovación alimentaria. En el encuentro, organizado por el centro tecnológico Eurecat, el cofundador de Nutrinsect, Josep Vidal, ha pronosticado que el uso de insectos como fuente de alimentación tendrá “un crecimiento exponencial en los próximos años”, ha informado Eurecat en un comunicado. Varios expertos han estimado que la demanda de alimentos crecerá en un 50% a mediados de siglo y llegará a los 60 millones de toneladas de proteína en el año 2030. Vidal, que investiga cómo obtener harinas ricas en proteínas procedentes de insectos, admite que hará falta más tiempo para “salvar la barrera cultural en algunas zonas”, especialmente en occidente, pero ve los insectos como una fuente natural y sostenible para paliar uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad. El director científico de Eurecat, Lluís Arola, ha explicado que el problema de escasez de alimentos tiene “un magnitud que sobrepasa las reticencias que pueda haber ante las nuevas fuentes de proteína”. El experto ha insistido en que es necesario aumentar la proteína disponible y cree que el cambio es una cuestión de tiempo: “Quizá nosotros no comeremos insectos, pero el ganado lo acabará haciendo”, pronostica. El fisiólogo Mark Post, creador de la primera hamburguesa artificial a partir de células madre en 2013, cree que la carne de laboratorio permitirá que, durante la próxima década la sociedad pueda “continuar comiendo carne” sin el efecto pernicioso de los gases contaminantes que actualmente se generan con su producción. El experto cree que antes de cinco años “podremos comprar una hamburguesa artificial por unos diez euros”, un precio que bajará en cuestión de poco tiempo. Durante la ponencia inaugural, el presidente de Eurecat, Xavier Torra, ha puesto en valor “la importancia de configurar espacios que permitan un diálogo abierto y permanente entre el conocimiento científico y las necesidades de la empresa y de la industria, ante retos como la alimentación del futuro”, que centra la primera edición del Tech4Good Congress. El vicepresidente de I+D en nutrición humana y salud de la empresa Biopolis-AD de investigación nutricional, Daniel Ramón, ha alertado que “el sistema agroalimentario colapsará en pocas décadas si no somos capaces de utilizar todas las agriculturas posibles”.

By

El H. Fundación Jiménez Díaz pone en marcha una Unidad de Cuidado de la Piel para pacientes oncológicos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha puesto en marcha una Unidad de Cuidado de la Piel para pacientes oncológicos, que ayudará a las personas con cualquier tipo de cáncer a combatir los efectos dermatológicos negativos del tratamiento. “La quimioterapia, la radioterapia, los tratamientos hormonales o la inmunoterapia pueden llevar asociados efectos secundarios vinculados con problemas en la piel, tales como elevada sequedad, sensibilidad, enrojecimiento y otros desequilibrios. Esta unidad pretende ayudar a reducir los efectos dermatológicos de la toxicidad de algunos fármacos oncológicos y, al mismo tiempo, prevenir, tratar y educar en un aspecto muy importante como es el cuidado correcto de la piel, que también, como otros órganos, sufre las consecuencias de los tratamientos neoplásicos”, ha explicado el doctor Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico OncoHealth y del departamento de Oncología de la Fundación Jiménez Díaz. Así, desde esta nueva unidad, ubicada precisamente en el citado OncoHealth y que ya está en funcionamiento tanto en la Fundación Jiménez Díaz como a través de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, los pacientes son evaluados y tratados por un equipo multidisciplinar formado por dermatólogos, oncólogos y profesionales de enfermería oncológica. Además, se realiza un seguimiento periódico para comprobar y conseguir que los posibles efectos secundarios del tratamiento “no se produzcan o sean mínimos”. “Es fundamental tratar el cáncer desde una perspectiva global, teniendo en cuenta todas aquellas consecuencias de la enfermedad que afectan a la calidad de vida de quienes la sufren para ofrecer una asistencia completa e integral al paciente oncológico”, ha defendido el doctor García-Foncillas. En esta línea, el director de OncoHealth ha recordado la reciente puesta en marcha en el Instituto Oncológico de una Unidad de Cardio-Oncología y otra de Nutrición. Para ello, la Fundación Jiménez Díaz se ha asociado con el laboratorio dermatológico La Roche-Posay, especializado en tratamientos para personas con las pieles sensibles o fragilizadas, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Esta unidad también recoge un abordaje cosmético que apoya “psicológica y emocionalmente” a los pacientes. “Este proyecto anima a superar muchas barreras y muchas trabas, aportando una experiencia positiva en un espacio de encuentro entre pacientes que ofrece alegría, ánimo y fuerzas para seguir luchando contra la enfermedad”, ha detallado Jesús Pérez Fierro, responsable del proyecto de Oncología de La Roche-Posay. Además del efecto positivo en lo que se refiere al cuidado de la piel, esta unidad pretende reforzar los vínculos sociales y la autoayuda entre pacientes. “Los talleres ayudan psicológicamente a superar esas dificultades y esos estigmas de la sociedad de una enfermedad que crece día a día; si el paciente se ve bien, se siente bien”, ha relatado Pérez Fierro. Más allá de los aspectos dermatológicos, también se tiene en cuenta que el aspecto personal es “fundamental” para afrontar el día a día de la recuperación de la enfermedad. Por eso, además de recomendaciones para cuidar la piel, en este nuevo servicio se ofrecen consejos para disimular defectos o recuperar rasgos de la identidad perdidos durante el tratamiento, como aprender a redibujar las cejas o mejorar la salud y el aspecto de las manos y las uñas. Por último, con perspectiva de futuro, la unidad ha empezado a perfilar actividades de formación y divulgación dirigidas, no solo a los especialistas hospitalarios, sino también a otros actores en la continuidad del cuidado de estos pacientes, como son los profesionales de Atención Primaria, familiares y cuidadores. El primer ejemplo de ello será la Jornada de Cuidados del Paciente Oncológico, que se celebrará el próximo otoño en la Fundación Jiménez Díaz, organizada por la Dirección de Continuidad Asistencial del hospital y con participación de la citada unidad.

By

La mutilación genital femenina aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad mental

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La mutilación genital femenina (MGF) aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad mental, según ha puesto de manifiesto un estudio pionero llevado a cabo por el investigadores de la Universidad de Konstanz (Alemania) y que ha sido publicado en la revista ‘BMC Psychiatry’. El trabajo se ha llevado a cabo en la región somalí de Etiopía entre los somalíes, amhara y oromo, todas las culturas que practican la mutilación genital femenina en diferentes niveles de gravedad, observándose que las mujeres afectadas padecen traumas mentales y físicos. Estas consecuencias son particularmente graves en mujeres sometidas a las formas más invasivas de MGF (tipo II/III) y, según el trabajo, casi el 20 por ciento de las mujeres jóvenes con una edad promedio de 32 sufren de trastornos de estrés postraumático. Asimismo, los investigadores observaron que las personas que también estuvieron expuestas a otras amenazas para sus vidas y su bienestar físico sufren formas particularmente severas de trauma. Del mismo modo, los investigadores han comprobado que en mujeres que habían sido sometidas a formas graves de MGF, las tasas de cortisol se incrementaron, y que la densidad de cortisol era más alta de lo normal en mujeres que habían sufrido esta mutilación cuando eran bebés.

By

Investigadores descubren las características genéticas y genómicas del cáncer testicular

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Integral de Cáncer Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) han descubierto las características genéticas y genómicas del cáncer testicular de células germinales. Los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Cell Reports’, han analizado 137 tumores de células germinales testiculares para detectar posibles mutaciones y otros cambios moleculares, detectando características moleculares de los cánceres de células germinales testiculares que podrían informar los esfuerzos futuros para mejorar las decisiones de tratamiento y, así, ayudar a controlar a los pacientes para ver si su cáncer ha regresado. “Ahora tenemos una mejor comprensión de las características moleculares de los subtipos histológicos de los cánceres de células germinales testiculares. Existe un fuerte componente epigenético en la tumorigénesis del cáncer testicular”, ha explicado la doctora de UNC Lineberger, Katherine Hoadley. La enfermedad se considera uno de los tumores sólidos más curables, con un 95 por ciento de pacientes que viven cinco años. No obstante, los científicos han reconocido que se necesita más investigación para ayudar a estratificar a los pacientes según el riesgo con el fin de evitar el exceso de tratamiento y los posibles efectos secundarios, así como para controlarlos mejor después del tratamiento. Ahora bien, los investigadores encontraron pocas mutaciones genéticas en los cánceres de células germinales testiculares que analizaron y, en el caso de algunas que encontraron, era solo en un tipo de cáncer testicular conocido como seminoma, y ocurría en solo uno de tres genes: KIT, KRAS y NRAS. Con mayor frecuencia, los tumores mostraron signos de ADN duplicado o aneuploidía y defectos en la metilación del ADN, lo que determina si los genes están “encendidos” o “inactivos”. En algunos casos de los seminomas, identificaron mutaciones en un gen llamado KIT, que se sabe que es un gen importante en el desarrollo de los testículos. Este subconjunto de seminomas también carecía de las marcas de metilación en su ADN, lo que llevó a los investigadores a creer que estas células cancerosas están bloqueadas en un estado de desarrollo temprano. Los expertos también utilizaron sus hallazgos para identificar marcadores que podrían usarse potencialmente para monitorear a los pacientes para ver si su cáncer había regresado. En este sentido, descubrieron que ciertos microARN se expresaban de manera diferente en los diferentes tipos de tumores de células germinales testiculares y que, potencialmente, podrían explorarse como marcadores de bajo riesgo o recurrencia del cáncer. “Encontramos microRNAS que podría usarse para detectar los diferentes tipos de cáncer testicular, y esto podría desarrollarse como una prueba de sangre sérica mínimamente invasiva para determinar si su cáncer ha regresado. Creemos que eso podría ser importante para futuras evaluaciones”, han aseverado los expertos.

By

Barcelona acoge a 15.000 profesionales en el World Ophthalmology Congress este fin de semana

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Barcelona acogerá a un total a 15.000 profesionales en el World Ophthalmology Congress este fin de semana, donde además contará con la participación de los especialistas del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO). Entre los temas destacados que se van a tratar se encuentran la vitrectomía hipersónica, la cirugía en 3D o las lentes intraoculares de foco extendido para tratar la presbicia y la catarata. De esta forma, uno de “los focos de interés de los expertos será el simposio dedicado a los avances más relevantes” de los 2 últimos años, en el que el doctor Carlos Mateo, oftalmólogo del IMO expondrá los hitos clave en el manejo quirúrgico de las patologías retinianas, muchas de ellas, importantes causas de pérdida de visión. “La tecnología está en constante evolución y han aparecido vitrectomos de alta frecuencia de corte (aparatos que aspiran el gel vítreo del interior del ojo y lo cortan mecánicamente para extraerlo) e incluso nuevas tecnologías como la vitrectomía hipersónica, que ‘licua’ el vítreo mediante ultrasonidos y cuya aplicación estamos evaluando en la actualidad”, ha explicado el oftalmólogo de IMO. También destaca la incorporación a los quirófanos de la técnica diagnóstica OCT, “que permite ver la estructura de la retina como un corte anatómico y aporta información adicional muy útil para tomar decisiones intraoperatorias”, o la revolucionaria cirugía en 3D. En concreto, sobre los beneficios de los sistemas de visualización en tres dimensiones hablará el doctor José García-Arumí, quien compartirá su positiva experiencia en IMO con esta nueva forma de operar a los pacientes -mirando a una pantalla y no a través del microscopio- en casos de edema macular diabético. Además de la retina, otro campo en el que la innovación también ha sido determinante es la cirugía refractiva. El doctor Daniel Elies, especialista de IMO, apunta a que “en el WOC se confirmarán las principales tendencias que han venido ganando peso en la subespecialidad, como la implantación de lentes intraoculares para la corrección de defectos refractivos”. De cara a pacientes que se someten a cirugía del cristalino -cada vez más demandada, tanto para la presbicia o “vista cansada” como para la catarata-, el oftalmólogo resalta las nuevas lentes de foco extendido, con un diseño óptico que aumenta la profundidad de campo, o las lentes trifocales de última generación, que proporcionan una mejor calidad visual en todas las distancias. Sin embargo, para satisfacer las necesidades visuales de los pacientes, los especialistas de IMO destacan que no solo es importante la tecnología sino, sobre todo, la indicación personalizada de la técnica más adecuada. En este sentido, el doctor José Luis Güell pondrá sobre la mesa alternativas como las estrategias de monovisión (usar un ojo para ver de lejos y el otro para ver de cerca). “La práctica de este procedimiento, que reemplaza solo las capas más internas de tejido, se está estandarizando entre los cirujanos por ser el menos invasivo”, ha explicado. Esta tendencia a causar el mínimo impacto sobre el ojo también se aprecia en la evolución de los trasplantes de células madre corneales -de los que hablará el doctor Oscar Gris- y, en general, en toda la microcirugía ocular con la ayuda de equipos y técnicas de gran precisión.

By

Federación ASEM desarrolla un proyecto para promover la sensibilización y conocimiento en enfermedades neuromusculares

Está financiado con las subvenciones del 0,7% del IRPF procedente de la casilla de la renta de actividades sociales MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) está desarrollando durante el proyecto ‘Estrategia de empoderamiento, difusión y sensibilización en enfermedades neuromusculares’, con el que pretenden promover la sensibilización y el conocimiento de las enfermedades neuromusculares en la sociedad. Este proyecto, respaldado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), tiene el objetivo de concienciar a la población en general sobre los problemas y necesidades asociados a estas enfermedades, así como el de divulgar información sociosanitaria relacionada con las mismas, haciéndola accesible a pacientes y organizaciones. El proyecto, financiado con el 0,7 por ciento de subvención procedente de la casilla de Actividades de Interés General consideradas de interés social (unos 40.000 euros), contempla la ejecución de acciones de comunicación orientadas a difundir información actualizada sobre las enfermedades neuromusculares, además de la recopilación, publicación y difusión de información sociosanitaria de interés junto con información relacionada con los avances en investigación. Además, la iniciativa también recoge el establecimiento de estrategias generales de sensibilización social, a través de la realización de campañas estatales de concienciación y sensibilización, orientadas a mejorar la inclusión social, la promoción de derechos y la promoción de la salud. “Este tipo de proyectos son absolutamente necesarios para que las entidades sin ánimo de lucro como nuestra federación puedan trabajar en la difusión y divulgación de contenidos de interés para los colectivos sociales; en nuestro caso, las personas afectadas por enfermedad neuromuscular, sus familias y su entorno social”, ha señalado Yolanda Lozano, vocal de la Junta Directiva de Federación ASEM y referente del área de Comunicación.

By

Futuros enfermeros de Urgencias y Emergencias se enfrentan en un simulacro a secuestro de rehenes para saber cómo actuar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, con la colaboración del Consejo General de Enfermería, ha organizado este miércoles un simulacro de secuestro de rehenes por parte de una banda terrorista destinado a futuros enfermeros para saber cómo actuar en este tipo de actuaciones. Alumnos que se preparan para trabajar en el campo de las Urgencias y Emergencias han participado de este simulacro, en el que han participado efectivos de Protección Civil y Guardia Civil, así como otros cuerpos sanitarios como SAMUR, SAMER, SEAPA o Ambulancias Transmédica. La acción terrorista a la que se han enfrentado cerca de 300 profesionales implica la atención urgente a las decenas de heridos por el atropello, los que reciben impactos de bala y heridas de todo tipo, que han sido recreadas por parte de especialistas en efectos especiales. El ejercicio, que es parte del examen final de los alumnos del título de Experto Universitario en Urgencias y Emergencias de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, persigue que los alumnos salven el mayor número de vidas posibles y consigan clasificar a los heridos para su evacuación a los hospitales. Después, han sido víctimas del fuego de los terroristas mientras atendían a las víctimas del atropello inicial. “Los enfermeros han tenido que clasificar y asistir a más de 50 víctimas de distinta consideración: desde heridos muy graves, por herida de bala y politraumatismos, a otros con heridas que revestían menos gravedad. En este ejercicio, los profesionales deben superar el caos reinante y dar respuesta en tiempo récord en una situación de máximo estrés. Resulta crucial detectar los heridos críticos y evacuarlos cuanto antes”, ha explicado José María García de Buen, que coordina el simulacro junto a Emilio José Muñoz Hermosa, también profesor de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. Por su parte, la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, Pilar Fernández, ha asegurado que este tipo de ejercicios “ayudan a coordinar la acción y estudiar qué puede fallar”. “Así, cuando haya que enfrentarse a la dura realidad, la diferencia entre que muchas víctimas vivan o mueran es proporcional a la formación y el entrenamiento de los profesionales”, ha comentado.

By

Investigadores consiguen aumentar en un 3% la tasa de embarazo en mujeres de más de 40 años gracias a sus propios óvulos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un equipo de médicos del Center for Human Reproduction de Nueva York, liderado por el doctor Norbert Gleicher, ha logrado una tasa de embarazo del 3 por ciento en mujeres de entre 43 y 51 años aplicando protocolos personalizados con fecundación in vitro homóloga (ovocitos propios). Los investigadores, que publicarán sus hallazgos en el próximo número de la revista ‘Reproductive Biomedicine Online’, han conseguido que la mitad de las mujeres embarazadas sometidas a este tratamiento dieran a luz, con siete nacimientos de niños sanos, dos de ellos en mujeres de más de 47 años. Otro grupo de especialistas de Cornell University de Nueva York, han publicado en la revista ‘Journal of Assisted Reproduction and Genetics’ resultados similares obtenidos en 1.078 tentativas en mujeres de más de 45 años. Un denominador común de ambos estudios es la utilización de protocolos estrictamente personalizados, hechos a la medida de cada paciente. Este tipo de protocolos también ha sido defendido por el doctor Jan Tesarik, director de la Clínica MARGen de Granada, en la revista ‘Journal of Gynecology and Women’s Health’ a principios de 2017. Tesarik utilizó su protocolo CARE (Customized Assisted Reproduction Enhancement) con mujeres más jóvenes, entre 32 y 40 años (37 años de promedio), pero con una reserva de óvulos extremamente baja. De las 78 mujeres tratadas por Tesarik, 14 (18 por ciento) dieron a luz sin que se detectara ninguna anomalía en los niños nacidos tras ser sometidos al tratamiento con sus propios óvulos. “Los últimos avances en tratamientos de fertilidad permiten aumentar la expectativa de maternidad en mujeres de más de 40 años con sus propios óvulos. Aunque el porcentaje de éxito sigue siendo muy pequeño, cada vez son más las mujeres de más de 40 años que eligen probar esta opción antes de recurrir a la donación de óvulos”, ha explicado Tesarik. El doctor señala que la práctica común de muchas clínicas es origentar hacia la donación de óvulos a las mujeres en las que la estimulación ovárica resultaría “compleja, limitando la capacidad de decisión de la pareja”. Mi experiencia es que, a pesar de las dificultades, muchas parejas prefieren intentar procrear con los propios óvulos de la mujer”, ha remarcado.

1 344 345 346 347 348 789