saludigestivosaludigestivo

By

Farmacéuticos aseguran que trabajarán por Farmacia Asistencial pese a que “profesiones hermanas intenten ponerle freno”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha señalado que desde la institución “seguirán trabajando” en el desarrollo de la Farmacia Asistencial, “pese a que desde profesiones hermanas dediquen recursos a tratar de ponerle freno”, en referencia a las acusaciones de la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería Satse, sobre supuestas prácticas que invaden sus competencias. “La Farmacia Asistencial es un proceso que no demandan los farmacéuticos sino que demandan los pacientes”, ha señalado Aguilar durante la clausura de las VI Jornadas Farmacéuticas Andaluzas, en las que ha destacado que la red de farmacias está participando “de forma activa” en el proceso de reforma sanitaria y está siendo “un eje clave” para las administraciones sanitarias. El máximo dirigente de los farmacéuticos ha contestado de esta forma a las manifestaciones de los enfermeros este mismo jueves en rueda de prensa, en la que han denunciado la existencia de programas piloto en varias comunidades autónomas, entre ellas Cataluña o País Vasco, en los que los farmacéuticos visitan las casas de los mayores y enfermos crónicos y comprueban el correcto seguimiento de los tratamientos. Una labor asistencial que, aseguran, cuenta con financiación de las propias administraciones regionales y de los propios usuarios. Aguilar se ha remitido a la reciente Declaración de la Profesión Farmacéutica sobre la Farmacia Comunitaria para resaltar que “una actuación asistencial del farmacéutico tiene, además, un respaldo histórico, académico y legal”. A su juicio, esta es una declaración “importante”, que “deja fuera de toda duda que los farmacéuticos tienen que prestar servicios asistenciales a los pacientes y al sistema sanitario, por formación, por competencias y porque aportan eficiencia al gasto sanitario” Por último, Aguilar ha señalado que este jueves el Parlamento Europeo ha aprobado el test de proporcionalidad por 519 votos a favor y 112 en contra, con un trabajo que ha sido de “liderazgo” desde la Farmacia, junto con los médicos, con los dentistas, y con el “apoyo increíble” de muchos eurodiputados. “Donde han entendido y donde entienden que la Sanidad no es un bien de consumo, que no puede tener las reglas del mercado y que es un bien que tenemos que proteger en la Unión Europea”, ha concluido.

By

El 70% de los farmacéuticos hospitalarios asegura que la tecnología aumenta la adherencia a tratamientos, según estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Siete de cada diez responsables del área de Farmacia Hospitalaria aseguran que la aplicación de herramientas tecnológicas mejoraría la adherencia de los pacientes al tratamiento médico. De hecho, el 20 por ciento de estos profesionales destaca que éste constituye uno de los principales desafíos a los que se enfrenta actualmente este sector, de acuerdo con las conclusiones del informe ‘Innovación en Farmacia Hospitalaria: Retos y Necesidades’, elaborado por la compañía Lug Healthcare. El informe está basado en un análisis cuantitativo y cualitativo de la actividad desarrollada en el entorno de la Farmacia Hospitalaria, y ha sido realizado con la colaboración de responsables de este servicio en centros españoles públicos y privados. Según este análisis, los profesionales de farmacia de los hospitales españoles coinciden en que la implantación de innovación les ayudaría a realizar un mejor seguimiento del tratamiento al paciente, lo que “aumentaría la calidad, la seguridad y la eficacia del servicio médico”. A este respecto, Lug Healthcare destaca que el uso de herramientas tecnológicas, como los sistemas basados en inteligencia artificial o el análisis Big Data, permiten “registrar de forma inequívoca y fielmente todos los pasos del proceso”. “Así, se establece, según los distintos parámetros establecidos, cuál es el tratamiento más adecuado a administrar al paciente dependiendo del estado de su patología y, por ende, de la adherencia al mismo”, añaden. El documento muestra además que la práctica totalidad de los responsables sanitarios cree que la tecnología “favorece la seguridad, especialmente durante los procesos más críticos, una de las áreas donde los profesionales encuentran mayores dificultades para gestionar la adherencia al tratamiento”.

By

El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo incorpora sistema de navegación ultrapreciso para arritmias complejas

Este sistema ofrece más seguridad, mayor precisión y menos radiación MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Unidad del Corazón del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, dirigida por el doctor Gonzalo Pizarro y de la que forman parte los cardiólogos especialistas en arritmias Andreu Porta y Raquel Casado, ha incorporado un puntero sistema de navegación para el tratamiento de las arritmias, especialmente en aquellas complejas como la fibrilación auricular y taquicardia ventricular. El sistema reconstruye un mapa electroanatómico en 3D de la cámara cardíaca codificada en color, con información electrofisiológica relevante y en tiempo real. Además, utiliza un catéter integrado con un sensor para permitir la adquisición automática y simultánea de la información eléctrica de esa posición y sus coordenadas de localización tridimensional, además de la fuerza de contacto con las paredes del corazón. “Se trata de un sistema que utiliza una base similar a la del GPS del coche pero en 3 dimensiones, y nos permite ver en cada momento con exactitud milimétrica en qué parte del corazón nos encontramos y qué actividad eléctrica existe”, ha señalado Porta, asegurando que este sistema ofrece “más seguridad, mayor precisión y menos radiación”. Para el doctor, “sin duda”, estos sistemas de navegación “añaden precisión y rapidez con un adecuado umbral de seguridad, dado que minimizan el uso de rayos X y por lo tanto disminuyen enormemente el nivel de radiación que soporta tanto el paciente como los profesionales que intervienen”.

By

La Fundación Luzón anima a las instituciones y organismos a iluminar de verde algún edificio para visibilizar la ELA

Madrid, Toledo, Sevilla y las 14 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entre otras, se han sumado ya a esta iniciativa MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Fundación Luzón ha animado a todas las instituciones, organismos y Administraciones de España a iluminar de verde algún edificio significativo de sus correspondientes pueblos y ciudades para visibilizar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) el próximo 21 de junio, Día Mundial de esta enfermedad. Para ello, ha puesto en marcha la campaña #LuzporlaELA, a la que ya se han sumado los ayuntamientos de Madrid, Toledo, Sevilla y las 14 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (Alcalá de Henares, Avila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Ubeda), junto a otras ciudades como Cádiz, Pamplona, San Sebastián, Zaragoza, Santander, Valladolid, Torrelavega, Alcoy, Sant Joan d’Alacant, Gandía, Aspe, Valencia, Alicante, Paterna, Ferrol, Dumbría, Cambre, Coruña, Ourense, Cangas y Cáceres, entre otras. El Día Mundial de la ELA se celebró por primera vez en el año 1997. “Desde entonces, cada 21 de junio alzamos la voz para situar la ELA y la mejora de la situación de los pacientes en la agenda y el orden de prioridades de todos los organismos. Es un día para involucrar a la sociedad al completo, todo ello con el fin de dar visibilidad a esta dura enfermedad, ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares y reivindicar la necesidad de impulsar la investigación en esta patología. Y es que no cabe duda de que la unión hace la fuerza”, ha explicado la directora de la Fundación Luzón, Ana López-Casero. Los ayuntamientos, gobiernos autonómicos y organismos e instituciones que deseen sumarse a esta iniciativa pueden comunicar su adhesión poniéndose en contacto con la Fundación. En la web luzporlaela.es, un mapa actualizará cada día las poblaciones participantes. “Ya el mismo día 21, queremos animar a la población a fotografiarse en los edificios de sus ciudades iluminados de verde y a difundirlo en las redes sociales con el hastag #LuzporlaELA. Quienes así lo deseen, también pueden hacernos llegar a la misma dirección de correo electrónico sus imágenes y vídeos con los edificios iluminados para que las colguemos en la web”, ha señalado la directora general de la Fundación Luzón.

By

El seguro de salud supera a la formación como beneficio social más ofertado por las empresas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El seguro de salud supera a la formación como beneficio social más ofertado por las empresas, según se desprende de la tercera edición del Barómetro de Seguros de Salud 2018, realizado por SegurCaixa Adeslas, compañía integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, presentado en el séptimo Foro de Seguros de Salud Adeslas. El porcentaje de empresas que cuenta con uno ha pasado en los tres últimos años del 69 por ciento al 86 por ciento. Asimismo, en este ámbito, destaca el crecimiento en las compañías de tamaño medio, en las que aumenta del 59 por ciento al 83 por ciento. El estudio, que analiza los beneficios sociales que ofrecen las empresas desde la perspectiva de sus responsables y de sus beneficiarios, constata el impacto positivo que tiene este tipo de cobertura tanto en la motivación como en la mejora de la imagen como empleador. Así, el 91 por ciento de las compañías lo consideran un valor diferencial, 13 puntos porcentuales más que en 2015. La mayor parte de las empresas ofrecen el seguro de salud como un beneficio social puro aunque cada vez son más (un 23%) las que lo incluyen como parte de un plan de retribución flexible. Dentro de esta fórmula, el seguro destaca como la primera opción elegida por los empleados. Así, el 90 por ciento lo consideran especialmente importante por sus ventajas económicas y por las mejores coberturas que ofrece y, además, se detecta que cada vez más empresas (60%) invierten en planes de prevención para la salud. El control periódico de la salud personal o familiar y los planes preventivos son los ámbitos más valorados por decisores y empleados. En clave digital, la orientación médica ‘on line’ y la auto gestión del seguro se erigen como los servicios más interesantes. “Con la introducción de la tecnología, la apuesta por la innovación y el impulso de la promoción de la salud y el bienestar es posible dar respuesta al reto de la mayor esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población, que obligan a repensar modelos de atención para plantear fórmulas más eficientes”, ha zanjado el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira.

By

Horarios irregulares y consumo de fármacos, entre las causas de la mala calidad del sueño de los mayores, según experta

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Horarios irregulares, escasos estímulos luminosos y consumo de fármacos son las principales causas de la mala calidad del sueño de las personas mayores, tal y como ha explicado la doctora Odile Romero, neurofisióloga de la Unidad de sueño del Vall d’Hebron de Barcelona, este jueves durante el 60 Congreso de la Sociedad Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y 31 de la Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología (SCGG). En su ponencia ‘Intervenciones para mejorar la función del sueño en los ancianos’, la doctora ha expuesto que el sueño de las personas mayores se ve interrumpido durante la noche por periodos de vigilia, mientras que durante el día aparecen periodos de somnolencia y siestas”. Lo que, ha aclarado la experta, “repercute negativamente en la eficiencia de sueño (cociente entre el número de horas de sueño y el tiempo total transcurrido en la cama)”. Además, Odile Romero ha señalado al avance de fase del ritmo circadiano sueño/vigilia como otra de las alteraciones importantes respecto al sueño en las personas mayores, “provocando tanto somnolencia vespertina, como un despertar prematuro a primeras horas de la mañana”. En muchas ocasiones Romero asegura que el perfil de esta población la hace “más sensible a unos incorrectos hábitos de sueño”. “Aspectos tan fundamentales para una buena higiene de sueño, como los horarios irregulares (al acostarse y levantarse), el sedentarismo o el inadecuado uso de la medicación se vuelven más habituales y aumentan el riesgo de sufrir determinados problemas de sueño”, ha explicado. Otro aspecto que ha resaltado son los problemas de adaptación. En esta etapa de la vida, como ha incidido al experta, suelen acontecer cambios como la jubilación o la viudedad, “ocasionando disminución en la satisfacción del sueño, así como dificultades especialmente en el inicio y/o mantenimiento del sueño”. Además del insomnio, la neurofisióloga ha apuntado que otros trastornos del sueño suelen aparecer con “mayor probabilidad”. Este es el caso, por ejemplo, de los problemas respiratorios como la apnea de sueño. Por otro lado, en esta franja de edad el aumento de enfermedades orgánicas que provocan dolor osteoarticular, nicturia, reflujo gastroesofágico entre otros son “causas que influyen negativamente en la calidad del sueño”; y a su vez la mala calidad de sueño puede “agravar estas patologías”, ha defendido la experta. Otras enfermedades que, a su juicio, aumentan su incidencia a estas edades son las enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el Parkinson, afectando considerablemente a la profundidad del sueño, al ritmo de vigilia/sueño y el aumento de despertares. “También es común la aparición del insomnio como síntoma de trastornos psicológicos, dificultades con el estado de ánimo o con la ansiedad”, ha añadido. Por último, la doctora Romero ha asegurado que, a consecuencia del citado incremento en el riesgo de enfermedades, existe un “uso elevado de fármacos en esta población”. Muchos de estos medicamentos como son los diuréticos, los corticoides, incluso los hipnóticos, tienen “la capacidad de modificar la arquitectura y/o la calidad del sueño”, advierte, ante lo que recomienda “ser regular en los horarios de sueño, estímulo luminoso por la mañana, actividad diurna, no dormir siesta y reforzar con medidas cognitivo/conductuales”.

By

Pymes gallegas iniciarán ensayos clínicos con un nuevo compuesto eficaz para tratar el cáncer de colon

El consorcio de empresas Neogalfarm es un ejemplo de “conexión” entre la investigación científica, clínica e industrial SANTIAGO DE COMPOSTELA, 14 (EUROPA PRESS) La plataforma de investigación farmacológica Neogalfarm, formada por cuatro pymes gallegas, emprenderá la realización de ensayos clínicos para aplicar los nuevos compuestos que han desarrollado al tratamiento del cáncer de colon, tipología en la que se han conseguido los mejores resultados. Este jueves han presentado en Santiago las conclusiones de cuatro proyectos que buscan nuevos fármacos para combatir enfermedades oncológicas y, como resultado, han descubierto que determinados compuestos ejercen mecanismos de acción que resultan eficaces para combatir el cáncer de colón. La coordinadora de Neogalfarm, Carmen Pampín, asegura que el objetivo de esta plataforma es “conseguir tratamientos farmacológicos contra el cáncer” a través de estrategias “diferentes y complementarias” por parte de las cuatro empresas que componen este consorcio: GalChimia, OncoStellae, AMSLab y NanoGap. Todas estas pymes han llevado a cabo proyectos que consiguen “crear sinergias” entre las diferentes series clínicas y Pampín considera que lo más “importante” es concretar el ámbito de estudio, “elegir bien la diana”, para crear ensayos “robustos y fiables” que puedan llegar a aplicarse a los pacientes. Los investigadores de Neogalfarm aseguran que próximamente se procederá a la realización de ensayos clínicos en pacientes y que los siguientes proyectos se centrarán en el cáncer de colon, que es la tipología con la que se ha alcanzado más éxito. “CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO” Respecto a los avances logrados, Carmen Pampín señala que “queda constatado que en Galicia existe capacidad y conocimiento suficiente para abordar proyectos de descubrimiento de fármacos”. La coordinadora de Neogalfarm valora la “necesidad de la colaboración de entidades públicas y privadas” a nivel de conocimientos, pero también en lo que respecta a inversión para nuevos estudios. Los estudios de este consorcio empresarial han estado apoyados por grupos de investigación como el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) y los investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular (Cimus) y del Centro de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (Ciqus). Por su parte, la coordinadora de Grupo Biofarma, Mabel Loza, resalta la importancia de entidades como el Cimus, que ayuda a “conectar la investigación científica, industrial y clínica” y Neogalfarm es un buen ejemplo de esta conexión. La plataforma farmacológica ha realizado un trabajo transversal y de apoyo en el que Galchimia y OncoStellae han aportado conocimiento a través de sus programas actuales de investigación en cáncer; AMSLab ha proporcionado métodos analíticos aplicables a los estudios y Nanogap puso a su disposición saberes en nanomateriales con potenciales efectos antitumorales, según afirma la entidad en una nota de prensa.

By

Lanzan el Plan Nacional Anti Atragantamiento para concienciar a la población sobre esta causa de muerte accidental

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Iberican Medical Devices, la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (Acade) y Necesitas Formación han lanzado el Plan Nacional Anti Atragantamiento (Plantra), que tiene como misión concienciar a la población de una de las principales causas de muerte accidental. El principal proyecto de Plantra es Dechoker, un dispositivo médico anti-atragantamiento de primeros auxilios que fue inventado por Alan Carver, instructor de seguridad de navegación de Estados Unidos, preocupado por las largas temporadas que pasan solos los marineros en alta mar. El objetivo de Plantra es que haya un dispositivo de Dechoker, avalado por la Agencia del Gobierno de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, en cada escuela infantil. Hasta la fecha, ya se ha distribuido en cientos de guarderías, colegios y residencias de ancianos en 10 comunidades autónomas de España. Además, Plantra ha reclamado la ayuda de nuevos promotores que puedan aportar y hagan crecer el proyecto, con el objetivo final de tener un Dechoker en cada casa. Algunos de estos organismos colaboradores son el Centro de Eduación Infantil Chispitas, el Centro de Educación Infantil Cuatro Pecas, el Centro Residencial de la Tercera Edad Solimar (Valencia), el Ayuntamiento de Escalona del Alberche y el Ayuntamiento de Moixent. Estos ayuntamientos están colaborando con Plantra no solamente con la adquisición del dispositivo médico para cubrir posibles atragantamientos del personal en sus instalaciones, sino además para la distribución del dispositivo en los comedores sociales, colegios y centros vulnerables de su localidad. Otro de los objetivos es formar a empresas sobre el uso de Dechoker y primeros auxilios, así como concienciar a los empresarios del sector de la hostelería de la “eficacia probada” de su dispositivo.

By

Pacientes y profesionales reclaman formación e información para la toma de decisiones compartidas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios han reclamado formación e información a la hora de afrontar la toma de decisiones compartidas, ya que, en su opinión, implantar este nuevo modelo, que viene a sustituir al paternalismo clásico, es “cada día más necesario para garantizar el bienestar de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), especialmente en el caso de enfermedades raras, procesos oncológicos y abordaje de la cronicidad”. Así lo han manifestado durante la Jornada ‘Toma de decisiones compartidas, ¿cómo avanzar?’, organizada por la revista de gestión sanitaria ‘New Medical Economics’ y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la farmacéutica Chiesi, en el Hospital Universitario La Princesa. La directora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila Ponce de León Municio, ha sido la encargada de inaugurar el acto, y se ha puesto a disposición de los pacientes para “facilitarles la relación con los profesionales cuando sea posible”. Por su parte, José María Martínez García, director de ‘New Medical Economics’, ha abogado tanto por la formación de los pacientes como la de los profesionales “en la búsqueda de un equilibrio ponderado en la toma de decisiones”. Con el subtítulo de ‘visión de los pacientes y visión de los profesionales’, el evento ha constado de dos mesas redondas para dar a conocer el punto de vista y las necesidades de ambos colectivos. En la primera de ellas, han participado Almudena Ramos, paciente con la enfermedad de Parkinson de la Asociación Parkinson Madrid; la presidenta de la Asociación Infantil Oncológica de Madrid (Asion), Teresa de Jesús González; y Alvaro Lavandeira, paciente con hemofilia y de ASHEMADRID. Moderados por la subdirectora general de Información y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, María Jesús Martínez Fuentes, han relatado las preocupaciones que traen consigo sus respectivas enfermedades frente a los profesionales sanitarios. Los pacientes han coincidido en que su principal carencia es una “comunicación eficaz” con sus médicos. Ramos, por ejemplo, ha explicado que no ha sido hasta consultar con un segundo especialista cuando ha encontrado un tratamiento adecuado, consensuando la decisión con su médico. La presidenta de Asion, por su parte, ha explicado el punto de vista de los padres de niños con cáncer. González ha narrado que en caso del cáncer infantil parece que “la enfermedad te deja al margen”, sin embargo, los padres de los niños quieren “poder opinar y decidir”. “Queremos ser partícipes de los cuidados de nuestros hijos”, ha añadido. Además, ha llamado la atención sobre el problema que supone “el encarnizamiento terapéutico producido por una comunicación deficiente entre médicos y familiares al no querer perder la esperanza en los tratamientos”. Por último, Alvaro Lavandeira ha puesto el foco de atención en la sostenibilidad del sistema sanitario, especialmente en lo que afecta a enfermedades raras como la suya. “Los pacientes somos los primeros interesados en la sostenibilidad”, ha indicado, señalando que “todas las enfermedades raras tienen un impacto económico muy grande y además no curan”. Abogado de profesión, Lavandeira también ha incidido sobre la importancia de la comunicación y ha instado a los profesionales a “no utilizar un lenguaje técnico como los letrados”. La segunda mesa redonda se ha centrado en las necesidades de los médicos. Moderada por José María Martínez, ha contado con la participación del doctor Julio Zarco, coordinador del Area de Personalización de la Asistencia Sanitaria y Responsabilidad Social Corporativa del Hospital Clínico San Carlos, y con la de la doctora Julia Fernández Bueno, médico de la Unidad de Cuidados Paliativos y presidenta del Comité de Bioética del Hospital Universitario La Princesa. Zarco ha recordado el informe de la Fundación Humans, en el que se intentaron sentar las bases de una atención humanizada y que cuente con la participación del paciente, así como las numerosas iniciativas que se han puesto en marcha en las diferentes Comunidades Autónomas. Aunque ha reconocido que se han producido “grandes avances” en estas materias, Zarco ha instado a los médicos a “estudiar no solo medicina sino literatura, antropología, psicología o sociología para llegar a comprender mejor a los pacientes”. La doctora Fernández Bueno también ha señalado la necesidad de “contar con los pacientes en la toma de decisiones, incorporando su biografía y sus valores a la ecuación”, y ha propuesto la Planificación Compartida de la Atención (PCA) como método para “seguir avanzando por esta vía”. “La PCA es un proceso deliberativo, relacional y estructurado, que facilita la reflexión y comprensión de la vivencia de la enfermedad y el cuidado entre las personas implicadas, centrado en la persona que afronta una trayectoria de enfermedad, para identificar sus preferencias y expectativas de atención”, ha explicado.

By

La industria farmacéutica aboga por la “máxima cooperación” con Reino Unido para evitar los riesgos de un Brexit ‘duro’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid, ha abogado por asegurar el “máximo nivel” de cooperación y de convergencia regulatoria con Reino Unido para evitar que la salida de este país de la Unión Europea pueda generar “problemas de acceso a los medicamentos, distorsiones de la cadena de suministro a ambos lados del Canal de la Mancha u obstáculos a la I+D de los nuevos fármacos, entre otros riesgos”. Esta ha sido la postura defendida por Farmaindustria en la jornada ‘Los retos de la industria farmacéutica en el nuevo entorno europeo’, celebrada este miércoles en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), en la que se han analizado las posibles consecuencias del Brexit, previsto para el próximo 29 de marzo de 2019. “Es muy importante evitar una eventual desconexión abrupta del Reino Unido de la Unión Europea, sin acuerdo comercial ni periodo transitorio, lo que se conoce como Brexit ‘duro’, ya que podría derivar en una situación de caos regulatorio que no beneficiaría ni a la investigación, desarrollo, fabricación, distribución y control de los nuevos medicamentos entre ambas partes ni al acceso de los pacientes europeos a las innovaciones”, ha explicado la responsable de Farmaindustria. Por ello, la industria farmacéutica ha apostado por lograr un “amplio marco de cooperación” con el Reino Unido en todos los aspectos relacionados con los medicamentos. A corto plazo, consideran que el primer punto para solventar las necesidades más urgentes es la citada convergencia regulatoria, a través de instrumentos como los acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de liberación de lotes e inspección de medicamentos en la frontera. A medio y largo plazo, señalan como “deseable” alcanzar un acuerdo de cooperación y alineamiento regulatorio (RACA en su acrónimo en inglés), de forma que Reino Unido siga la legislación comunitaria en materia de fármacos y acate las futuras decisiones de la UE en el ámbito de los medicamentos. INVESTIGACION Y RELACIONES COMERCIALES Durante la jornada, el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, se ha referido en concreto al ámbito de la investigación, defendiendo que mantener los actuales niveles de cooperación en materia de I+D es “imprescindible” para que el conjunto de Europa “mantenga su posición competitiva en el mundo en el ámbito de la investigación clínica y siga atrayendo inversiones procedentes de otros países”. Desde una perspectiva comercial, Sanz de Madrid ha citado otro “aspecto crucial” para la industria farmacéutica en Europa: el mantenimiento de los actuales niveles de protección de la propiedad industrial, y que éstos sean homogéneos entre la Unión Europea y el Reino Unido una vez se consume el Brexit, algo “primordial para asegurar las elevadas inversiones en I+D por parte de las compañías farmacéuticas”. “También es importante alcanzar un acuerdo de cooperación aduanera que establezca procedimientos simples y sin aranceles, así como garantizar la libre circulación de datos, algo esencial para la viabilidad de los ensayos clínicos multicéntricos”, ha añadido Sanz de Madrid. Otro aspecto que para la industria farmacéutica es “clave” en este ámbito es asegurar la libre circulación de profesionales sanitarios, así como el reconocimiento mutuo de sus cualificaciones. “Nuestra prioridad deben ser los pacientes y su acceso a los medicamentos, por ello hemos de asegurar entre todos que el Brexit no vaya a poner en peligro el trabajo conjunto que se ha venido realizando en los últimos años con el Reino Unido en materia de investigación, desarrollo y fabricación de nuevos medicamentos, así como en farmacovigilancia y salud pública”, ha concluido Esteve.

1 343 344 345 346 347 789